Revisión al mes de abril

Julio A. Millán B.

En esta ocasión, Consultores Internacionales presenta una revisión de sus pronósticos sobre el comportamiento de las principales variables de la economía mexicana para el año 2012. Estos resultados están basados en actualizaciones y  revisiones de las principales variables en nuestro Modelo Macroeconómico Tlacaelel®, el cual es producto de más de cuarenta años de investigación y análisis, y que se basa en información estadística depurada y en investigaciones realizados ex profeso.

El entono económico mundial aún es endeble: Europa no encuentra una solución y España es ahora la economía que atraviesa dificultades, sin olvidar que Grecia sigue en jaque. No obstante las severas medidas de ajuste que se han implementado, la situación se prevé todavía crítica para este año y el siguiente. Estas condiciones han alcanzado a las economías emergentes que dependen en mayor grado de sus ventas en el viejo continente como lo es China, que se ha visto en la necesidad de ajustar ligeramente a la baja sus expectativas de crecimiento.

En el caso de la situación económica que enfrenta nuestro país, si bien es en el marco de la globalización en que se ve comprometida por el entorno global actual, el desempeño de la economía mexicana depende en mucha mayor medida del comportamiento de su principal socio comercial.

En este contexto, la economía norteamericana ha venido registrando signos alentadores, lo que nos permite fijar a la alza nuestras perspectivas de crecimiento para ese país pasando del rango de 1.8 a 2.0 de febrero a un crecimiento para 2012 esperado de entre 2.1 y 2.3. Lo anterior implica un impacto positivo en el crecimiento de México.

Por otro lado, el entorno político electoral tanto en México como en Estados Unidos tendrá una influencia importante en el desempeño de ambas economías, sobre todo a partir del 2013. En el caso de nuestro país, sin embargo se ha generado un momento de incertidumbre, quizá no tanto en los resultados de la elección, sino sobre cuál será el rumbo de política económica que se puede esperar para el próximo sexenio, ya que todavía no hay propuestas contundentes y firmes sobre todo en materia de reformas.

No obstante, las positivas condiciones macroeconómicas internas y el entorno de incertidumbre externo, nos llevan a considerar que en 2012 la economía mexicana podría crecer en un rango de 3.6 al 3.8% anual. Cabe señalar que este rango representa un ajuste al alza en nuestras perspectivas emitidas en febrero pasado y una reducción en el intervalo de predicción de acuerdo con los escenarios planteados.

En lo que respecta a la inflación para 2012, dada la alineación a las expectativas de crecimiento en la actividad económica, estimamos que los precios se elevarán entre 3.78 y 4.04% lo que supone una reducción en el rango planteado en febrero de 3.9 y 4.8%, ello en función de un comportamiento moderado de los precios de los alimentos y los energéticos. En lo que respecta a la inflación subyacente (excluyendo los precios de los bienes y servicios más volátiles de la economía) nuestro pronóstico se sostiene de entre 2.9 y 3.5%, ello en la expectativa de una demanda interna estable.

En referencia al tipo de cambio, nuestra revisión nos lleva a reducir su fluctuación a un paso más moderado cerrando el 2012 con un promedio de entre 13.39 y 13.55 casi un peso menos que lo previsto en febrero de entre 14.35 y 14.38 pesos por dólar dada la alineación que tendría con el intercambio comercial con Estados Unidos.

En el entorno interno, las expectativas son de una leve mejoría de las principales variables económicas. Por lo que permanece constante nuestro pronóstico del empleo formal. Para 2012 se estima una generación de empleos de 500 a 600 mil asegurados ante el IMSS, cifra insuficiente ante la demanda de nuevos puestos de trabajo. Lamentablemente el empleo informal seguirá siendo la válvula de alivio a las presiones de ocupación.

Dado el entorno de incertidumbre, es fundamental dar seguimiento al desempeño de nuestros principales socios e inversionistas. Como se apunta, para Estados Unidos, nuestro principal socio comercial e inversor, estimamos una mejoría en su crecimiento de entre 2.1 al 2.3% para el 2012. Dada la importancia de este mercado para nuestro país, se espera un incremento en las exportaciones, tanto a ese país como a otros socios, principalmente de los productos mexicanos más competitivos como los de la industria automotriz.

Estas perspectivas constituyen un mejor marco de referencia para el pronóstico de la inversión extranjera directa que se espera ingrese a nuestro país, por lo que estimamos recibir entre 19 mil 300 y 20 mil 670 millones de dólares, si el poder de atracción que nuestro país ha logrado continúa firme.

Sin embargo, alcanzar los niveles potenciales de crecimiento requiere además de un buen y suficiente “blindaje”, un ambiente competitivo y un mercado interno más sólido capaz de absorber la masa crítica de desempleados, subempleados e informales, así como a los nuevos entrantes al mercado.

jmillanb@grupocoraza.com