Entrevista a Roberto Miranda Sánchez/General en retiro

Irma Ortiz

El general de División de Estado Mayor Presidencial Roberto Miranda Sánchez —hoy en retiro luego de cumplir 45 años de servicio— y a quien se le reconoce como uno de los hombres que más sabe en materia de inteligencia militar, hace una serie de reflexiones a Siempre! sobre temas neurálgicos de nuestras fuerzas armadas, la lucha contra el narcotráfico y la necesidad de recapitalizar la inteligencia militar.

Fuero militar

Desde 1917, el Constituyente definió que el fuero militar debía permanecer porque es la garantía de la sociedad mexicana contra la institucionalidad de la fuerza armada. Tiene una función: controlar y regular la autoridad de los militares en todas las operaciones y las acciones. Antiguamente, nuestras herencias españolas y europeas y luego de tantos años de dominación, recibimos esa formación.

Posiblemente en aquellas épocas, sí había cierto fuero hacia los militares o hacia las jerarquías militares, pero a raíz de 1824, de 1857 y de 1917, el fuero militar, es un control que existe para regular el poder de las fuerzas armadas mexicanas.

El Código de Justicia Militar como está, debe seguir regulando nuestra actividad. El fuero no es impunidad, es coerción hacia la fuerza militar que está regulada por reglamentos y leyes militares, que regulan la actuación de los soldados mexicanos, desde el más encumbrado general hasta el último soldado.

 

Seguridad Nacional, ¿cambió el concepto?

Muchos han tratado de establecer un concepto de seguridad nacional: filósofos, pensadores, políticos, militares, en fin, no  hay una definición de seguridad nacional. Una forma simplista es que la seguridad nacional, es la seguridad de la nación.

¿Qué influye en la seguridad nacional del país?, su ubicación geográfica, geopolítica, sus fronteras, la globalización, la regionalización, la fronterización, las expectativas de los satisfactores de la propia nación. Nuestro desarrollo social, político, económico y militar.

Este se basa en las más grandes aspiraciones, que son las que fundamentan la seguridad nacional y se convierten en intereses nacionales del Estado para garantizar la seguridad de la nación y luego llegamos a los objetivos nacionales.

La libertad, la democracia, la autonomía, el desarrollo social, económico, garantiza todos los elementos básicos de una nación, es lo que hace el Estado y el factor militar es el que influye para garantizar la seguridad nacional.

La seguridad nacional es una función del presidente de la república, una de sus obligaciones es garantizar la seguridad nacional del pueblo. ¿Cómo lo logra?, empleando todos los aparatos del Estado para garantizar el medio político, el social, el económico y el militar.

¿Qué hace el ejército para desarrollar la seguridad nacional? Desde 1916 cuando se funda la Escuela de Estado Mayor, la Academia de Estado Mayor; en 1920, se reabre el Colegio Militar, cerrado luego de la revolución, mientras que el presidente Carranza desarrolla las instituciones. El Colegio Militar y demás escuelas militares se abren para trabajar en el desarrollo y seguridad del Estado.

En 1932, se crea la Escuela Superior de Guerra, columna vertebral del Estado Mayor de la Defensa Nacional y la que maneja realmente al ejército mexicano y a las FA. Es en 1980 cuando se crea el Colegio de Defensa Nacional y ahora en 2012, ya desarrollamos toda una política de seguridad para garantizar la seguridad del Estado y de la nación.

¿Qué es lo que más influye en ese momento?: la organización administrativa de las FA, la secretaría de la Defensa Nacional, una secretaría que se desarrolla después de 1940, cuando se separan las secretarías de Guerra y de Marina y nace la SEDENA. Su función es la defensa nacional, no la seguridad nacional, ésta la desarrolla el presidente con su equipo de trabajo, con las instituciones bajo su autoridad de acuerdo a la ley orgánica de la administración pública para darle seguridad a la nación mexicana.

 

Seguridad nacional

La seguridad nacional tiene un punto muy importante relacionado con las FA: la inteligencia. La inteligencia es la organización de la información; información básica necesaria para tomar una decisión en cualquier actividad y situación. Información que todo mundo maneja: política, económica, social. ¿Qué es la inteligencia?, el análisis temático de la información, articulada, diluida bajo el proceso de la información militar, búsqueda, recolección, centralización, evaluación, interpretación y difusión. Es lo hacen los periodistas y llegan a una conclusión; lo mismo hace el Estado, las FA analizan la información por medio de un procedimiento de inteligencia para tomar una decisión.

Analizan la información que llega desde el punto de vista político, económico, social y militar para garantizar el desarrollo de la nación, para garantizar su seguridad, estabilidad, el buen desarrollo de las 32 entidades federativas y que se mantengan en paz apoyados por la federación y llegar a los municipios.

 

Nuestros vecinos

Estamos en el hemisferio norte y tenemos como socios y vecinos a la primera potencia militar y económica del mundo.

Lógico es que nos veamos afectados por su desarrollo económico militar. Tenemos una frontera de 3 mil 152 kilómetros y abajo tenemos a Guatemala con cerca de 900 kilómetros, a Belice con 180 kilómetros y algunos otros en la Bahía de Chetumal. La situación obliga al Estado mexicano a tener una serie de políticas de seguridad: garantizar nuestra seguridad en la frontera norte, en la sur y en los litorales. ¿Por qué se ve afectado ? por la presencia de los norteamericanos que tienen en su libre desarrollo, el garantizar la seguridad en su frontera con México.

¿Cuántos millones de cruces mensuales hay México-EU? se habla de 17 millones, cuando con Canadá tienen 6. Estados Unidos tiene un ejército de cerca de un millón 500 mil hombres, nosotros tenemos en FA alrededor de 300 mil. Eso nos da una idea de lo que es la seguridad en la frontera norte, que es la que da algunos problemas para el Estado mexicano, por la criminalidad, el tráfico de drogas, el armamentismo y otros puntos como la migración.

Está el problema de los cruces y las migraciones que hay hacia ese lugar; los norteamericanos sienten afectada su seguridad por estos cruces, por la droga que se lleva allá. Se les olvida que la misma demanda, genera la oferta.

A México lo consideran un país productor de mariguana, de goma de opio y seguramente hay un buen mercado para ello. ¿Qué hace el Estado mexicano?, regular en una actuación por medio de las FA, al tráfico de drogas.

No es fácil para el Estado, para el señor presidente de la República contener esa producción. El ejército y las FA son las únicas que lo pueden hacer porque están regidas por leyes y reglamentos propios.

El soldado mexicano trabaja los 365 días del año, las 24 horas del día y no está protegido por la Ley Federal del Trabajo. El soldado aplica la directiva contra el narcotráfico que establece la SEDENA, aprobada por el presidente de la República de erradicación, intercepción y combate al crimen organizado. Para mí, es uno de los mejores documentos político militares para contener este grandísimo mal.

¿Cuánto cuesta ese trabajo? no podemos calcularlo, no hay una perfecta estadística. ¿Cuánto cuestan los mandos, la participación, en combustibles, en raciones del armamento?, eso sí está calculado, pero no es su real valor.

¿Cuánto costaría que un grupo de personas, no sujetas a las leyes militares, protegidas por la ley federal del Trabajo entraran?, tienen que dormir, llegar a ciertos lugares, recibir prebendas tipificadas en la LFT, resultaría carísimo.

Segundo, la intercepción, hay que salir a las carreteras, a los caminos de segundo, tercer orden a interceptar todo el flujo que viene desde Sudamérica hasta la frontera norte, con algunos elementos, los que están en la sierra bajan  a las carreteras y viceversa. En una perfecta administración hecha por la Sedena, con el estado mayor de la Defensa Nacional. El estado mayor de la Defensa Nacional no duerme, trabaja las 24 horas del día en apoyo de estas operaciones, de los 12 comandantes de región existentes.

Quiénes son los operadores de la droga: los cárteles y lo más preocupante, es la brutalidad de éstos sociópatas. Gente  enferma, que actúa en una forma irracional que ya incluso en el código federal penal está perfectamente establecido.

La ley de Seguridad Nacional en su artículo 3º, 4º y 5º dice como debe actuar el Estado en contra de aquellos que atentan contra la seguridad nacional. Me atrevo a decir que lo que hace el crimen organizado en contra de los ciudadanos, se llama genocidio. No podemos permitir, como sociedad, y el gobierno lo hace, no permite que estas personas actúen con esa impunidad, esa brutalidad para dañar a la sociedad, a los migrantes o las personas que en una forma irregular ingresan al territorio y al estar aquí, están protegidos por nuestras leyes.

Que una sociedad empiece a involucrarse en esa forma con el tráfico de drogas; que se provoque esa demanda, que se inventen drogas artificiales para trastocar su bienestar o elevar su bienestar, es muy preocupante.

Esa demanda genera la oferta en una forma que no se puede permitir, lo que conlleva a una serie de acciones colaterales que provoca reacciones de grupos quienes por mantener su coto de poder, son capaces de los más grandes crímenes.

Estas personas cometen actos que van en contra de cualquier  sociedad. Son criminales y no quise usar la palabra terror que es lo que causan a la sociedad, que no tiene porque vivir atemorizado. Hay miedo, temor, y posiblemente pánico por la crueldad irracional y sociópata de estos resentidos sociales.

Definitivamente sólo se puede actuar con un trabajo de inteligencia y es ahí donde necesitamos reformar y recapitalizar a la inteligencia militar.

 

Propuestas

¿Por qué? Pareciera que la inteligencia militar se va hacer represiva. No, la inteligencia militar tiene dos funciones; uno, detectar los antagonismos externos e internos. No se olvide que el presidente de la República es el comandante supremo de las FA, pero también es el jefe del Estado y también hace política económica, social, militar, cultural. Toda la información que llega se analiza y se le da disposición al presidente, al secretario de la Defensa, para que tomen las decisiones correspondientes para llegar a la captura y desmembrar a todos estos grupos.

¿Por qué no se puede hacer? porque el ejército tiene limitaciones, hay lugares donde puede actuar y áreas que no puede traspasar y no lo hará jamás. No va a romper con la Constitución, ni interferirá con otras dependencias. ¿A qué me refiero? la SEDENA tiene un secretario y un subsecretario; un oficial mayor y las direcciones correspondientes. El alto mando es otra cosa, es el secretario, con su estado mayor, con una inspección, 12 regiones militares y las tropas que tienen bajo su responsabilidad.

La SEDENA, con un solo subsecretario no puede articular desde el punto de vista operativo administrativo, una generación de responsabilidades y así articular una serie de políticas en beneficio del Estado y de la nación para apoyar las políticas que se desarrollan.

Recomendaría que hubiera un secretario de defensa interior, otro de defensa interior; un subsecretario de defensa aérea, otro de defensa marítima. Un subsecretario de asuntos internos, una secretaría con las subsecretarías necesarias, una oficialía mayor y las direcciones, subdirecciones y departamentos necesarios para articular una verdadera política de seguridad nacional, de desarrollo de las fuerzas armadas para estar más competitivas en contra de los antagonismos internos y externos que se presenten.

Desgraciadamente las crisis económicas y problemas administrativos y de presupuesto limitan a las fuerzas armadas. Hay prioridades, programas sociales imprescindibles, políticas sociales, culturales, educacionales que están por encima de muchas cosas, pero el desarrollo nacional no se puede sustentar sin la seguridad nacional, es la fórmula para la permanencia del Estado.

Hay que invertir en las fuerzas armadas, en la seguridad y en la soberanía nacional. ¿Cuánto gasta el Estado mexicano en seguridad y soberanía?, ¿cuánto invierte en seguridad y soberanía?.

Es importante que las próximas administraciones, el próximo presidente considere cuánto va invertir y que el Congreso de la Unión y la Corte apoyen al presidente de la República.

 

Sin inteligencia, un Estado ciego y sordo

La inteligencia es vital. Un Estado sin inteligencia, sin información, está ciego y sordo. Es vital desarrollar sus sentidos; mantener y atrapar la información para garantizar la seguridad y bienestar de la nación. Desgraciadamente la inteligencia ha sido satanizada, cuando se habla de ella se habla de espionaje, de golpes, de situaciones sucias, bajas, tortuosas.

Insisto, la inteligencia es la actividad que se realiza para tomar una decisión, claro que se va especializando de acuerdo al área que desarrolle sea política, social, militar, cultural.

Luego viene la tecnología. Desde que llegaron los ordenadores es más rápida la obtención de datos, tenemos más apoyos técnicos, es la tecnología que se requiere para tomar decisiones más rápidas.

Existen los de contrainteligencia, pero entran dentro de las funciones específicas de seguridad nacional, de seguridad de defensa nacional, que son propias de las FA pero que están encaminadas hacia otras funciones.

 

Militares acusados de vinculación con el narcotráfico

Todos los militares estamos sujetos a leyes y reglamentos militares, incluso en el retiro. Las situaciones de un militar son en activo y en retiro. El hecho que pase uno a retiro no quiere decir que se sustraiga de las leyes y reglamentos militares, sigue uno sujeto a éstos. La actuación de los militares en las campañas contra el narcotráfico y en toda la operación que se realice está sujeta a leyes y reglamentos militares.

No podemos violar la ley o la disciplina, el artículo primero del reglamento de deberes militares es básico, el servicio de las armas exige llevar el cumplimiento del deber hasta el sacrificio, deponiendo al interés personal a la soberanía y la lealtad a las instituciones. Eso nos lo enseñan desde cadetes, lo primero es la lealtad, el honor, el patriotismo, son tres palabras que le funden a uno, en todas las escuelas militares.

Si en este caso, alguna persona decide por una cuestión personal, pasarse como decimos del lado de “los malos”, es una decisión muy arriesgada. ¿Qué esté politizado?, no lo creo porque el hecho que un Ministerio Público, una autoridad judicial competente en este caso la Procuraduría de Justicia Militar presente algún cargo, el cargo no puede inventarse y la persona tiene a la Constitución para defenderse.

¿Qué se politice? no lo considero porque conozco al interior de las Fuerzas Armadas, conozco a la PJM; fui inspector y contralor general del ejército y de las Fuerzas Armadas y sé como se actúa.

Posiblemente para los ojos de algunas personas pudiera manifestarse una politización en estos casos que no es así, sería trastocar lo más limpio que existe en el ejército: leyes y reglamentos militares que nos han dado tradición y verticalidad. La ley de disciplina es la columna vertebral del ejército.

A futuro

El fortalecimiento de las fuerzas armadas, porque es el instrumento que tiene el Presidente para actuar y garantizar la seguridad. Qué debe importarnos?, fortalecer el estado de derecho, el marco jurídico y económico de las FA.

Desafortunadamente o afortunadamente, el 95 por ciento del presupuesto que se le da a la Defensa Nacional, a las FA es gasto corriente. Tenemos el 5,6 ó 7 por ciento, varía de acuerdo a la inversión. Vale preguntarse ¿cuánto invierte el Estado en desarrollar su seguridad y su soberanía?.