En el marco de su nuevo plan estratégico 2012-2016, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (EU) colocó como primera prioridad la prevención terrorista y el ataque a los cárteles del narcotráfico, así lo revelaron fuentes del organismo.
Al respecto, Michael Fisher, jefe de la Patrulla Fronteriza de EU, reportó al Congreso que el plan, el primero en ocho años, busca usar información, integración y respuesta rápida, con base en evaluación de riesgos y con el apoyo de agencias federales, estatales, locales e internacionales.
“Las amenazas han cambiado a través de los años, pero la misión es la misma, defender y proteger la frontera”, afirmó Fisher ante una subcomisión del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes.
Asimismo, se indicó que la estrategia incluye cinco pilares y un nuevo énfasis en la prevención de entrada de terroristas y armas de destrucción masiva, el manejo de riesgos, el combate a organizaciones criminales transnacionales, un enfoque integral y un aumento de la participación de comunidades.
Fisher señaló que el ambiente de riesgo que enfrenta EU incluye amenazas en evolución, por lo cual el plan buscará apoyo de agencias policiales locales y foráneas, así como el uso de inteligencia para centrarse en los peligros mayores como el terrorismo.
El funcionario estadounidense explicó que las organizaciones criminales transnacionales de drogas representan una “amenaza transfronteriza significativa”, por su control del tráfico de drogas, armas y de personas.
“La Patrulla Fronteriza puede ahora enfocarse en amenazas específicas como las organizaciones criminales y trabajar para desmantelar y degradas sus operaciones”, sostuvo en su testimonio.
Tras ello, Candice Miller, presidenta del subcomité, cuestionó a la PF por el hecho de que abandonó el concepto de “control operativo” de la frontera, sin que exista un nuevo indicador para medir el nivel de esa función.
Destacó un análisis de la Oficina de Supervisión General (GAO), el brazo de investigación del Congreso, encontró que la PF tiene apenas el control del 13% (mil 781.5 kilómetros) de los 13 mil 851.6 kilómetros de fronteras terrestres y marítimas de EU.
La GAO mencionó que la decisión de no utilizar más el término de control operativo no sólo limita la rendición de cuentas de la institución, sino reduce la información que se entrega al Congreso para ser examinada.
En ese sentido, Fisher defendió el papel de la Patrulla Fronteriza y destacó que se comprueba con la reducción de un 53% de las detenciones de inmigrantes indocumentados desde el año fiscal 2008 y un aumento de los decomisos de drogas, armas y dinero en efectivo.
“De los años fiscales 2009 a 2011, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) decomisó 74% más dinero, 41% más drogas y 159% más armas en la frontera suroeste que en 2006 a 2008”, señaló en su testimonio.
Cabe recordar que la Patrulla Fronteriza dispone de 21 mil 379 elementos (casi el doble comparados con los 10 mil 800 de 2004), además de 21 mil 186 agentes aduanales y mil 200 inspectores aéreos y marítimos.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza dispone además de unidades de vigilancia móvil, equipo de inspección térmica, además de 270 naves, incluidos nueve vehículos aéreos no tripulados o “drones”.
Fuente: El Semanario sin Límites/Agencias

