Entrevista a Carlos Ornelas/Profesor-investigador de la UAM-Xochimilco

 Nora Rodríguez Aceves

Aun cuando el grupo de jóvenes universitarios que reclamó, insultó y abucheó en la Universidad Iberoamericana al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, no es un grupo manipulable, “sí hay grupos pequeños y dirigentes que sí se prestan a ese tipo de manipulación, de derechas y de izquierdas y del PRI y de todas partes, pero no son tan abundantes, más bien la manipulación está en los sectores más pobres, con menor educación, con menores vistas de oportunidad y son manipulados por el crimen organizado”.

“Son los que se meten de sicarios sin saber manejar armas, de mulas, de mensajeros, los que hacen el trabajo sucio, la carne de cañón de los cárteles de la droga, ésos son los más manipulables…, o cuando se hacen marchas de maestros disidentes y estos jóvenes, y no tan jóvenes, van haciendo pintas y van rompiendo ventanas de comercio e insultando a los que van pasando por ahí,  a los que están estacionados o a los que tienen miedo de ellos y cierran sus puertas; también son manipulados por grupos porriles de dirigentes y también los institucionales, los seguidores de Elba Esther, se prestan mucho a manipulación, manipula el voto del magisterio con base en prebenda, el que está esperando la plaza, el que quiere el cambio de un lugar para otro, se presta como “voluntario” del Panal ¾Partido Nueva Alianza¾ para hacer proselitismo, para tratar de hablar con los padres de familia de sus alumnos y decirles que voten por tal o cual candidato, ellos sí se dejan manipular y no son tan ignorantes”, afirma  Carlos Ornelas, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

De acuerdo con lo publicado en la prensa nacional, el pasado 11 de mayo al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, no le fue muy bien en su encuentro con jóvenes universitarios de la Ibero, pues los alumnos le recriminaron, en el interior del auditorio, el caso Atenco, su relación con Elba Esther Gordillo, los feminicidios en el Estado de México, mientras que afuera había otro grupo de universitarios que gritaba porras, pero también abucheos, traían cartelones con la cara del expresidente Carlos Salinas de Gortari dibujada, lo acusaban de “cobarde y asesino”; por eso al final de su encuentro Peña Nieto salió del Campus Santa Fe por una puerta que no fue la principal.

Para el especialista en materia de evaluación de la educación superior, equidad, justicia y libertad, explica a Siempre! que “es lamentable que esto suceda en la forma en que sucedió, porque en el interior del auditorio cuando fue la intervención de Peña Nieto con estudiantes hubo preguntas duras, hubo cierta impugnación, pero no hubo insulto ni pancarta ni griterío ni aventones, eso está muy bien, es parte del quehacer democrático, de poner a prueba a los candidatos y ver de qué están hechos, pero lo que pasó afuera del auditorio, fue eso, fueron  insultos, aventones, pancartas, y ese mensaje de odio que es síntoma de que algo no funciona bien”.

Rebeldes por naturaleza

 “Entiendo que los jóvenes ¾y todos fuimos jóvenes en algún momento¾ tienen esta tendencia natural a manifestar rebeldía, como dijo Salvador Allende en aquel famoso discurso en la Universidad de Guadalajara en  l973,  cuando visitó México: no ser comunista a los 18 era un error, hasta genético, y que era un problema no ser inquieto, no tener ambiciones y no protestar por el estado de cosas que estaban ahí, pero en aquel entonces, previo al 68 los jóvenes que protestaban, que había también revueltas e insultos, era realmente de mucho riesgo, era un Estado autoritario, un régimen que aspiraba como dice Luis Aguilar a un integrísimo cultural donde no se aceptaba ningún tipo de impugnación ni de disidencia, hoy no, hoy vivimos en libertad y la expresamos, el  artículo 6º es una realidad,  por eso es lamentable este tipo de actos como el que sucedió en la Ibero”.

“Esto pasa en contra de Peña Nieto, que representa al PRI, que tiene ese pasado del que estaba hablando ahorita, pero si le hubiera pasado eso a Andrés Manuel López Obrador, los estudiantes hubieran sido también rebeldes en la voz de quienes opinaron que estaban haciendo un ejercicio libre de la crítica política, de una ciudadanía temprana o porque aborrecen a Peña Nieto, cosas que dijeron en los medios los defensores a ciegas de lo que pasó, pero si hubiera sido en contra de López Obrador, ¿sería lo mismo? O sería un grupo de fascistas que están al servicio de la mafia en el poder”.

Aun cuando no lo afirma, Carlos Ornelas, comenta que la preferencia electoral tal vez sí haya contado en este acto en la Ibero, “parece ser que son seguidores del candidato López Obrador, eso es lo que parece ser por lo que salió en Facebook y Twitter, lo preocupante son esos mensajes de odio, esa intolerancia, a no dejar hablar con quien estás en desacuerdo, a quien a lo mejor puede caerte mal, porque representa algo que no quieres que impere de nuevo, el PRI, en este país, pero no lo hace con argumentos sino con gritos, vociferando, por eso pongo en duda lo de su capacidad analítica, no es así cuando pueden hacer preguntas incisivas, duras,  incluso meterse con cosas personales, pero sin llegar al insulto”.

Quedaron mal las autoridades

En ese mismo tenor, agrega que “el debate siendo debate es rico, fortalece la vida democrática y qué bueno que lo haya, que haya más debates y que no sean con formatos tan rígidos y que los candidatos vayan a las universidades a debatir, pero que haya cierto respeto mutuo y decoro en el intercambio de opiniones y posiciones, en lugar de agresiones.  Aquí quien quedó mal, al menos ante cierto grupo de la opinión pública, fueron los estudiantes, la universidad y las autoridades que no hicieron nada por impedir los empellones, las pancartas o el griterío que estaba afuera, se desaparecieron, no fueron a despedir a su invitado, en el acto el ciudadano ibero ejemplar falló ahí”.

El también doctor en Educación por la Universidad de Stanford y profesor visitante en la Universidad Iberoamericana, del Centro de Investigación y Docencia Económica, del Tecnológico de Monterrey, agrega “hoy los jóvenes universitario están bombardeados por los medios de comunicación, por la Internet y por las redes sociales, tienen mucha más información y es tanta que no les da el tiempo suficiente para analizar todo lo que está ahí  y para ir más allá de lo aparente en esta información”.

“En nuestra generación cuando salíamos de primaria a finales de los años cincuenta, salíamos con ortografía, sabíamos lo que era el sujeto, el verbo y el predicado y podíamos armar oraciones y párrafos más o menos con cierta coherencia, hoy yo recibo estudiantes que llegan a su licenciatura y tienen muchas fallas en términos de expresión oral, escrita, ortografía pésima y parece ser que no se preocupan, sin embargo, tampoco es culpa de ellos porque en las escuelas no se les exige escribir, no se les enseña a escribir ni a pensar ni nada, ni a resolver problemas, tampoco a nosotros se nos enseñaba eso, sino el memorizar, pero en las clases de matemáticas nos ponían cierto tipo de problemas que eran para llorar y había que resolverlos”.

Condiciones diferentes

Antes había ideologías muy marcadas, lucha social y sueños, pero hoy “deben estar más o menos profundos. A la juventud actual le tocó crecer en otras condiciones, los jóvenes de los sesenta, sobre todos aquéllos que se comprometieron política e ideológicamente eran muy estudiosos, algunos hasta fanáticos, citaban a Marx, a Lenin, a Mao, dependiendo de la corriente ideológica a la que pertenecieran, en la que militaran, eran abnegados y muchos de ellos, sobre todo los lectores, llegaron a ser dirigentes de los movimientos estudiantiles, porque eran los que tenían esa capacidad analítica, eran los que racionalizaban rápidamente cómo estaban los problemas”.

 “Marcelino Perelló es un buen ejemplo de ese grupo dirigente que no solamente eran pensantes sino que tuvieron mucho valor, arriesgaban mucho, tenían que andar semiclandestinamente, Roberto Escudero se refugió en Chile después del 2 de octubre del 68, porque sabía que lo andaban buscando, Raúl Alvarez Garín que se escapó de la Brigada Blanca, que no llegó al Campo Militar y era uno de los dirigentes más importantes del Politécnico, son mentes lúcidas que argüían, que razonaban, que convencían, bueno además haciendo llamados al sentimiento, pero más que nada a la razón, porque de igual forma había que hablar y por eso Díaz Ordaz era el enemigo  y  también hubo insultos y gritos, pero ésos no eran los dirigentes, no eran los organizadores y no fue al principio sino después de las primeras golpizas e intervenciones del Ejército. Después de aquel bazucazo en la Prepa uno es cuando los grupos de jóvenes preparatorianos que no eran todavía estudiantes, no eran  dirigentes,  empezaron a radicalizarse y su forma de expresión fue el insulto como vía para desahogar su descontento; sin embargo, cuando coincidían en marchas disciplinadas como aquélla del silencio del 28 de agosto, fue una marcha de una gran disciplina, todo el mundo, todos los estudiantes marchando ordenadamente por Paseo de la Reforma  con las bocas tapadas porque era la forma de protestar y no un insulto ni nada, ésa es la diferencia que pudiéramos marcar”.

 “Quienes son ahora niños o que están empezando a ser jóvenes que votarán, algunos de 18 o 20 años, por primera vez, no vivieron esas condiciones de autoritarismo, de rigidez en la casa, están acostumbrados a muchos grados de libertad que nosotros no tuvimos, pero también tienen mucha información y están llenos de Twitter y de Facebook  y de música. De música saben mucho más de lo que nosotros pudiéramos llegar a conocer en aquellos tiempos; ahora en un aparatito minúsculo  caben  cinco mil canciones y andan caminando con ellas y luego tecleando con los dedos gordos de las manos para estar en las redes sociales, una información inmediata, pero parcial porque son 140 caracteres que no da mucho tiempo para analizar y además con un lenguaje que sí ya se ha popularizado que es muy pobre en palabras, los jóvenes de hoy, los jóvenes universitarios, no creo que tengan dominio de más allá de 500 palabras”.

Los partidos están lejos de  los jóvenes

Por otra parte, un punto que cabe destacar es que el PRI se alejó de los jóvenes, “aunque el fenómeno es general, por desgracia en términos ideológicos desde mi perspectiva, el único partido que tiene jóvenes militantes es el Partido Verde Ecologista, es el que se ha acercado a los jóvenes y tiene demandas muy concretas en ese sector, y todos los demás los dejaron olvidados. Aunque,  el  PRI  ahora en esta campaña, está haciendo esfuerzos por acercarse más, pero todavía no le hallan el modo y en el PRD  tampoco veo mucha juventud, si bien es cierto que en las universidades tiene mucho arraigo, mucho pegue, el candidato López Obrador, no es el caso del PRD; es López Obrador, no es el partido, no es el PT, no es Movimiento Ciudadano, es la persona, es el líder, el que tiene ese carisma y por eso López Obrador le atinó cuando fundó Morena como un movimiento amplio, porque ahí tienen cabida todos: gente de la tercera edad, mujeres, jóvenes y todos los demás y no tiene la rigidez de pertenecer a un partido”.

“Hoy, el PRI, con estos encuentros que está organizando la Fundación Colosio están buscando mensajes y están invitando a jóvenes, ciertos tipo de jóvenes ya más o menos identificados, con el fin de acercarse a ellos y buscar un lenguaje afín a ellos y a la mejor en el PAN harán lo mismo, en el PRD no sé, pero al menos en el PRI sí ya están ideando ciertas estrategias”.