Entrevista a María del Pilar Hernández/Investigadora IIJ-UNAM
Irma Ortiz
El pasado 11 de mayo, el candidato presidencial del PRI Enrique Peña Nieto acudió a la Universidad Iberoamericana a presentar su propuesta electoral en un ambiente de intransigencia, donde fue abucheado y tuvo que salir atropelladamente. Las pancartas que portaba parte del alumnado decían “te odio” o “no te quiero en mi Universidad”.
Cuatro días después en Córdoba, Veracruz, localidad donde se presentaría más tarde Peña Nieto, seguidores del priista se liaron a golpes con jóvenes perredistas quienes protestaban por la visita del exgobernador mexiquense. Similar situación enfrenta el candidato del PANAL, Gabriel Quadri, quien enfrenta ríspidos foros estudiantiles en las Universidades Autónomas de Querétaro y Nuevo León.
Incluso este sábado 19 de mayo, grupos de jóvenes organizan vía Facebook una marcha similar contra el candidato del tricolor, que se presume es orquestada por Acción Nacional.
El rector de la UNAM, José Narro Robles salió a la palestra para defender el derecho de los jóvenes a expresarse incluso rompiendo reglas y señaló que “los universitarios tienen el derecho de organizarse y expresar lo que piensan pero dentro de los límites del respeto y la tolerancia”.
Las preguntas que circulan es si las protestas fueron realmente espontáneas o ya se hicieron presentes las campañas de odio que tuvieron su mejor momento en los comicios del 2006 ¾con especialistas como Antonio Solá¾ y que dejaron al país polarizado o si se está buscando armar un conflicto preelectoral. Responde los cuestionamientos la doctora María del Pilar Hernández Martínez, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, especialista en derecho electoral y democracia.
¿En qué consisten las campañas de odio?, ¿cuál fue el resultado de su uso en los comicios de 2006?
En estricto sentido son denominadas campañas de odio las campañas negras, sucias; sin embargo considero que en este caso se trata más bien de campañas de desacreditación. Ciertamente 2006 evidenció una exponencial manifestación de estas campañas, particularmente aquéllas que Acción Nacional inició en contra de Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial también en aquel entonces.
Consecuentemente, la sala superior del Tribunal Electoral sancionó y ordenó al Instituto Federal Electoral que esos spots se bajaran del aire, porque alentaban algunos de los aspectos que son limitativos en la libertad de expresión, o que se ponen como apercibimientos en la libertad de expresión como es la violencia, o acudir al recurso de la expresión, para generar miedo.
¿Protestas orquestadas o espontáneas?
A 41 días para que concluyan las campañas electorales presidenciales, arreciaron los enfrentamientos y hay un patrón de protestas de jóvenes en universidades, que no se ven del todo espontáneas…
Me parece que esto no se deriva sólo del debate del 6 de mayo pasado. Remonto el hecho a la discusión de la mesa de debate del compromiso 217 del candidato presidencial del PRI, particularmente porque las imágenes que se transmitieron empezó también al final a darse un tanto de exacerbación de parte de los simpatizantes de Acción Nacional.
Claro, a partir del 6 de mayo, se evidencia sobre todo en estos actos presenciales de los candidatos, ya no sólo de Enrique Peña Nieto sino también del candidato del PANAL, Gabriel Quadri, que se registró precisamente el miércoles pasado en Nuevo León, donde hay un abucheo y casi, casi podría decir un abucheo alentados por parte de no sé quien, pero que genera, y coincido con usted, un patrón que deviene más de carácter organizativo institucional, en el sentido partidario, que propiamente espontáneo.
El amedrentar a los opositores, al parecer forma parte de una estrategia ¿Hasta dónde puede llegar? ¿Es con movilizaciones y protestas como se quiere ganar en los comicios?
Me parece que entramos a un punto de quiebre institucional en donde también la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral no ha estado realizando los actos necesarios para sancionar estas movilizaciones de partido. Desde luego, cada una de las organizaciones políticas está proponiendo a su candidato y consecuentemente también aquí va de por medio el candidato, quien es el que se rodea de una serie de ayudantes para generar la logística.
Consecuentemente no sólo es este descrédito en el cual estamos viendo la imagen de los candidatos que no es nada propositiva.
Hacía alusión a los grandes límites que el artículo sexto de nuestra Constitución determinan, así como el artículo 41 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) en el artículo 38-1P, que lo que se trata de evitar en las campañas, no sólo más allá de las previsiones constitucionales de ataque a la moral, los derechos de terceros, sino también la provocación de algún delito, la perturbación del orden público, que es básicamente el punto que tenemos en cuestión.
Ahora, estas campañas de descrédito, estas campañas de desgaste a la imagen y honorabilidad de los candidatos también es algo que se debe de limitar, en razón de que no son nada propositivos.
Llevan también sumados una serie de actos que no están siendo controlados por la institucionalidad, y me refiero a las redes sociales.
Hay un concepto que es el de espiral silenciosa que se está provocando a través de las redes sociales Facebook, Twitter, High5 y todas estas redes, que alientan estas actitudes y estas conductas de quienes son simpatizantes con los partidos políticos, más allá desde luego de la militancia.
Obviamente todos los mexicanos que queremos construir ciudadanía en este país y que deseamos que haya candidatos propositivos no estamos apostando, y estamos en contra de este tipo de mensajes, que no solo están dirigidos al gripo adulto del país sino particularmente a los jóvenes, este video de YouTube, que las chicas de la Universidad Iberoamericana salgan acreditándose como alumnas de esta institución, abonan a favor de esta generación mucho más colectiva de azuzar y de atacar a quienes eventualmente sí pueden llegar a generar una propuesta más seria de diagnosis, para poder ser electos como presidentes de nuestro país.
¿Quién está detrás del asunto?
Incluso se está vendiendo en el metro un DVD titulado Las mentiras de Peña, que habla de que hay otras fuerzas detrás del asunto.
Claro, pero como le decía y esto es muy importante, en la medida en que la Comisión de Quejas y Denuncias no bajó este spot de Acción Nacional donde cambian completamente la versión de “Peña Nieto miente” por “Peña Nieto no cumple”, está también aderezada con una serie de mensajes que obviamente generan una mentira.
Ellos están hablando de no cumplimiento, pero ellos tampoco están cumpliendo con la verdad porque están haciendo monitoreo de entidades federativas en donde ciertamente hay gobierno priista, pero donde la violencia que se ha generado es precisamente por el combate a la delincuencia organizada.
En consecuencia, esto no es algo que sea sólo consecuencia en términos de coadyuvancia de los gobiernos estatales, sino particularmente es una competencia federal.
Estas manifestaciones abonarían la idea de que ya no se trata de crear un conflicto poselectoral sino preelectoral..
Yo sí creo en eso, por eso insisto en acudir al artículo sexto constitucional y en este sentido debemos ser sumamente diligentes y particularmente las autoridades electorales, no sólo el consejo General a través de las comisiones que se han generado sino también el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
¿Por qué?, porque en este momento de incertidumbre en donde podría decir que hay un quiebre de la institucionalidad electoral, también estamos advirtiendo que se está generando esta actitud de soliviantar la reacción de quienes simpatizan con estos partidos políticos en términos de ataques, en donde hemos visto la transmisión de un video, en donde en el evento precisamente del señor Peña Nieto en Campeche, hay agresión de la misma militancia hacia los jóvenes.
Esto es violencia, es precisamente lo que no podemos permitir los mexicanos porque jurídicamente está ya sancionado, pero le corresponde a las instituciones electorales poner freno en este sentido.
Está la enseñanza del 2006 donde el país se polarizó tanto que incluso no se han restañado heridas que dejó el proceso…
En efecto, la ciudadanía es muy sensible en este sentido y lo que hacenestos cuatro candidatos, tanto la señora Vázquez Mota como los tres caballeros que están pretendiendo la Presidencia de la República, se olvida, tienen una memoria muy flaca en el sentido de no poder salvar y llevar a buen término esta campaña que verdaderamente cada vez se pone más delicada.
Estamos en la incertidumbre no sólo de aquello que sanciona el Consejo General y que tumba el Tribunal Electoral en estos momentos de ya plena campaña y a unas cuantas semanas de la elección presidencial y aún más, no hay freno a este tipo de situaciones que obviamente van a ir, se lo puedo asegurar, en espiral hacia momentos más álgidos y nada deseables para la ciudadanía mexicana.
Posibles consecuencias
O el IFE pone un freno o las consecuencias podrían ser impredecibles…
No me gusta ser alarmista porque no lo soy, veo las cosas con mayor optimismo, pero tal como se están presentando las cosas y en razón ya de la situación de agresión física que se está dando, me parece que la eventualidad puede terminar muy mal.
Se habla de que hay intentos de convencer a la candidata presidencial del PAN a que se una al bloque opositor al PRI y apoye a López Obrador, a fin de no quedar en tercer sitio. Esta situación,¿cómo dejaría a los votantes?, ¿por quién están sufragando? ¿Qué tanto afecta al sistema de partidos?
Muchísimo, esta llamada reforma de tercera generación que se concretó en 2007 no transitó a afinar el sistema político en general, porque lo único que se vio fue el sistema electoral y no el sistema de partidos. No se puso freno a este transfuguismo y a esta serie de coaliciones que se pueden formar, sin una propuesta o propuestas radicalmente opuestas en términos ideológicos y de programa de acción.
Si se llega a unir este bloque opositor ¾cuando se está necesitando de que transitemos a un voto racional¾, desde luego que la ciudadanía nos quedamos con una situación completamente incomprensible de quién va a dirigir y bajo qué propuesta de solución de los problemas verdaderamente graves que tiene nuestro país.
La cuestión de la desigualdad, de la pobreza, de la vivienda, de nuestra tercera edad, de situaciones como el trabajo y, desde luego algo que es crucial, la seguridad pública, y la seguridad de cada uno de los ciudadanos; no sé cómo se vaya a solucionar, teniendo a tres candidatos que pueden ir en contra de Peña Nieto.
¿Cómo ve los escenarios?
Debe haber mayor juicio, particularmente de quienes están de lado del andamiaje institucional para frenar estas situaciones, porque potestades las tienen, que no se quiera hacer…, no sé por qué no lo quieren hacer. Fue demasiado amplia la reforma constitucional a favor del IFE y estamos viendo que los resultados no son los mejores.
En el caso de la Sala Superior desde luego hay una división que pone en jaque precisamente una serie de decisiones que el Consejo General toma y que son echadas por tierra. En lo que respecta a la ciudadanía, estamos siendo receptores de una serie de mensajes que van dirigidos a la juventud y que es lo más deplorable en este momento.
Cuando la juventud debiera tener un espacio de reflexión, para poder elegir y transitar a una mejor calidad de vida, a un mejor gobierno, a una mejor propuesta, eso es lo que no se está haciendo.