Presenta Beatriz Pagés Revolución e instituciones en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo
Miguel Monge Monge
Morelia.- Actualmente hay quienes se comportan no como candidatos ni como políticos, sino como minotauros, como esa figura de la mitología griega que debía alimentarse de carne humana y que entre más hombres comía, más tenía necesidad de matar; el paralelismo se antoja para aplicarlo ahora a quienes pretenden ganar en las urnas a costa de la destrucción de otros, asentó Beatriz Pagés Llergo Rebollar durante su conferencia Revolución e Instituciones en la histórica nave de la biblioteca pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
En este marco, el mandatario Fausto Vallejo Figueroa destacó por su parte que su gobierno es humanista y mantiene su interés en el valor de la vida y el individuo.
La directora de la revista Siempre! sintetizó primeramente el contenido de su libro, “que nació como una respuesta a la indiferencia y al maltrato del gobierno federal hacia la conmemoración del Centenario de la Revolución Mexicana en 2010”, y destacó la posibilidad de recorrer a través de dicho tomo los pasajes más trascendentes de los gobiernos de la Revolución y posrevolución.
Indiferencia federal hacia el Bicentenario y Centenario
Abundó sobre la indiferencia del gobierno federal hacia los festejos del centenario de la revolución y el bicentenario de la independencia, para establecer: “en particular éste último, convertido en una Estela de Luz con los antecendentes y la simbología conocidos de todos”.
Criticó también que las propias autoridades federales pusieran en circulación un libro sobre ambos acontecimientos de la historia de México, “caracterizada dicha publicación por su ausencia de nombres al referirse a nuestros héroes y próceres”.
Muchos se preguntaron por qué las autoridades incurrieron en esa omisión y pretendieron borrar de la historia uno de los movimientos sociales latinoamericanos, y del mundo seguramente, más trascendentes del siglo veinte, agregó.
“La respuesta es simple, porque los principios políticos e ideológicos que defendieron los grandes protagonistas de esa cruzada revolucionaria, se contraponen a un modelo que ha hecho regresar al país a situaciones similares a las de 1910”.
En este contexto, recordó el nacimiento del Ateneo de la Juventud Mexicana, allá por 1909, integrado por destacados académicos, profesionistas, juristas e intelectuales de la época, como Antonio Caso, Alfonso Reyes y José Vasconcelos, asociación ejemplar por haberse significado como el semillero de las ideas que dieron cauce a la Revolución.
Similitud entre 1910 y 2012
El posible traslado de imágenes del México de 1910 al México del 2012, prosiguió, nos llevaría a la visualización de una fotografía similar: 57 millones de mexicanos inmersos en la pobreza, 20 millones con problemas de hambruna, 60 mil o tal vez ya 100 mil muertos producto del crimen organizado; 5 mil personas desaparecidas según el último informe de Amnistía Internacional, 9 mil cadáveres sin identificar, un nulo crecimiento del Producto Interno Bruto, con uno de los índices más bajos en calidad educativa de acuerdo a la UNESCO y sin duda con una presencia incalculable de armas de fuego en el país, producto del tráfico y la venta ilegal.
“Estamos hablando de una nación donde otra vez la injusticia social, sumada al desempleo, al descenso de la capacidad adquisitiva, pero sobre todo a la desesperanza, ha dado por resultado una república violenta, confrontada y dividida”.
“Yo diría que como en 1910 estamos ante un cambio que ha comenzado a germinar y que sin duda es inevitable. La gran pregunta es cómo debemos acceder a ese cambio, ¿otra vez por la vía de las armas, otra vez por los golpes de Estado, a través de la anarquía o por la vía de la política y la democracia?”
“Si apostáramos, como algunos apuestan, a una guerra civil, tendríamos que tomar en cuenta que ya hay quienes hoy empuñan las armas y que no son precisamente un Madero, que no son precisamente un Emiliano Zapata o un Venustiano Carranza, con sus lemas de tierra y libertad, con sus lemas de sufragio efectivo, no reelección y con obras trascendentes como fue la Constitución carrancista”.
“Se trata entonces de organizaciones delictivas que cuentan con todo el dinero, mismo que han utilizado para corromper el tejido social y las instituciones, organizaciones criminales a las que no les costaría ningún trabajo contaminar y apropiarse de un movimiento de esa naturaleza”, apuntó Pagés Llergo Rebollar.
Nuestra nación, actualmente en punto muerto
Hacia el final de su disertación, apuntó que México es un país que se halla en punto muerto y subrayó, a propósito, que esto sucede mientras otras naciones han crecido a pesar de la crisis internacional, por ejemplo, Brasil, Chile, Colombia, Perú. En cambio, México presenta índices preocupantes de decrecimiento. “Nuestra nación, dicen los especialistas, inicia una década bajo la sombra del desprestigio de las instituciones públicas, por la penetración precisamente del crimen y de la violencia”.
Y remató: “Es momento de que entre todos —todos— nos instalemos en el centro de la mesa nacional, que tomemos aguja, hilo y dedal y volvamos a tejer el águila, hoy deshilvanada, rota, mocha, herida, ultrajada, y la volvamos echar a volar”.
“El de Michoacán, un gobierno humanista”: Vallejo Figueroa
Minutos antes, en su alocución de bienvenida a la disertante, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa hizo suyas las palabras que ella misma pronunciara años atrás en foros parlamentarios: “Si se quiere ganar la guerra a la violencia y al crimen organizado, si se pretende combatir los orígenes de la ilegalidad, de la corrupción e impunidad, si se pretende construir un ciudadano diferente al actual, entonces deben fortalecerse desde diferentes ámbitos los valores y principios que den arraigo a la sociedad”.
“Misión ésta coincidente con la nuestra, agregó el mandatario, que nos asumimos como un gobierno humanista, que centra su atención en el valor y la dignidad del ser humano, que muestra su interés en el valor de la vida y el individuo”.
“Beatriz Pagés Llergo Rebollar tiene una basta trayectoria que se bifurca en dos grandes pasiones, el periodismo y la política, vocaciones que ha sabido combinar siempre plasmando su verdad, enalteciendo el ejercicio de la libertad de expresión y sin dejar de lado valores éticos y de clara convicción política”.
“Su pasión por informar con veracidad le fue heredada por su padre, el legendario periodista don José Pagés Llergo, fundador del semanario Siempre!, legado que ha venido preservando a través de uno de los órganos informativos pilares en la formación ejemplar de la conciencia nacional por casi seis décadas”.
“En sus editoriales, artículos y conferencias, con sensibilidad y sentido, Pagés Llergo Rebollar aborda temas de gran trascendencia a través de los cuales demuestra su esencia progresista y liberal, todo un referente para el amplio espectro de lectores de Siempre!”, apuntó el gobernador después de dar paso a las intervenciones de Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y de Marco Antonio Aguilar Cortés, secretario de Cultura, quienes coincidieron en saludar la presencia de la directora de Siempre! y en destacar la riqueza del contenido de su libro Revolución e instituciones.