Martha Bañuelos
París.- El presidente de Francia, François Hollande y y la canciller de Alemania, Angela Merkel, participantes en la Cumbre de los dirigentes europeos de la zona euro en Bruselas, encontraron en los fondos de ayuda europeos los compromisos posibles para recapitalizar los bancos, como lo pedían Italia y España. Merkel, declaró: realizamos algo importante y seguimos fieles a nuestra filosofía: ninguna prestación sin contrapartida. Hollande, se felicitó por los “efectos felices” de las medidas decididas, ya que las Bolsas europeas mostraron su respuesta positiva. Y tal como esperaban Madrid y Roma, sus tipos de préstamo a largo plazo se relajaron: el rendimiento español retrocedió a 6.466 por ciento, contra 6.896 por ciento anterior al acuerdo, y el italiano se estableció en 5.865 por ciento, contra 6.182 por ciento.
El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES del francés), inyectará 120 mil millones de euros para reactivar la economía europea, calmar los mercados y ayudar a Italia y España. Herman Van Rompuy, Presidente de la Unión Europea, anunció la instauración para fin año, del mecanismo que permitirá recapitalizar los bancos bajo condiciones y mediante el capital de ayuda del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (de vida limitada), y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (creado en marzo 2011, con existencia permanente). MES es la organización financiera internacional que recibirá contribuciones en distintas etapas y según el peso económico de cada país miembro de la Unión monetaria. Esta será instalada en Luxemburgo, con una capacidad inicial de préstamo de 500 mil millones de euros.
También podrá servir para la compra directa de los títulos de deudas de los países atacados por los mercados financieros privados. Ambas instituciones de la Unión, dan créditos a los países, el MES vendrá a tomar el lugar del FESF a partir de 2013.
El Mecanismo Europeo de Estabilidad, tiene la misión de garantizar la estabilidad financiera de la zona Euro y su objetivo será obtener y mantener la más alta notación de las Agencias para los principales organismos bancarios. Para la creación del MES se debió modificar el artículo 136 del Tratado de Maastricht sobre el funcionamiento de la Unión Europea, con el fin de rebasar el concepto del referéndum, como se indica en el artículo 125, que prohíbe claramente la ayuda financiera de un país a otro.
Para la adopción del “pacto de presupuesto” deseado por Alemania, Merkel debió ceder en la utilización de los fondos europeos para recapitalización directa de los bancos y aceptar las condiciones del rescate de la deuda de los países en dificultad. Merkel afirmó que el recurso a los fondos MES/FESF son sometidos a la firma de una carta de intención de los países en cuestión, con la creación de un calendario de reformas, supervisado por la Troika (Unión Europea, Banca Central Europea, Fondo Monetario Internacional).
El Tribunal Constitucional Federal Alemán, se dio 3 semanas para examinar la legalidad constitucional de los textos y juzgar si MES permite una mutualidad en la deuda europea, lo que sería que Alemania se convierta en el último garante de dicho débito. Y Angela Merkel sería llamada a hacer una revisión de dicho papel.