Entrevista a María del Pilar Hernández/Profesora-investigadora del IIJ de la UNAM
Nora Rodríguez Aceves
Cuando el movimiento Yo Soy 132 estudie la música folklórica latinoamericana, los movimientos sociales de la época, la historia de México, se dará cuenta que lo único que está haciendo es una pésima réplica poco seria de lo que es un movimiento social. En el momento en que caiga en cuenta que lo que está haciendo no tiene mayor futuro, porque al interior sólo tiene disidencias no coincidencias, se dará cuenta que se puede convertir en la carne de cañón del Sindicato Mexicano de Electricistas o en su caso de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, e incluso, del mismo PRD, afirma María del Pilar Hernández Martínez, profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El escenario del 1º de septiembre
Frente al posible escenario del 1º de septiembre, donde la disidencia magisterial anunció que se unirá a la marcha que realizarán los electricistas y el movimiento Yo Soy 132 para “impedir la imposición del nuevo gobierno”, la especialista en derecho electoral y constitucional señala que “bajo condición tendría yo que decir que los jóvenes estudiantes no nos hagan verdadero alarde de inteligencia, porque si ellos están militando en un movimiento de esta naturaleza, con grupos radicales, y hace poco lo decía, no sólo es la ausencia de liderazgo natural es la ausencia de una verdadera cabeza que esté pensando. Los movimientos no se hacen de esta manera, los movimientos también se hacen con la parte de la documentación de una historia que nosotros los mexicanos sí tenemos; si ellos se quieren unir o si viendo la oportunidad, que tendría que traducirse en el oportunismo de movimientos como lo es sindical electricista o la disidentes magisteriales, ¡cuidado!”.
“Las formas, el modus operandi, que estos grupos tienen no pueden ser asimilados a la militancia protoplásmica de estos jóvenes que siguen siendo románticos, sin un eje de acción sin mucho consenso respecto de las mismas medidas o acciones, sin mucho consenso respecto de la aceptación de estos operativos que ellos quieren poner en marcha, porque al interior del movimiento también hay disgregación porque los movimientos no siempre son tan planos y tan democráticos; por lo tanto, en la medida en que no haya quién ponga la razón en este ánimo, en esta adrenalina que los chicos tienen pueden ser arrasados por esta radicalidad”.
“Los estudiantes, tal como hablé yo con algunos de ellos, lo que expresan es que no es el cuestionamiento a Enrique Peña Nieto, no es el cuestionamiento a la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral, sino dignificar el Estado mexicano, la institucionalidad, pero coincide y entra en contradicción el dicho con los hechos, porque el llamado está y ya el llamado no es para el 6 de septiembre, el llamado es exactamente después, sea el día que sea emitida y hecha pública la resolución de la Sala Superior, que es una estrategia distinta a la que ellos habían anunciado el 19 de agosto, en que resolvieron su plan de acción”.
Y es que “ante la posición beligerante que ha tomado el Tribunal Electoral, el movimiento Yo Soy 132 se declara en alerta nacional frente a la cada vez más inminente consumación de la imposición. Dicha fase de alerta implicará brigadeos, asambleas populares y demás movilizaciones que constituirán la campaña de «no al fallo del Tribunal». En las asambleas locales se decidirá la forma particular en que se llevarían estas acciones”, informa el movimiento en su boletín de prensa 8va Asamblea General Interuniversitaria, 19 de agosto.
Plan de acción
De la misma forma, dio a conocer el Plan de Acción que se acordó en dicha asamblea: 1º de septiembre. Contrainforme. Marcha del Instituto Federal Electoral a la Cámara de Diputados; 4 y 5 de septiembre. Se realizarán foros para difundir el contenido político del contrainforme; 6 de septiembre. Alerta Nacional (la fecha depende del fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación). El 6 de septiembre o cuando se dé el fallo del tribunal. Se propone realizar un cerco al TRIFE de 9 horas el día de la calificación de la elección; y el 15 y 16 de septiembre. AGI Toma de plazas públicas al grito de ¡México Sin PRI!
Aunque de acuerdo a lo publicado por Emir Olivares Alonso, en La Jornada del 20 de agosto:
“Previamente, representantes de diversas asambleas plantearon una serie de acciones que podrían realizarse durante la alerta roja, como realizar cacerolazos durante toda la noche el día del fallo; accionar las palancas de emergencia en todos los vagones del Metro que sea posible; estacionarse en doble fila; poner el Himno Nacional todos los días a las 12 del día y otras acciones para «paralizar» tanto el Distrito Federal como otras regiones del país. Sin embargo, estas propuesta no son resolutivas, pues cada asamblea local definirá las acciones a realizar”.
Así como “bloqueos de vialidades y carreteras importantes en todo el país, toma de edificios públicos y acercar al máximo de opositores de Peña Nieto a la capital del país”. Para el 24 de agosto se prevé la liberación de plumas de casetas de carreteras que parten del DF a Puebla, Acapulco, Hidalgo, Querétaro y Toluca, aunque esta medida se está discutiendo también en asambleas locales.
Ante este panorama de posibles acciones a realizar por el movimiento, María del Pilar Hernández, explica a Siempre! que “tal como he visualizado el movimiento con esta desarticulación y desánimo, hay desánimo porque son chicos, en su mayoría inteligentes, que están por la labor de redignificar lo que implica la democracia mexicana, y en sustancia tienen razón, la institucionalidad del Estado mexicano está trastocada y particularmente no podría yo decir que es sólo la institucionalidad electoral”.
“Quiero reivindicar la autenticidad de los estudiantes como tales, porque si hay infiltrados en el movimiento Yo Soy 132 como ellos mismos han denunciado que sí hubo infiltrados en un principio, el movimiento se puede desbordar, y ahí sí estaría yo generando una alerta como la que ellos han generado en relación con quiénes son los auténticos estudiantes, bien 131 ya 132, porque las armas ya están cargadas por parte de quienes militan en las izquierdas para protestar más allá de los dichos en la cabeza del señor Andrés Manuel López Obrador o en la cabeza de quienes colaboran con él como el señor Jesús Zambrano o el señor Ricardo Monreal”.
Ser creativos
Siguiendo con el tema de Yo Soy132, para la académica de la UNAM, “uno de los puntos sensibles que he cuestionado, incluso a jóvenes que son portavoz del movimiento, es el que éste se ve completamente desorganizado, fácil, como un movimiento social incipiente, sin una organización ni una estructura verdaderamente funcional, incluso, quiero traer a colación la cuestión del video que los chicos del 131 original, que al parecer también están muy disgregados, reivindica el llamado a una nueva Constitución, lo cual pone sobre la mesa puntos de análisis respecto de hasta qué punto esta alerta, que de acuerdo a la información que estuve recabando, tiene tres fases que son la amarilla, la naranja y la roja, ellos están ahora mismo en una alerta amarilla que es estar pendientes de qué sucede, incluso, sin mucho conocimiento de causa si de manera cierta la Sala Superior emitiera la resolución de la declaración de validez de la elección presidencial el día 6 de septiembre”.
Sin embargo, agrega Hernández Martínez, “ellos tienen dos momentos más allá de estas medidas, tienen dos grandes alertas en términos de movilización, una es el 1º de septiembre, en esto que han dado en llamar el contrainforme, una medida que por demás es temeraria y poco seria, sin sentido en razón que no tienen los elementos que verdaderamente están asentados en el Informe Presidencial de qué manera van a contrainformar con datos duros que verdaderamente pongan en tela de juicio lo que el Presidente está informando”.
“Eso sería el primer momento, pero esta alerta amarilla estará en razón de la progresividad a la naranja y a la roja de la concentración, cueste lo cueste, y la paralización a toda costa después de emitida la resolución de la Sala Superior que puede ser el día 6 de septiembre, puede ser antes o puede ser después, pero que incluidas estas medidas a las que usted hace alusión, es verdaderamente atentar contra los bienes públicos y la funcionalidad propia del Distrito Federal”.
Por lo tanto, agrega la doctora en derecho, “deben ser creativos, pero al mismo tiempo deben ser responsables, porque estas medidas atentan jurídicamente, ponen obviamente en activación la persecución por parte de las autoridades correspondientes, una actuación que no se ha concretado aun incluso en este cerco que se ha realizado a uno de los medios de comunicación que es Televisa y que ha entrado la policía y ha sido sumamente diligente en no precisamente exacerbar ningún tipo de acto que pueda poner en tela de juicio la actuación de la policía preventiva de cara a la manifestación de estos jóvenes”.
“Jurídicamente, desde el punto de vista técnico, está más que legitimada la actuación de la policía desde el momento, incluso más allá de la libre expresión, nosotros tenemos un artículo que es el 6º constitucional, que uno de los limites a esta libertad de expresión es la no apología de un delito, el no incitar a un delito, cuando estos chicos de manera tan ligera, porque me parece que no han sopesado la magnitud de lo que implica una consigna como la de si no hay solución nos vamos a la revolución. ¿A qué solución se refieren?, pero eso también es perturbador del orden público, y la revolución es algo que está prohibido en este país, consecuentemente no hay duda alguna que los elementos para proceder jurídicamente a la detención están”.
“Pero confío y creo en los jóvenes, por eso estoy en esta Universidad, por eso sigo dando clases, porque lo que está fallando es precisamente la falta de responsabilidad de estos adultos que están usufructuando y aprovechando esta coyuntura que se ve propicia en razón de un movimiento de jóvenes. Confío en que la razón si no entra en la cabeza de los adultos sí entre en la persona de los jóvenes, porque ellos son el futuro de este país y estos jóvenes que verdaderamente tratan de redignificar a este país son los que más pierden involucrándose con movimientos radicales de esta naturaleza”.

