Entrevista a Guillermo Gómez Hill/Director de la CMDP México 2012

Irma Ortíz

Debido al éxito obtenido el año pasado en la Séptima Cumbre Mundial de Prensa, por la calidad de los gurús del diseño editorial en prensa y de sus ponencias, la octava edición se realizará nuevamente en la ciudad de México los días 24, 25 y 26 de septiembre en la Universidad Panamericana, campus México en Mixcoac, informó el director de la Cumbre Mundial de Prensa, Guillermo Gómez Hill, quien anunció a Siempre! una serie de sorpresas para los asistentes a este gran evento.

“Fue tal el acogimiento que tuvo la pasada reunión que los grandes maestros pusieron los ojos, me atrevo a decir que fue el mejor evento de comunicación visual de América Latina, de Hispanoamérica e incluso de toda América”.

“Este año vamos a tener, entre tantos maestros, dos premios Pulitzer: Javier Bauluz, de Fotoperiodismo, y Ana Lense Larrauri, ilustradora de Miami Herald, máximos galardones que para el periodismo son como el Oscar. Hay 21 ponentes nacionales, estarán los gurús, que marcan la pauta en el diseño editorial, como el doctor Mario García, con más de 40 años en la industria editorial”.

“Estará Eduardo Danilo Ruiz, un mexicano que ha trascendido fronteras, diseñador de grandes periódicos en México y el extranjero; está Juan Antonio Giner, uno de los decanos del diseño editorial, español, pero vive en Gran Bretaña. Es la gente que marca la pauta en lo que tiene que ver con comunicación visual, con diseño, con infografías, con las nuevas tecnologías para las aplicaciones en tablets, en teléfonos inteligentes”.

¿Puntos a destacar en esta cumbre?

A esta cumbre le hemos puesto el Encanto Visual, porque es la manera como percibimos en un quiosco una cantidad de periódicos, y llama la atención el mejor confeccionado, independientemente del contenido. El primer golpe que vamos a tener es si un periódico está bien hecho, si hay buen uso de tipografías, de fotografías en la portada, si tiene buen color. Algo de lo que se habla mucho en la cumbre es de los contenidos, cómo presentar bien y mejor los contenidos a través de todo lo que es el diseño editorial.

Se asegura que el periodismo escrito está condenado a la desaparición.

Es todo lo contrario, lo que ha sucedido es que hemos tenido una revolución en el último par de años, impresionante con las redes sociales, pero el periodismo como tal lo que hay que saber es encaminar estas nuevas tecnología y lo que sería el periodismo 3.0. Recibimos por nuestro teléfono los twits de gente que vive en el momento la noticia; los medios lo que deben hacer es aprovecharlo y llevarlo a su web informativa y después al impreso, para analizarlo. La idea es ver cada una de las plataformas, cuál es la función que tiene y de ello van a hablar los grandes maestros que van a venir.

Hay casas editoriales que veían venir los cambios y se preparan; es muy vertiginoso. No sabemos lo que va a pasar a lo mejor dentro de dos años, pero sí hay que aprovechar todo lo que hay a nuestro alcance de tecnologías para que el medio impreso crezca y no desaparezca como mucha gente dice.

En México en los últimos diez años han aparecido dos nuevos periódicos impresos, de muy buena calidad, y aprovechan las herramientas para confluirlas en un periódico impreso para un público determinado. Esa famosa hipótesis de que el periódico impreso o las revistas van a desaparecer, la pondría todavía un poquito en duda, sobre todo en América Latina, donde no todo mundo tiene acceso a Internet y sí las grandes casas editoriales se aprovechan de estas tecnologías, de su web, de su papel impreso, de las tablets y demás, para informar mucho mejor.

Website: cmdprensa.com