Con la exposición “Encuentros con los años 30”, el Museo Reina Sofía celebra el aniversario del Guernica, que hace 75 años fue pintado por Pablo Picasso para recordar el bombardeo de la localidad vizcaína el 26 de abril de 1937.
La muestra que mañana inaugurará la reina Sofía, es para el museo una de las más importantes de la temporada, lo que queda de manifiesto en los más de 2.000 metros cuadrados en los que se pueden ver más de cuatrocientas piezas, muchas de las cuales proceden de las más importantes instituciones y colecciones de todo el mundo. Además, el 75 por ciento de las obras no se han exhibido nunca antes en España.
El recorrido se inicia con los “Realismos” representados por artistas como Siqueiros, Ben Shahn, Guston o Beckman, mientras que en “Abstracción” se exhiben obras de Hans Arp, Moholy-Nagy, Josef y Anni Albers, John Cage, Merce Cunningham, Robert Rauschenberg o Joaquín Torres García. A estos nombres se unen en el recorrido los de Klee, Baumeister, Kandinsky, Calder, Mondrian o Hans Arp.
El “Surrealismo” se articula a partir de las exposiciones internacionales surrealistas en las que se mezclaron nombres como Miró, Arp, Picasso o Ernst. Obras de Óscar Domínguez, Breton, Roland Penrose, Magritte, Picasso, Matta o Dalí.
El cine y la fotografía se incorporaron en los 30 a la corriente de la cultura de masas. Paul Strand, Man Ray, Moholy-Nagy, o Rodchenko, son algunos de los presentes en este bloque en el que se proyecta la pieza de Walker Evans “Travel Notes” (Tahiti, 1932), del Metropolitan de Nueva York.
La segunda planta del museo muestra la sección dedicada a la Segunda República, la Guerra Civil y el Exilio. Especial importancia tiene el Pabellón Español en la exposición internacional de París de 1937, con el Guernica como eje central. (EFE)


