Entrevista Wanda Sigrid Arzt/Comisionada del IFAI

 

Moisés Castillo

La reforma laboral se aprobó en lo general y ahora regresará nuevamente al Senado de la República. Pasaron dos meses desde que el presidente Felipe Calderón la enviara como “iniciativa preferente”, pero la discusión, el análisis y los cabildeos finalmente concluyeron en San Lázaro. Como se esperaba, los puntos espinosos e intocables fueron la transparencia y democracia sindical.

 

La opacidad seguirá…

 

Con 361 votos a favor y 129 en contra, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el proyecto de reforma laboral. El dictamen presentado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social fue así avalado por las bancadas del PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza.

 

Asimismo, dio luz verde a la inclusión del voto “indirecto” en la elección de dirigentes sindicales. Una mayoría conformada por PRI, PAN, PVEM y Panal avaló añadir dicha modalidad en el artículo 371 de la Ley Federal del Trabajo. Aquí la democracia sindical pierde.

 

Además se aprobó eliminar la entrega personalizada a los trabajadores de los informes semestrales sobre la administración de las finanzas y el patrimonio de los sindicatos. Con una votación de 360 votos a favor y 129 en contra, se aceptó eliminar del artículo 373 del dictamen de la reforma laboral un párrafo que establecía que el informe se deberá entregar “a cada uno” de los trabajadores sindicalizados.

 

En este sentido, el PRD reclamó al PAN de “haberse rajado” en el tema de la transparencia sindical.

 

El secretario de la Comisión del Trabajo en San Lázaro, Martí Batres, acusó a Acción Nacional de haber cedido a la presión del Revolucionario Institucional  y romper una alianza para democratizar los sindicatos del país.

 

Batres sostuvo que los panistas “se doblaron” y apostaron por mantener en la opacidad estas organizaciones gremiales.

 

En tanto, el panista Juan Bueno Torio, integrante de la Comisión del Trabajo, rechazó que el partido busque cerrar las vías para democratizar la vida sindical y que, contrariamente, el trabajo legislativo está encaminado en esa dirección.

 

Por su parte, el líder de los diputados priistas, Manlio Fabio Beltrones, dijo que se sentía contento por lo alcanzado, ya que habrá modernización y estabilidad laboral.

 

“Al PRI le satisface y mucho esta Ley Federal del Trabajo, con estas últimas modificaciones, que nos dan estabilidad laboral. El PRI trabaja por la estabilidad laboral.”

 

Sin embargo, hay otros actores de la vida pública como el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) que piden que se avance en la rendición de cuentas por parte de los sindicatos.

 

La presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, sostiene que los derechos sindicales no pueden estar por encima del derecho a conocer cómo gastan el dinero público que reciben.

 

“Todo recurso público es público, no sólo en sus orígenes sino en su destino y se tiene que saber de dónde sale y a quién va. Sea de un fideicomiso o de cualquier instancia, el recurso público tiene que conocerse para qué se utilizó y esa misma forma debe estar aplicada con claridad para los sindicatos.”

 

Peschard pone como ejemplo al sindicato de trabajadores petroleros como objeto de transparencia, ya que no se han podido conocer los montos debido a que han promovido 35 amparos contra las resoluciones del IFAI.

 

“Tenemos 35 amparos del sindicato de contra de la resoluciones del IFAI, que ha dicho que se tienen que dar a conocer la trasferencias, que son para medicinas o trasporte para los trabajadores de Pemex y, sin embargo, no hemos podido revertir ese sigilo de la información.”

 

En una colaboración para el diario Reforma, la titular del IFAI señala que a diez años de que se promulgara la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental, todavía existen retos importantes por alcanzar porque nadie se atrevería a identificar como democrático a un gobierno opaco. Es por eso que está a favor de homogenizar las reglas y procesos de acceso a la información.

 

“A pesar de que el acceso a la información es un derecho joven, la rapidez con la que ha ganado reconocimiento como un requisito de cualquier gobierno que se pretenda democrático, explica que estemos listos ya para admitir que es momento de dar el salto hacia la autonomía constitucional. Ello colocará los cimientos para la edificación de un sistema nacional de transparencia, escalón obligado para avanzar hacia la rendición de cuentas que todos aspiramos.”

 

Para la comisionada del IFAI, Wanda Sigrid Arzt, mientras no exista una revisión exhaustiva de los cuantiosos recursos públicos que reciben cada año los sindicatos, nuestra democracia se debilitará poco a poco.

 

“Ese tipo de actos abonan en la opacidad. Los mismos trabajadores no tienen la certeza de qué fue lo que se convino. Los trabajadores de la sección 36 que están adscritos a Tabasco, por darte un ejemplo, saben que la negociación se llevó a cabo de manera cupular en el Distrito Federal, que se establecieron una serie de compromisos, pero no tienen siquiera acceso al convenio porque es de naturaleza confidencial. En la medida en que no haya transparencia se está minando la fortaleza de la democracia”.

 

¿Cuál es la importancia de que los sindicatos rindan cuentas a sus trabajadores y a la sociedad?

 

En el interior del IFAI hay un consenso en la importancia de que los sindicatos se transparenten, fundamentalmente en un tema que es toral: los recursos públicos que reciben y que ejercen deben transparentarse, pero ellos sistemáticamente se han opuesto a que se ponga bajo la lupa el ejercicio de esos recursos públicos. Tan es así que el sindicato de Petróleos Mexicanos ha promovido casi 40 amparos de las resoluciones en las que nosotros ordenamos a Pemex que se transparente la entrega de esos recursos y su respectivo seguimiento. El sindicato una vez que recibe los recursos públicos se niega a transparentar. No tenemos manera de garantizar y construir una certeza absoluta de que el recurso público que se le entregó al sindicato fue utilizado para lo que fue pactado. Porque año con año una paraestatal como Pemex entra a una negociación a través de la cual se firma un convenio y se establecen una serie de compromisos de inversión de infraestructura, apoyo a los trabajadores, compra de uniformes, compra de parque vehicular. Sin embargo, cuando nosotros queremos tener la certeza de la ejecución de ese dinero es imposible conocer la información.

 

¿Qué tipo de datos buscan esconder?

 

El sindicato petrolero se ha opuesto a cosas como saber los recursos ejercidos en los convenios para infraestructura, vehículos o la inversión en los centros deportivos. Sistemáticamente han pedido copias de los convenios y han promovido que éstos no se divulguen, cuando curiosamente ya están divulgados. Pero de todas formas usa la vía legal para que esos precedentes no se transparenten. Eso es incorrecto porque son beneficiarios de recursos públicos. Y desde el mandato constitucional todo aquél que recibe recursos públicos está sujeto a transparentar que la recepción de esos recursos los esté ejecutando para lo que quedó convenido. Aquí no tenemos esa posibilidad.

 

Actualmente el IFAI carece de herramientas para abrir esos “archivos secretos”…

 

Hoy los sindicatos no son sujetos obligados de nuestra ley, por eso se ha promovido que lo sean, porque perciben dinero público. La manera en que puede uno acceder a esa información es vía Pemex, porque Pemex es el que entrega la información. Pero como se promueven amparos, jurídicamente se queda atorado.

 

El líder de los priistas en el Senado dijo que el presidente electo Enrique Peña Nieto tiene su propia reforma laboral, ¿el PRI superará la coyuntura con sindicatos históricamente ligados al tricolor? 

 

Habrá que esperar a ver cómo termina la discusión en San Lázaro, pero me parece que es inevitable que el tema de la transparencia sindical esté en la mesa de negociación. Sería muchísimo más costoso políticamente al arranque de su administración no ver que le daría un efecto legitimador el hecho de promover estos puntos fundamentales, incluso para su propio partido. En este sentido esperemos que con las iniciativas de transparencia los sindicatos queden como uno de los sujetos obligados. Hoy el IFAI nada más tiene mandato sobre 240 dependencias pero del orden federal.

 

¿Cuáles son los principales retos del IFAI en el corto plazo?, tomando en cuenta que habrá una renovación en el gobierno federal…

 

Creo que uno de los principales desafíos está en dar el salto a la transparencia en estados y municipios. Tenemos un rezago importante de la reforma constitucional del 2007 en la que por mandato se iban a establecer los mínimos desde la Constitución para que estados y municipios promovieran los principios de máxima publicidad y difusión del ejercicio de recursos públicos, los directorios. Una serie de cosas que actualmente ocho entidades ni siquiera cumplen con el mandato constitucional. En Querétaro cobran por hacer una solicitud de información. En Oaxaca piden que te identifiques. La naturaleza jurídica de la información no media un interés jurídico, entonces no tendrías porqué identificarte a la hora de solicitar información. En otros estados si no eres originario de esa entidad federativa no te entregan información. Seguimos teniendo importantes resistencias en el ámbito estatal y municipal y curiosamente ésos son los ámbitos donde de manera cotidiana el ciudadano de a pie tiene mayor contacto. El ciudadano de a pie no tiene contacto con la federación a menos de que reciba apoyos y subsidios directamente inyectados para el alumbrado, calles, mantenimiento de parques, vialidades. Primero es la municipalidad, luego el estado y la subsidiaria es la federación. Entonces, el desafío es lograr transparentar y que no haya ese coctel de un federalismo mal entendido, pues cada gobernador le ha dado su tesitura a sus propias legislaciones. Con esas reformas hacia delante lo que permitiría es que todos estuviésemos sujetos a los mismos principios y que por ningún motivo hubiera ni rezagos ni áreas de opacidad como se conducen estados y municipios.

 

¿Con penalizaciones rigurosas no se evitaría que funcionarios públicos y dependencias ignoren solicitudes y resoluciones en materia de recursos públicos?

 

En ese sentido nuestras resoluciones son inatacables. Lo que pasa es que en los estados todavía el tribunal local puede revertir la decisión de un instituto local. Hemos externado preocupación con respecto a lo que se promueve en las iniciativas que, en cuestiones de seguridad nacional o que pongan en peligro la estabilidad financiera, la Suprema Corte pudiera revisar nuestras resoluciones. Nosotros hemos cuestionado: den un ejemplo donde una resolución del IFAI haya puesto en peligro la seguridad nacional o financiera del país. No hay ningún ejemplo. Lo anterior se vuelven elementos que están en las iniciativas que preocupan al IFAI, eso sí puede ser obstáculo para la rendición de cuentas. O como la deuda pública. Cuando se pidió la deuda pública de Coahuila primero se solicitó al instituto local del estado, y se negó. Se confirmó que no se entregará esa información. El mismo particular vino al IFAI y el Instituto resolvió que la Secretaría de Hacienda tenía que entregar la información. Si Hacienda argumenta que no puede entregar una información como la deuda pública adquirida por Coahuila porque “pongo en peligro la estabilidad económica del país”, estamos cerrando información que es de naturaleza pública. No hay manera de que no se transparenten las deudas que contratan estados y municipios, que luego son impagables e hipotecan las economías a futuros. Eso es hoy un obstáculo y peligro que existe y está en una de las iniciativas condensadas en el Congreso, la cual nosotros combatiremos para que no proceda de esa manera.