Manuel Gil Antón/Profesor de El Colmex y director de Educación a Debate
Irma Ortiz
La polémica reforma del sistema educativo, que forma parte del Pacto por México y que fuera aprobada por el Congreso de la Unión, ahora deberá ser ratificada por los Congresos estatales de manera que entre en vigor en 2013.
Con la reforma, se pretende crear un sistema nacional de evaluación, que busca entre otras cosas que los maestros sean ascendidos de acuerdo a su calidad profesional y no por designación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
En un país con 32 millones de habitantes en rezago educativo, donde más de 5 millones son analfabetas, 10 millones no terminaron la primaria y 16.5 no concluyeron la secundaria, ahora se van a tomar acciones como realizar un censo que por principio determine el número de maestros, escuelas y plazas docentes existentes.
El SNTE, con más de un millón 200 mil afiliados, ha señalado en voz de su líder Elba Esther Gordillo que no respaldará una medida que amenace la estabilidad laboral y anunció una “resistencia pacífica” que no incluirá la suspensión de clases.
Ante este panorama, señala el doctor Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México y director académico de Educación a Debate, que lo que se busca es modificar las relaciones de gobierno, control y conducción del sistema educativo.
Su visión sobre la reforma educativa
Es poco preciso llamar a la reciente modificación constitucional como reforma educativa, porque en realidad ha sido una reforma al artículo tercero que trata sobre la educación, pero aún no toca aunque pretende hacerlo en el futuro, a los procesos de aprendizaje de los niños mexicanos.
Más bien es un reforma, es darle otra forma a la relación entre la Secretaría de Educación Pública, el SNTE y los gobiernos locales que también tienen secretarías de educación pública y por otro lado, darle otra forma al mecanismo nacional de evaluación del sistema.
Hay otros aspectos, como es contar con información confiable porque después de décadas y décadas, es vergonzoso que la SEP no tenga idea de cuántos profesoras y profesores hay y se lo encarga al INEGI. Eso debería ser una vergüenza para cualquier gobierno o para todos los gobiernos anteriores.
Mi primera idea es que no estamos estrictamente ante una reforma educativa, sino ante una reforma del artículo tercero, que pretende recuperar la rectoría del Estado, como lo han dicho, en materia educativa.
La segunda idea es que no es cierto que la educación haya sido secuestrada por el SNTE, sino que el Ejecutivo, desde hace muchas décadas, a través de la SEP, pactó con el SNTE una relación política que subordinó la relación educativa.
No es que la SEP fuera buena-buena y el sindicato malo-malo y que secuestró la SEP. No, convivieron, fueron cómplices, socios de una distribución de favores electorales, de privilegios de los votos tanto para el PRI, antes, como para Acción Nacional después. Considero que no se recupera la rectoría del Estado como si se la hubieran arrebatado al gobierno, sino que toma conciencia de que es su responsabilidad, y ya no puede seguirla compartiendo, porque es clamor fuerte de la sociedad civil decir quién manda aquí.
Rezago educativo
La tercera idea es ante qué panorama educativo estamos, y aquí son muy importantes los datos de la investigación. Hay 32 millones de mexicanos, mayores de 15 años que no han terminado la secundaria, a eso se le llama rezago educativo. Seis millones son analfabetas y los restantes 26 no terminaron la primaria o la secundaria, se salieron de la escuela o la escuela los expulsó, o es más, la desigualdad los echó antes de terminar la secundaria.
A eso también se le llama rezago escolar, pero adicionalmente, al lector de Siempre! me gustaría que supiera que como cada año se hace una evaluación y los muchachos que sí terminan secundaria, cuando se les evalúa en un 80 por ciento, no tienen capacidad para leer, escribir, comprender y hacer cálculos elementales. La escuela, si la abandonas, te deja en rezago escolar y educativo, pero si la terminas también te deja en rezago educativo.
El enorme problema que tiene el país es que el sistema escolar no está generando el suficiente aprendizaje de cosas elementales como leer, escribir y comprender.
Con esa situación, en el problema educativo, estas reformas pretenden —ojala lo logren— corregir ese problema gravísimo y sobre todo estos excluidos de terminar una escuela o la mayoría de los que al terminar la escuela, no saben lo más elemental y son los más pobres del país: los indígenas, los pobres en las zonas rurales o urbanas, porque en México sigue siendo válido y es una desgracia, los refranes que origen social sobre que dependiendo de dónde naces, se puede prever tu destino educativo u otra frase terrible de que en México vale más tener conocidos que conocimientos.
La cuarta idea es que los cambios en la Constitución son cambios orientadores, por ejemplo, decir que tenemos derecho a una educación de calidad, no conduce a que al día siguiente la tengamos. Es una aspiración, tenemos una Constitución que estipula derechos aspiracionales, no exigibles.
Un ejemplo: tenemos derecho al trabajo y hay millones de mexicanos sin trabajo o sin empleo decente. Hay derecho a la alimentación y la mitad de la población tiene dificultades para comer, entonces, el enunciado de que va a haber derecho a la educación de calidad es un buen deseo, que sólo será posible, se hará realidad cuando al cambio constitucional le den instrumentos con la modificación de la Ley General de Educación.
Conflictos con Elba Esther Gordillo
La Ley General de Educación va a ser el mecanismo específico con el cual veremos si se establece el servicio profesional de carrera. Del dicho al hecho hay mucho trecho, el dicho es lo que se cambió en las palabras, importante, pero no suficiente, y el hecho es cómo establecen estos acuerdos en la ley y cómo se llevan a cabo en la realidad.
Ante la problemática tan grave que vivimos, donde cerca del 50 o 60 por ciento de la población total del país no tiene capacidades elementales de lectura, de comprensión y que en grados diversos es analfabeta funcional, es el problema que debemos resolver como país. Esta reforma, en su caso, es el inicio.
Una quinta idea sería que como el servicio profesional de carrera docente es el que generará las condiciones para los concursos de oposición para el ingreso y luego los procesos de evaluación, promoción y permanencia, hay la posibilidad de un conflicto fuerte porque como ha dicho la profesora Gordillo pues están los derechos adquiridos que ya tiene el sindicato. Una vez que tienen la plaza, tienen lo que se llama en México la estabilidad en el empleo y desgraciadamente en la estabilidad en el empleo, muchas veces, no siempre, se convierte en una patente de corzo.
Hay millones de profesores buenísimos, pero también hay quienes reiteradamente no asisten, son aviadores, son comisionados del sindicato. Se les da el salario, sin ninguna contraevaluación, esas personas si reiteradamente insisten en esa posición, tienen que abandonar el servicio, pero el apartado B de la Ley Federal del Trabajo, donde está el SNTE, ha establecido acuerdos que ya son legales. ¿Cómo le vamos hacer?, ¿los cambios van a valer para las nuevas generaciones de profesores o se aplicarán al magisterio actual?
Otra pregunta es si el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, que será el director del Sistema Nacional de Evaluación, evaluará a los profesores para determinar si permanecen o no en el sistema; eso sería muy grave.
Considero que el instituto debe evaluar el sistema educativo porque quien tiene que tomar decisiones sobre el servicio profesional de carrera es la profesión docente, comisiones de maestros que con conocimiento de causa puedan decir que esta es la mejor persona de las que concursan, atendiendo a su currículum, a sus clases públicas, a la experiencia que tienen y al portafolio que presentan.
Ahora, si se considera que el concurso de oposición es un examen de opción múltiple, sería tanto como aprobar que un piloto de avión vuele porque sabe en donde está el timón. No, tenemos que hacer pruebas en simuladores y son los concursos de oposición los que nos permiten distinguir qué profesor está mejor preparado para atender a grupos.
La moneda está en el aire
La reforma educativa así llamada tiene el riesgo de ser una reforma que dé mucha legitimidad al gobierno, porque por fin hubo un presidente que enfrentó el SNTE y a Elba Esther Gordillo. A la hora de hacer los procedimientos en la ley veremos realmente si la reforma afecta las prebendas del SNTE o si consigue controlar las comisiones de los profesores y sigue haciendo lo mismo, pero con otro formato.
Para mi gusto, la moneda está en el aire y puede caer águila o sol, esto puede hacernos avanzar hacia la resolución del problema. La situación es que nuestro sistema educativo no produce conocimiento, no produce aprendizaje, ¿por qué?, y esa sería una idea complementaria, una cuestión urgente de resolver es el currículum.
Tenemos un sistema educativo en el que se privilegia saber muchos datos y no saber pensar; tenemos un kilómetro de conocimientos y un milímetro de profundidad, en vez de tener 100 metros con 5 metros de profundidad, con la diferencia que si aprendes a aprender, a buscar información y entenderla; si dominas tu idioma y tienes estructuras lógicas para ubicar palabras, conceptos y nociones matemáticas, el aprendizaje de cualquier tema lo encuentras y lo puedes ubicar en esas estructuras, pero si lo que te enseñan es repetir y repetir y la prueba Enlace acredita cuánto repites bien, no estamos enseñando a pensar.
Sin embargo, la última reforma que se hizo a la educación media y básica es sumamente enciclopédica, entendiendo por ello que está llena de contenidos. Por ejemplo, yo tengo 57 años, hace aproximadamente 45 años estuve en la primaria y me acuerdo de las fanerógamas, criptógamas y no sé ni lo que significan, pero me las aprendí y me sirven para resolver crucigramas, pero nociones fundamentales de cómo entender a fondo las razones por las cuales las sociedades son más bien estables que inestables o cómo funciona la selección natural en biología que serían cosas muy importantes, por lo que te hacen pensar, eso no lo aprendí, eso lo aprendes después, si tienes suerte.
Reforma, hay que estar atentos
El tablero se ha movido y abre una ventana de oportunidad hacia la mejoría o al precipicio. No todo cambio es favorable, ya lo vivimos: cambió el partido en el poder y no se modificaron las estructuras, al contrario se fortalecieron y se usaron mal, porque ni siquiera las sabían manejar con 12 años del panismo, y ahora lo que temo profundamente es que ha vuelto el padre todopoderoso, al que añoramos, es autoritario, nos golpea y es borracho, pero pedimos regresa papá a la casa, porque no podemos solos con la responsabilidad como ciudadanos. Ese retorno del PRI, de un dios seglar, dice les resuelvo todo, tranquilos, confíen en mí, o sea, renuncien a ser ciudadanos.
En síntesis, esta reforma lo que implica no es celebrarla sino estar más críticos, atentos y escépticos porque se celebra demasiado pronto y hay que recordar que el diablo está en los detalles o como se dice en los contratos, cuando uno compra un seguro, está la letra chiquita que dice no atendemos la enfermedad de la que uno se enferma.