Juan Hernández Machado 

Los accidentes del tránsito están entre las primeras causas de fallecimiento en el mundo; cada año, cientos de miles de personas quedan seriamente limitadas debido a ellos. Prevenirlos es tarea priorizada a nivel global y mientras más fuerzas se sumen para lograrlo resulta mejor.

Por ello la filatelia universal, que recoge los principales temas de interés para los seres humanos, no queda al margen de esta importante actividad.

La seguridad vial comprende un grupo de actividades que deben cumplirse. Estas van desde el comportamiento de los conductores de vehículos y peatones, y el cumplimiento de lo que indican las diversas señales del tránsito, hasta el correcto estado técnico de los vehículos, por solo

mencionar las más importantes.

Algunos de estos temas son recogidos por emisiones postales de diferentes países que al circular postalmente llevan su mensaje a los más recónditos lugares del planeta.

Entre quienes han mostrado, de forma artística, cómo el descuido de la observancia de la señal de tránsito conlleva a un accidente podemos mencionar a Turquía y a Rusia.

Ankara emitió un sello por valor de 150 liras turcas en 1987, el cual reproduce una señal obligatoria de máxima velocidad en ese país (70 kilómetros por hora), dañada por el choque con un vehículo y esto ocasiona que el círculo de la indicación se desmorone en pedazos.

Rusia, por su parte, emitió en 2009 un sello con una señal que anuncia un paso peatonal, caída y dañada. Sobre ella está la marca fuerte de un frenazo de un auto, el cual iba a exceso de velocidad.

Diversas emisiones

Otros países han hecho emisiones para conmemorar las Jornadas del Tránsito y en los sellos incluyen diversas señales que van desde el conocido semáforo hasta distintas indicaciones internacionales. Entre ellos se encuentran Cuba, Italia, Albania y Bélgica, por solo mencionar cuatro.

La bella emisión cubana, de dos sellos para correo ordinario emitidos en 1970, en ocasión de la Semana del Tránsito, muestra a una cebra cruzando por “la cebra” de la calle, como localmente se denomina a las rayas blancas que permiten el paso peatonal en las esquinas, y al oso “Prudencio”, gracioso animado para estimular a los niños a cumplir con esas reglas.

Italia incluyó un semáforo sobre un cruce de calles en el sello que emitiera en 1957 por la Campaña para conducción de autos de forma cuidadosa. Albania también insertó un semáforo en el que presentara en 1986 por el 40 aniversario del Día del trabajador del transporte en ese país.

Bélgica emitió un sello por valor de 3.50 francos en 1972 por el 25 aniversario de la seguridad del tránsito (vía segura). Este muestra un semáforo y dos señales de precaución, la que alerta del cruce cercano de niños y de peligros inesperados.

Una buena parte de naciones han dedicado sus emisiones sobre el tránsito a la educación y participación de las nuevas generaciones, tanto en el cumplimiento de lo reglamentado como en la promoción de las medidas de seguridad vial dentro de la población.

Al respecto sobresale Chile, que emitió en 1988 un sello postal para divulgar las brigadas escolares de seguridad vial y en 1996 seis bloques, con 10 sellos cada uno, sobre la prevención de accidentes en las escuelas, el uso adecuado de las medicinas y del alcohol, la seguridad en los centros de trabajo, recreacional y en el tránsito.

Los 10 sellos sobre este último tema incluyen cruzar por las esquinas,respetar a la policía de tránsito y las señales, caminar por las aceras, no

pasar entre autos parqueados; no jugar en las calles; atender por donde se camina y obedecer los avisos cuando se conduce bicicletas.

En otros países se ha utilizado a personalidades reconocidas para promover la educación vial. Es el caso de Bélgica, que entre 1999-2002 emitió 80

sellos, a razón de 20 anuales, para conmemorar el nuevo milenio. En la emisión del 2001 incluyó uno que presenta al pedagogo, psicólogo y médico Ovide Decroly.

Éste igualmente fue un destacado promotor de la educación vial, y por ello el sello emitido en su honor lo muestra  con una señal triangular de tránsito, de la cual saltan un adulto y una niña que se dirigen a la escuela.

Tanto Croacia en 2004 como Andorra en 2002 emitieron sellos que muestran la mezcla niño-anciano cruzando la calle por la señal establecida.

En el primer caso fue con motivo de la Semana de la Cruz Roja y el sello resultó de uso obligatorio por correos entre el 8 y el 15 de mayo de 2004.

Muestra a un niño que ayuda a un anciano con bastón a cruzar la calle. El segundo presenta a una señora mayor con una niña cruzando la calle y fue

dedicado a la educación de seguridad del tránsito en las escuelas.

Bolivia, por su parte, emitió en 1984 dos sellos para promover la educación vial. El de 80 bolivianos muestra a un niño apartándose de la calle por venir un auto a gran velocidad y el de 120 bolivianos aparece un policía motorizado y una ambulancia.

Son cerca de 50 países los que, de una u otra forma, han reflejado la educación vial en sus materiales filatélicos, los cuales se integran en disímiles colecciones.

Pero como la filatelia incluye el estudio e investigación de las piezas postales coleccionadas, si importante es mostrarlas para su disfrute, más lo constituye promover el mensaje que contienen.

La redacción de SIEMPRE! agradece la colaboración de las embajadas y desea un feliz año nuevo a todos los colaboradores.