En 2012 fue el anticonceptivo de mayor venta en México

La consultora IMS Health dio a conocer que la pastilla anticonceptiva de emergencia se colocó como el anticonceptivo más vendido en México durante el primer semestre del año pasado, con 6.8 millones de ventas. Según las cifras de esa misma institución de enero a junio se consumieron 16 millones de productos preventivos de embarazo en el país, incluidos tratamientos no orales. Del total, 42 por ciento (6.8 millones) fueron pastillas del día siguiente o de emergencia; mientras, los orales de baja dosis hormonal, como píldoras de uso diario, tuvieron una venta de 5 millones de unidades, es decir 31 por ciento del mercado.



De acuerdo al Consejo Nacional de Población (Conapo), 66.6 por ciento de las mujeres en edad fértil que se encontraban embarazadas en el momento de la encuesta, señalaron tener un embarazo no planeado, y 13.4 por ciento, un embarazo no deseado.

Señala que el porcentaje más alto de embarazo no planeado se ubica en las adolescentes (15 a 19 años) y jóvenes (20 a 24) con 27.8 y 23.2 por ciento; mientras, el mayor índice de embarazo no deseado se localiza en el grupo de 35 años. Una de las causas para no prevenir la concepción no planeada es por los mitos en torno al uso de la pastilla anticonceptiva de emergencia. Estos son los principales:

Infertilidad. Entre las adolescentes es común escuchar que el abuso de la pastilla del día siguiente provoca infertilidad, disminución de la eficacia del método hormonal, embarazo múltiple o que ingerir una píldora de estas es lo mismo que tomar ocho pastillas del diario, pero ninguno de ellos es cierto. “La pastilla anticonceptiva de emergencia es un método anticonceptivo, único, que se utiliza después de la relación sexual. La indicación es tomar una pastilla después de un accidente anticonceptivo (como la ruptura de un condón, el olvido de dos o más pastillas de uso diario o la expulsión de un dispositivo). También se puede utilizar en caso de una violación o cuando haya habido una relación sexual sin protección”, señaló la ginecóloga Guillermina Mejía Soto.



Indicó que ni los hormonales regulares ni la pastilla de emergencia pueden provocar esterilidad, y apuntó que es mejor usar un método regular hormonal, ya que hay un 97 por ciento de efectividad, pues de cada 400 mujeres a una le puede fallar; mientras que de dos a 14 mujeres de cada 100 no les puede funcionar la pastilla anticonceptiva de emergencia.

El uso constante disminuye su eficacia. Mejía Soto señaló que el índice de efectividad de la píldora siempre es el mismo, pero que sólo se debe consumir cuando haya una “emergencia”, como un accidente anticonceptivo, pues si se usa más de tres veces al mes, se está consumiendo más dosis hormonal comparada con una pastilla anticonceptiva diaria. “Lo que sucede —dijo— es que hay un desajuste hormonal, y no se sabe en qué momento la mujer está ovulando. Entonces perdemos la posibilidad de predecir los días fértiles, por lo tanto la mujer se confía y pude quedar embarazada”.

Es abortiva. Subrayó la especialista en adolescentes que la pastilla de emergencia no es abortiva, pues se debe tomar dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual, ya que a la fecundación (unión del espermatozoide con el óvulo) le toma de cinco a siete días implantarse en el útero, y una vez que pasa esto “la mujer está embarazada, y aunque se tome varias dosis de emergencia, ese huevo implantado no se va a desprender”.

Equivale a ocho pastillas anticonceptivas de uso diario.La doctora Mejía Sotoindicó que si se toman ocho anticonceptivos de uso diario no provoca el mismo efecto que la pastilla anticonceptiva de emergencia, pues esta contiene “1.5 miligramos de levonorgestrel, la dosis necesaria para prevenir un embarazo”.

Causa embarazo múltiple.Mejía Soto indicó que el consumo constante de la pastilla anticonceptiva de emergencia provoca vómitos, trastornos menstruales, náuseas, dolores de cabeza y de mamas, pero no un embarazo múltiple.

La doctoraMejía Soto aseguró que existe una escasez y efectividad de campañas del uso de métodos anticonceptivos, pues apuntó que el Conapo informó que de 2000 a 2011 se registraron 250 mil embarazos en menores de 14 años. Por tanto, la doctora recomendó el uso de pastillas anticonceptivas de uso diario, pues “tienen menos efectos secundarios, prácticamente nulo: de cada 100 mujeres cinco deben tener náuseas y tres vómito”.

Finalmente, agregó que el consumo de esta clase de anticonceptivos ayuda a la prevención del cáncer de endometrio y de ovario y mejora la textura del cutis y del pelo.