Carlos Olivares Baró

Recapitulación editorial, tarea que arroja resultados imprecisos, mucho más cuando se intenta un listado de los mejores libros del año que concluyó. El inventario que presentamos nació de visitas a librerías, escuelas preparatorias, universidades, talleres de lectura, ferias editoriales… Consulta a escritores, catedráticos, editores, bibliotecarios, libreros… Centramos nuestras entrevistas en recabar información para confeccionar el compendio que hoy ponemos a disposición de nuestros lectores: los “mejores libros” que aparecieron en México durante el año 2012. Dictámenes especializados (escritores, críticos, profesores de literatura, editores…) “balanceados” con la opinión de lectores comunes (amas de casa, oficinistas, choferes…). Nuestro punto de vista configuró precisiones: sopesamos criterios para establecer los datos y el registro que exponemos hoy. 1.- Antigua luz / John Banville. Novela. Alfaguara. Recuerdo de un amor juvenil que ha dejado fisuras en el maduro actor Alexander Cleave, quien hace una exploración introspectiva de las mujeres que han marcado su vida. Sutiles referencias al mundo de Nabókov. Prosa detallista de lectura incitante. Erotismo hilvanado en franjas de elegantes conjunciones. Una obra maestra del autor de El libro de las pruebas, Eclipse y El mar. Banville en total plenitud de su estilo, siempre refinado y sugerente, desbordado de gozosas intrigas y lenitiva gracia imaginativa. 2.- Di su nombre / Francisco Goldman. Memoria Novelada. Sexto Piso. Historia de un amor zanjado por la muerte repentina del ser amado. El duelo trasmutado en literatura. Nueva York, México y la literatura cómplice. Alborozo y tristeza. Crónica y diario íntimo. La memoria conjurando una sinuosa fatalidad. Hermosa escritura que cobija el dolor. 3.- La opera fantasma / Mercedes Roffé. Poesía. Vaso Roto. Música y palabra. Silencio derramado sobre soledades empapadas de jubilosas gradaciones. Tiempo suculento que se posa sobre el vocablo para desembarazar el verso de cualquier afectación. Confluencias en las que Bach dialoga con Remedios Varo. Rituales y salmos de pureza ensimismada. 4.- La carroza de Bolívar / Evelio Rosero. Novela. Tusquets. Rosero construye una historia de embozos chocarreros: revelación de falsas apariencias que ridiculizan al protagonista de muchos cruces tragicómicos. La “verdadera” historia de Bolívar, y una comparsa de criaturas enmarcadas en las encrucijadas fatales de la Colombia de los años sesenta. 5.- ¿Qué es esta monstruosidad? / Luis de la Barreda. Ensayo. Cal y Arena. El ominoso delito de la violación en cabales fundamentaciones jurídicas, y atinadas referencias intertextuales/literarias. Prosa sugerente levantada en una caligrafía diáfana que sustenta argumentos sociológicos, antropológicos y sicológicos con arrebujada llaneza. 6.- Un encuentro de dos / Iris Hanika. Novela. Salamandra / Océano. El amor y las expoliaciones del deseo a cadencia funk y tintes caligráficos de desnuda clemencia. Narrador en tercera persona que estructura un collage de instigadora prosodia en sugestivas recitaciones de él y ella. Enaltecida juntura de aprensión, avidez y complacencia. 7.- La mujer de sombra / Luisgé Martín. Novela. Anagrama. Relato perturbador, morboso, de pujas que conducen a declinaciones inconfesables. Trazas de Polanski en costura de Bataille y Klossowski. Disimulos, soledades, abandonos, máscaras, traiciones, esclusas insondables. Pretensiones enmarcadas en abrasadores rictus de la conducta humana. 8.- El hijo de Mister Playa / Mónica Maristain. Semblanza. Almadía. Desbordado periplo de rigurosa perspectiva periodística: búsqueda obsesiva por los diferentes ancladeros en los que Bolaño suscribió embozos y fugas. Atinada semblanza del provocativo configurador de algunas de las nuevas correspondencias de la literatura hispanoamericana contemporánea. 9.- Una misma noche / Leopoldo Brizuela. Novela. Alfaguara. Miedo que avasalla y subyuga cualquier acto de los personajes que conforman esta historia. Miedo escondido en el silencio. Las dictaduras son especialistas en crear esos abismos de terror íntimo. Presencia de ciertos recodos kafkianos. El hombre común enfrentado a los mecanismos del poder. 10.- Robinhood.com / Raul Ortega Alfonso. Novela. Terracota. Texto de obsesionantes cruzamientos: mujer, erotismo, amistad, soledad y defensa de la literatura. Representación irónica de los exiliados cubanos en Miami. Sumario de procacidades en un discurso de bordones iconoclastas que coquetean con Houellebecq, Fante y Wilcock. 11.- Brama / David Miklos. Novela. Tusquets. Fábula de reflujos y concordias con el cosmos de Polanski y anuencias de Bataille. Metonimia de dos hermanos (András/Béla) enfrentados en perturbadoras pujas bíblicas. Triángulo erótico de incitante empalme. Casa que abriga culpas y traumas pespunteados en un odio instituido desde la infancia. 12.- Flores en las grietas / Richard Ford. Autobiografía. Anagrama. Literatura y vida en sinonimia de conjurado sigilo. El autor de “Incendios” en directas especulaciones sobre el acto de la escritura y las turbaciones de la existencia. Bastan los apartados “Por qué nos gusta Chejov”, “El buen Raymond” o “¿De dónde viene la escritura? para inscribir a este libro en la nómina de los imprescindibles”. Otros Libros destacados y sugeridos: 13.- Tela de sevoya / Myriam Moscona (Mondadori). 14.- Canción de tumba / Julián Herbert (xxvii Premio Jaén de Novela. Mondadori). 15.- Los ácratas / Rodrigo Garnica (Premio Colima de Narrativa. Terracota). 16.- Fallas de origen / Daniel Krauze (Premio Letras Nuevas de Novela. Planeta). 17.- Mataperros / Manuel Pereira (Premio Iberoamericano de relatos Cortes de Cádiz, España. Textofilia). 18.- Pensar el siglo XX / Tony Judt & Timothy Snyder (Taurus). 19.- Fiat Lux / Paula Abramo (Tierra Adentro). 20.- El año del calipso / Abilio Estévez (Tusquets). 21.- El percherón mortal / John Franklin Bardin (Almadía). 22.- Los peces no cierran los ojos / Erri De Luca (Seix Barral). 23.- Si en otro mundo todavía. Antología personal / Jorge Fernández Granados (Almadía). 24.- La luz difícil / Tomás González (Alfaguara). 25.- Camanchaca / Diego Zúñiga (Mondadori).