Entrevista a Arturo Zamora/Senador del PRI
Irma Ortiz
La reaparición de movimiento zapatista tiene que ver, en parte, con la apertura que ha mostrado el gobierno federal, asegura a Siempre! el senador priista Arturo Zamora y que no se ha dejado a un lado la agenda indígena, pues se han aprobado reformas y leyes para satisfacer las demandas de los pueblos indígenas
¿Qué opina de las recientes movilizaciones del EZLN en este momento de cambio de régimen?
Llama la atención que luego de seis años de silencio aparezca nuevamente el EZLN. Con el derecho de asociación plenamente garantizado en la Constitución, llama sin embargo la atención; el silencio de estos años y ahora que hay un nuevo gobierno seguramente tienen la expectativa de ser escuchados de manera más diligente por el presidente Enrique Peña Nieto, quien ha anunciado que tendrá diálogo y comunicación eficiente y eficaz con todos los sectores de opinión del país.
En este orden de cosas hay un gran avance sobre todo en el marco de confianza que genera el jefe del ejecutivo con los acuerdos suscritos con los partidos políticos más importantes del país y con las reformas que se han impulsado y que forman parte del anhelo de transparencia y rendición de cuentas.
En los recuentos comunicados se ha pedido que se cumplan los acuerdos de San Andrés. Usted ha señalado que ya se ha hecho, ¿cuáles son los puntos específicos cumplidos?
Son varias cosas, desde el punto de vista legislativo, el reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución está consagrado en los párrafos primero y segundo del artículo dos. El tema de la libre determinación de los derechos de los pueblos indígenas que también se contempla en el párrafo quinto del artículo ya mencionado.
Los temas donde se les garantiza el acceso al uso y disfrute de los recursos naturales con las modalidades de tenencia de la tierra, ya están garantizados en el apartado A inciso 6 del artículo dos y se les reconoce el derecho para decidir sus formas de organización interna. Este reconocimiento también está previsto en la fracción primera del apartado A.
Por el otro lado, debemos decir que en el apartado B del artículo ya mencionado, se dispone la obligación de los tres niveles de gobierno de coordinarse para diseñar instituciones y políticas públicas para atender las necesidades de los pueblos indígenas en las materias que disponen todas las fracciones de este artículo.
Desde el punto de vista legislativo tenemos una serie de elementos que en el ámbito administrativo favorecen el reconocimiento, la libre determinación y la competencia concurrente entre otras cosas, donde entran temas importantes a destacar.
Justicia y cultura
En el ámbito de la justicia se reconocen para los indígenas mecanismos para la solución de conflictos internos y se les otorga el acceso a una jurisdicción del Estado o sea, que el Estado mexicano tiene la obligación de tutelar todos y cada uno de los derechos esenciales de las comunidades indígenas.
Si vamos al punto de la cultura e identidad de los indígenas también está consagrado en la Carta Magna de acuerdo al derecho; la preservación de sus lenguas, conocimientos y elementos culturales y se establece la obligación de educación bilingüe para las comunidades.
Por el otro lado, el apartado B, de la fracción 6 de este artículo se establece extender las redes de telecomunicaciones para incorporar a las comunidades e instaurar condiciones que permitan adquirir y operar medios de comunicación, con sus formas de comunicación originales que respetarían costumbres, tradiciones.
Hay derechos específicos para las comunidades indígenas a la escolaridad, a la salud, a la vivienda, a las actividades productivas, al empleo y también instituyen políticas de protección a los indígenas en materia de derecho de migrantes y, por el otro lado, la participación en procesos de planeación nacional, estatal y municipal.
Existe un andamiaje constitucional inmensamente rico que da carta de naturaleza a los acuerdos de San Andrés Larráinzar y que forma parte del interés de todos los órganos del Estado mexicano desde hace 19 años para tratar de manera equitativa y justa a todas la comunidades indígenas del país.
En opinión de especialistas, punto fundamental es el de la autonomía y el uso del territorio…
Son importantes los especialistas en esta materia, siempre con elementos para desarrollar estudios antropológicos, siempre tendrán por supuesto visiones académicas y en algunos casos dogmáticas, pero nosotros consideramos que el marco está dado. La voluntad la ha plasmado el presidente de la república con todas sus intervenciones desde el primer minuto y ello deja ver el interés primordial del gobierno mexicano de atender cualquier demanda que quede aún rezagada o postergada en esta materia.
¿Incluida la participación y representación política del EZLN?
La participación y representación política sabemos que se da en términos de lo que establece la Constitución, y hoy que hemos abierto la posibilidad a la democracia participativa, estamos abandonando la democracia representativa. Las modificaciones que se han hecho a la Constitución son para los indígenas porque son mexicanos y de acuerdo con el artículo primero constitucional se les tutela y garantizan todos sus derechos y garantías constitucionales. Tienen la puerta abierta de acuerdo con el marco constitucional.