Entrevista a Porfirio Muñoz Ledo/Comisionado para la respectiva reforma política

Moisés Castillo

El 2013 será el año de la ciudad de México. Ya pasaron 16 años de la primera vez que los capitalinos eligieron democráticamente a su gobernante a través de unos comicios. Pero el Distrito Federal carece de una Constitución propia, lo que le impide tomar sus propias decisiones en aspectos políticos y económicos.

Con el triunfo de Miguel Angel Mancera como nuevo jefe de Gobierno del Distrito Federal y la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República se perfila una relación institucional y cercana. Un ejemplo es la inclusión en el llamado Pacto por México de la reforma política del Distrito Federal que implica, entre otras cosas, constituir un gobierno autónomo y que el territorio de la capital continúe siendo la sede de los poderes federales del país.

De acuerdo con el decreto por el que se crea la Unidad para la Reforma Política del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial, al frente de esta unidad habrá un comisionado, cuyas funciones serán elaborar y someter a análisis y aprobación del jefe de Gobierno el programa de actividades para la reforma política, considerando, en su caso, la coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública del Distrito Federal.

También deberá coordinarse con las instancias de los poderes Ejecutivo y Legislativo con el fin de llegar a acuerdos, consensos y compromisos de acción que sean necesarios para avanzar en el tema. La Unidad para la Reforma Política contará con un consejo integrado por 12 personalidades de reconocida experiencia y trayectoria que fungirán como un cuerpo colegiado plural de opinión, asesoría y consulta permanente al comisionado para el ejercicio de las atribuciones que se le confieren.

Apenas unos días antes de que terminara el 2012, Mancera nombró a Porfirio Muñoz Ledo como comisionado para la Reforma Política del Distrito Federal.

“La ciudad ha ido ganando atribuciones pero ha sido como en abonos. Ahora lo que planteamos es una reforma integral que plantea conservar la misma nomenclatura de ser la ciudad de México, pero con atribuciones que le permitan coexistir con el marco normativo de la federación.”

Además se mostró optimista con el Pacto por México suscrito en el Castillo de Chapultepec para atender 95 compromisos, entre los cuales se encuentra la reforma política de la capital.

“¿Qué tenemos a nuestro favor ahora?, porque en otros casos alguno no estaba de acuerdo; o era la Cámara de Senadores, o era el gobierno federal o la Cámara de Diputados. Ahora, sí están absolutamente todos los partidos políticos, el gobierno federal, las Cámaras, la Asamblea. Lo que tenemos que hacer es socializarlo más, es un tema que habrá que compartir con la gente y que la gente lo quiera… Lo más complicado, creo yo, es cómo se va a ejercer la figura de las delegaciones. En cada territorio habría un Ejecutivo, pero debemos de pensar en cuál debe ser la forma para que exista la representación social en el ejercicio de gobierno que podría ser una figura como la de cabildos.”

De concretarse, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal participará en las reformas constitucionales y autorizará el techo de endeudamiento del Distrito Federal; el jefe de Gobierno podrá nombrar al secretario de Seguridad Pública y al procurador general de Justicia.

En cuanto a la división política y administrativa, se plantea la creación de demarcaciones territoriales gobernadas por un consejo de gobierno integrado por un titular y concejales, cuyo número determinará la Constitución local, electos de manera universal, secreta y directa por los ciudadanos de las respectivas delegaciones. Se constituiría, además, un sistema de coordinación fiscal propio de la capital.

En este sentido, Miguel Angel Barbosa, coordinador del PRD en el Senado de la República, confía en que este año se alcance esta reforma que beneficiará a los capitalinos.

Una plataforma modelo

“Se requiere que todos, en la medida de nuestras posibilidades y ámbitos de acción, aportemos a la construcción de una ciudad que sirva de plataforma al desarrollo del conocimiento, a la educación, a la cultura, a las artes, al entretenimiento, a los deportes y al acceso a las nuevas tecnologías de la información.”

Por su parte, a Emilio Gamboa, líder de los senadores priistas, le preocupa el futuro de las 16 delegaciones.

“Sin temor a la posibilidad a una nueva división territorial que permita mayor sustentabilidad y gobernabilidad a cada uno de estos espacios. Se ha hablado de autonomía. Para el Distrito Federal, tanta autonomía como sea posible, como gobierno federal sea necesario; precisando el respeto a las esferas de competencia.”

En tanto, el coordinador del PAN, Ernesto Cordero, pide cuidar la relación que tendría la ciudad con la federación con un nuevo estatus jurídico.

“Será particularmente relevante discutir cuál es la mejor forma de renovar la relación entre la federación y el Distrito Federal, en un marco de sano federalismo, encontrar vías para fortalecer las facultades de los gobiernos delegacionales, a fin de que éstos puedan responder de manera más eficaz a las genuinas demandas de la ciudadanía.”

En la primera reunión entre los integrantes de la Comisión del Distrito Federal del Senado y diputados de la Asamblea Legislativa, las distintas fuerzas políticas acordaron plantear metas claras, propuesta que fue puesta en la mesa por el coordinador de la bancada del PAN, Federico Döring, quien recomendó trabajar bajo objetivos y no bajo intenciones.

“No es común que se logren congregar tantas voluntades políticas en una comisión, yo celebro la convocatoria, pero me parece que no debería ser éste un evento más.”

El presidente de la Comisión del Distrito Federal en el Senado, Mario Delgado, coincidió en la urgencia de acordar la ruta política, por lo que propuso que sea la primera quincena de enero cuando se reúnan senadores, diputados federales y locales para definir la agenda de trabajo.

Para Muñoz Ledo, es positivo que haya apertura de los distintos actores políticos y asegura que lo fundamental será la carta de los derechos ciudadanos.

“No hemos establecido fechas o límites para concluir los trabajos de la reforma política. Son varias etapas. Hay una apertura y me parece muy importante concretar la Carta de los Derechos Ciudadanos. Habrá coincidencias con el Pacto por México, pero son distintas agendas. El tema de la reforma política de la capital fue uno de los acuerdos suscritos. Hay que destacar que existe un consenso de base.”

Entidad federativa con autonomía propia

¿Cómo asume este nombramiento del jefe de Gobierno?

Es un gran honor. Es la confirmación de una carrera que he realizado por la transformación democrática de las estructuras políticas del país. En este caso buscaremos la reforma de la ciudad de México, hay que lograr su autonomía real que empezó en la elección de 1997. Estoy dispuesto a trabajar en el esquema que se ha planteado, que es un trabajo colectivo, una labor colegiada. Tendré mi mejor disposición.

¿Ya tiene diseñado un plan como titular de la comisión?

Precisamente ya se publicó el decreto y las bases. Se trata de tener interlocución con los principales actores políticos federales y locales para promover el proyecto. De hecho ya existe el proyecto de reforma al artículo 122 de la Constitución federal para que pueda haber una Constitución de la ciudad de México. Es una cuestión de interlocución, realizar los estudios que sean necesarios, los debates que hay que afrontar, ésa es la tarea que tenemos por delante.

¿Cuáles serán los principales retos?

Lo principal es que ya no quede supeditada a decisiones del gobierno federal. Y que tenga una propia Constitución para que no sea Distrito Federal, sino una entidad federativa con autonomía propia.

¿Hay temas en los que inevitablemente habrá obstáculos?

Esperemos concretar una Constitución como la tienen los demás estados de la república, con su carta de derechos ciudadanos, facultades más amplias con la legislatura del Distrito Federal y el tema quizá más controvertido será el de las demarcaciones territoriales que existen, ahora tenemos delegaciones unipersonales que no tienen cabildo. Tenemos que transformarlas en otro tipo de estructura más parecido a los municipios del país.

Ciudad de la cultura

¿Qué aspecto necesita impulsar la ciudad con más vigor?

Tiene que ser la ciudad de la cultura, sobre todo una ciudad para los jóvenes. Aquí hay un impulso al sistema educativo y debe ser una capital conocida y reconocida en el mundo.

¿Ya tiene los nombres que integrarán la comisión?

Tengo algunas propuestas pero no las puedo hacer públicas. Hasta que no se acuerde con el jefe Mancera.

¿Qué es lo que distingue y hace diferente al Distrito Federal de los estados del país?

 Sin duda que es una ciudad de avanzada que comenzó gobernando el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, luego siguió la ruta con Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard. Creo que el desarrollo de los derechos sociales es muy importante en la ciudad y que se han desplegado en otros estados. En todos los sentidos se puede considerar como la ciudad de vanguardia del país.

Ahora el mismo, el gobierno local aglutina a líderes políticos históricos, Cárdenas y usted…

Así es. Me parece una magnífica coincidencia. Mancera se rodeó de un equipo joven y quiere también un toque de experiencia que los dos hemos acumulado durante muchos años de lucha democrática.

¿La izquierda llegará a Los Pinos?

La izquierda tiene un gran camino por recorrer, tiene que actuar con inteligencia, con un gran sentido de futuro. Si mantiene una posición madura en la oposición y hace un buen papel donde es gobierno hay grandes posibilidades de llegar a Los Pinos.