Entrevista a Aleida Calleja/Presidenta de la Amedi
Irma Ortiz
Este jueves, al cierre de esta edición, las negociaciones de los artículos reservados en la reforma de telecomunicaciones se encontraban estancadas en la Cámara de Diputados, debido a la falta de acuerdos.
Sin embargo, se esperaría que luego del estira y afloje, las fuerzas políticas en San Lázaro lleguen a un acuerdo para sacar lo más pronto posible la reforma.
Las posturas en torno a las reservas que presuntamente pretendía inscribir el PRI es el must carry —obligación de los sistemas de televisión restringida de transmitir las señales de televisión abierta a través de sus redes— y el must offer, que representa la obligación de las empresas de televisión abierta de permitir que sus señales sean transmitidas a través de los sistemas de televisión restringida, en condiciones no discriminatorias.
Zambrano: no a las modificaciones
El presidente del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, fue enfático al señalar que no se permitiría que se modifique el must ferry y must offer, ya que sería una pésima señal de que se beneficia a unos y se daña a otros, “que no se busque una especie de dedicatoria especial para alguien en materia de telecomunicaciones”.
Confió en que las reservas que hicieron legisladores priistas sobre este tema no tendrán el consenso necesario para prosperar, que las retirarán para mantener la esencia del contenido de la iniciativa.
Negativo, alargar la discusión
Sobre este punto en particular, habló a este semanario Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
“Está claro que la reserva planteada por parte del PRI es una reserva que en muchos sentidos es ilógica; primero, porque está regulando sobre plataformas tecnológicas, es un gravísimo error no solamente a nivel constitucional, sino en general, ya se ha visto que regular en plataformas tecnológicas no tiene sentido, porque en muy poco tiempo estas legislaciones pueden quedar obsoletas por el cambio tecnológico tan rápido que estamos teniendo”.
“La segunda es que en definitiva es una reserva con dedicatoria, porque eso afecta a empresas que no son dominantes, pero que sí son competencia para Televisa, (caso Dish). En cualquier de los sentidos que lo veas, no tiene lógica”.
“La otra es que en la práctica internacional, el must offer sobre todo, que es la obligación que tienen las televisoras de la señal abierta de facilitar su señal para que la televisión restringida pueda trasmitirlo, es gratuita. De entrada lo que vemos es un problema, que no se está garantizando la gratuidad para todos. Lo ideal sería que fuera totalmente gratuito”.
La reforma de telecomunicaciones establece que tanto el must offer como el must carry serán gratuitos, pero no para los grandes empresarios.
El asunto de que se alíen el PAN y el PRD es lo que ha sucedido a lo largo de este tiempo de negociación dentro del Pacto. En realidad muchos de los avances tienen que ver con esta alianza que hicieron el PRD y el PAN frente a posiciones del PRI, que no querían ceder en términos de la influencia del Ejecutivo en este asunto y otros temas. No me sorprende que en este momento se señale que el PRI no echa para atrás su reserva, entonces habría una alianza entre el PRD y el PAN.
Cuando existe un acuerdo que todos firmaron y que presentaron y luego le empiezas a poner reservas, se empieza a alargar la situación en un tema donde se tocan poderosísimos intereses económicos y políticos.
El problema es que darle más tiempo a la discusión, alargarla, te genera el riesgo de que esos poderes fácticos tengan la posibilidad de operar más y de incidir en la iniciativa como se ha visto en estos días. Alargarla más de la cuenta, y lo sabemos por experiencias previas, genera un riesgo de que o no salga o salga peor.
Escenarios
Una de dos: o se empieza a discutir la iniciativa con las reservas, no se sabe cuál va a ser el resultado o si lograron un acuerdo para que la iniciativa se discuta se planteen algunas reservas, pero que ya exista el acuerdo de aprobarla. En el caso de que no sea ese escenario, sino que sean las discusiones y no haya acuerdo, se va a posponer hasta después de Semana Santa, lo cual abre un margen muy peligroso.
La otra es que no se hayan puesto de acuerdo y ni siquiera este jueves [21 de marzo] sesionen y se determine la continuación de negociaciones y entonces el camino es muy incierto.
Hay más puntos, aunque no de la dimensión del must offer, porque eso afecta muchísimo a las televisoras. También hay algunos asuntos como el tema de la opinión no vinculante del presidente de la república para los temas de revocaciones, concesiones, que debería manejar el órgano autónomo; el Ejecutivo no termina de renunciar a poder tener una incidencia, aunque ciertamente la opinión no vinculante jurídicamente permea, digamos protege al órgano regulador, de todas maneras le damos cierto juego al Ejecutivo.
El otro es una reserva que se está planteando por parte del PRI, de que las concesiones de uso social, donde se encuentran los medios comunitarios indígenas, no fueran designación directa, sino que pasaran por procesos de licitación, lo cual es un absurdo porque no hay ahí ninguna cuestión de tipo comercial.
En sí, esas agendas que traen otros partidos en los que han estado insistiendo que se reconozca, que de hecho se les dice medios de uso social, para ser más amplios, pero hubo una resistencia todo el tiempo del PRI, de poder incluir entre esos medios los comunitarios y los indígenas.
Otros temas que podrían ser difíciles tienen que ver con la realización del programa del espectro radioeléctrico, en el que se le está dando al Ejecutivo para que se ponga en el Programa Nacional de Desarrollo, cuando en realidad debería de ser una facultad del Ifetel, el órgano regulador.
El problema es que no sabemos bien a bien cuáles son todas las reservas porque no se plantearon públicamente y esto es lo que se va filtrando.