Entrevista a Miguel Barbosa/Líder del PRD en el Senado
Irma Ortiz
“Evitar actitudes de culto al poder. El PRI debe actuar con moderación y serenidad, porque ese tipo de arrogancia sí puede poner en riesgo los acuerdos importantes”, ha advertido el líder de la bancada del PRD en el Senado Miguel Barbosa Huerta.
Lo ha señalado en el contexto de un proceso legislativo complicado, que camina con el acuerdo de los principales partidos políticos en el Pacto por México y que en el caso del PRD, le ha valido críticas de miembros de algunas corrientes de ese partido.
Reformas trascendentales para la vida nacional como la educativa y la de amparo —que ya fueron aprobadas—; la de telecomunicaciones, que hasta el cierre de edición, su discusión se mantenía en suspenso en la Cámara de Diputados.
También está la reforma constitucional para eliminar el fuero, que habría sido enviada al Senado para su rectificación, ya que en la minuta “no se contemplaba” el párrafo que le otorga inmunidad al Presidente de la República y donde la bancada del PRD habría señalado estar dispuesta a votar por esa redacción.
Sobre este tema y su visión sobre el proceso legislativo que se vive, habla a Siempre!, en una amplia entrevista, el senador poblano Miguel Barbosa Huerta.
Recientemente fue aprobada la reforma al fuero constitucional en la Cámara de Diputados. ¿En que situación se encuentra esta iniciativa?
En la pasada legislatura, el Senado inició una reforma constitucional que fue aprobada. Se reformó el artículo 111 constitucional en el Senado, se envío el dictamen a la Cámara de Diputados ya en esta legislatura.
En este segundo periodo legislativo entraron al estudio en comisiones de lo que envió el Senado en la pasada legislatura, donde hicieron una modificación completa del dictamen que formuló la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, fue al pleno y se fueron votando cada uno de los párrafos del artículo 111 constitucional.
En esta votación, el único párrafo que no alcanzó mayoría de dos tercios —necesario por ser una reforma constitucional— fue aquel en donde se preservaba la inmunidad procesal para el presidente de la república.
Hoy, la Cámara de Diputados como Cámara revisora ha aprobado un nuevo dictamen en el que no incluye la inmunidad procesal al presidente de la república, cuando envía la comunicación la Cámara de Diputados al Senado intentan en una redacción confusa —no voy a calificar de otra cosa—, intentan acreditar a través de una explicación que los diputados han aprobado un nuevo artículo 111 constitucional donde debe quedar insertado el párrafo IV, ahora como párrafo V del artículo vigente 111.
Explico: el fuero tiene dos características para quienes lo tienen, no ser reconvenidos por las opiniones que se reviertan en el ejercicio de las funciones, y segunda, no ser sujetos a proceso por delitos hasta que dicho fuero sea retirado a través de los mecanismos constitucionales previstos.
Cuáles son los mecanismos constitucionales: el juicio político y la declaración de procedencia, entonces estas reformas intentan eliminar la inmunidad procesal de los servidores públicos que tienen fuero.
El dictamen enviado originalmente de la Cámara de Senadores a la de Diputados elimina la inmunidad procesal para todos, incluyendo el presidente.
Lo que se vota en diputados, que es totalmente distinto a lo que enviamos los senadores, también no lo incluye, porque el párrafo V de ese dictamen de la Cámara de Diputados no alcanza dos tercios, entonces, si hoy se votara en Cámara de Senadores y por dos tercios aprobáramos todos los cambios que nos hicieron en Cámara de Diputados, el presidente de la república se queda sin inmunidad procesal.
¡Qué equivocación!
Hay que hablarlo con toda madurez, con todo cuidado, para poder encontrar un planteamiento que no provoque una confrontación entre poderes, pero sin duda hay un asunto, que la bancada del PRI, el titular del Ejecutivo o el Poder Ejecutivo, van a estar para no admitir. El proceso legislativo no se discute, se resuelve y una vez resuelto, se constituye la nueva ley, pero es la situación: el asunto del fuero está complicado para el Poder Ejecutivo.
El fuero debe desaparecer
Como PRD, fuimos proponentes para que el fuero en lo que respecta a la inmunidad procesal desapareciera. ¿Qué debe ser el fuero?, la preservación del ejercicio de las funciones a través de la libre expresión de ideas y planteamientos del cambio, el asunto de la inmunidad procesal y de no sujetar a proceso a un servidor público con fuero, es algo que debe de eliminarse en la modernidad democrática que México está alcanzando.
La Constitución y las reformas constitucionales han plagado de servidores públicos que hoy tienen fuero y que no deben de tener. ¿Quiénes deben de tenerlo? los titulares de poderes públicos, el titular del Ejecutivo, los integrantes del Legislativo y del Judicial.
Hablo del presidente de la república, de diputados y senadores y de ministros de la Corte como titulares, pero hoy aparece que el Banco de México, que si un conjunto de servidores públicos que nada tienen que ver con la necesidad de fuero, lo tienen, eso se fue acumulando a través de reformas constitucionales.
La historia del fuero es una figura para preservar a los órganos en otro tiempo, en otra época, desde el Ejecutivo se disolvían los congresos; ¿cómo?, deteniendo, encarcelando a los integrantes del Legislativo o disolvían los órganos, la Corte deteniendo o encarcelando a los integrantes de ese poder.
El fuero, una figura pensada para preservar la integridad o integración del órgano, no la inmunidad procesal de las personas.
Para nosotros no es necesario para el ejercicio de las funciones que quienes tengan fuero, tengan la inmunidad procesal que impida su procesamiento, en caso de la comisión de un delito, ya lo vemos a un poder que se atreva a construir una causa falsa en contra de un servidor público, ya lo vemos, pero creemos una condición igual en la figura del fuero para todos los que hoy la tienen, inclusive queremos que se revise quienes deben tener fuero y quienes no deben tenerlo por la naturaleza de las funciones que desempeñan.
Se critica el hecho de que la figura presidencial resulte intocada y que solo pueda ser procesado por delitos del fuero político y traición a la patria.
Cualquiera que sea el cargo y cualquiera que sea el nivel del cargo, somos servidores públicos. El servidor público más importante que debe desempeñar el poder, que tiene mucha mayor responsabilidad es el presidente de la república, sin duda, todos los demás que tenemos fuero, somos servidores públicos.
El concepto de funcionarios públicos es de la época de la generación del poder. Somos servidores públicos y por tanto lo que debemos tener garantizado es que no seamos controvertidos por las opiniones que se viertan en el ejercicio de nuestras funciones, pero, dime, ¿te puedes imaginar a un Ministerio Público ejerciendo acción penal en contra del Presidente de la República?; es un escenario imposible, por tanto la discusión de que si el presidente de la república debe tener inmunidad procesal se me hace innecesaria.
Reforma en telecomunicaciones
La reforma en telecomunicaciones ha ido muy rápido. Manlio Fabio Beltrones señaló que esta reforma saldría antes de Semana Santa y usted comentó que tendría que ser analizada con más cuidado.
¿Qué es esta reforma en telecomunicaciones?, es una reforma constitucional en radiodifusión y telecomunicaciones de la que emergerá una ley secundaria, que está dicho que tiene que ser en un solo ordenamiento. Lo que se va estableciendo en la reforma constitucional es una mejor competencia, la forma como se ejercía la radiodifusión y las telecomunicaciones en México tenía que ser reformada, modernizada, tenía que haber una mejor competencia y se está dando el primer paso para ello.
El primer paso —no todos los pasos del camino de una mejor competencia— que tendrá que emerger: uno, crecimiento económico, porque una competencia en el sector hace que los segmentos involucrados mejoren sus condiciones para participar, se diversifiquen las funciones de radiodifusión y telecomunicaciones y venga un crecimiento económico.
Se ha dicho que será de un punto del PIB —lo dijo el propio secretario de Hacienda—, pero también de esta mejor competencia habrá mejores contenidos; se garantizará mejor información para la sociedad, una información se caracteriza como plural, completa, veraz y tendrá que haber una sociedad que se incorpore de manera más adecuada a la sociedad de información y de conocimiento, que es condición hoy para la modernidad; una sociedad no incorporada a la sociedad de información y de conocimiento, al acceso de tecnologías a la banda ancha, es una nación que se margina, por eso lo oportuno e importante de la reforma.
En la construcción de la propuesta no participamos los legisladores; participó la dirigencia de los partidos, un órgano no institucional de hecho que se llama Consejo Rector del Pacto por México. Porque si revisas una ley donde esté previsto ese consejo no lo vas a encontrar, por eso una mesa de diálogo integrada por dirigencias partidarias y por gobierno federal; una vez que concluye la propuesta la hacen suya el presidente de la república y los coordinadores de los grupos más importantes parlamentarios en la Cámara de Diputados.
Se inicia el proceso legislativo y se dijo que antes de Semana Santa habrá reforma. Sesiona la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, subirá a pleno el martes, cuando nosotros podemos desahogarla, antes de Semana Santa; va a ser después de Semana Santa.
Quiero dejar muy claro que la función legislativa la ejercemos las cámaras, los integrantes, que en trabajo conjunto construimos el desempeño constitucional de las cámaras y tenemos que hacer una construcción de las leyes de manera responsable, tener la aclamación que hicieron fuerzas políticas, clase política, intelectuales, calificadoras de bolsa, la sociedad en su conjunto, porque es una buena reforma.
El Congreso debe acreditar que es un órgano que construye leyes a través de discusiones serias y responsables.
No ha habido influencias ni pretensiones insanas
Si la preocupación de quienes construyeron esa propuesta es de que si se alarga su aprobación puede haber influencias o pretensiones de influencias insanas, les digo que no las veo, no las conozco, nadie se ha acercado a nosotros a decirnos algo que tenga que ver con no aprobar está propuesta.
La vamos a apoyar cuando llegue a la Cámara de Senadores será turnada a las comisiones respectivas, abriremos un debate rápido, porque también hay que reconocer que hay una gran expectativa a partir de que se resuelva con prontitud un debate rápido, pero responsable y vamos a aprobar la propuesta la reforma constitucional en telecomunicaciones, que no quede la insinuación, la falsa impresión de que estamos contra la reforma.
Estamos a favor de que el Congreso desempeñe sus funciones de manera seria, no pasa nada, estamos cuajados en el Senado.
Felicito la aclamación, el aplauso que recibió la propuesta en Cámara de Diputados, pero ni la aclamación ni el aplauso son formas de resolver los procesos legislativos.
Ley reglamentaria
Luego de aprobarse la reforma de telecomunicaciones, viene lo más importante, la ley reglamentaria. Hay muchos temas, pero una cosa que preocupa es hasta dónde se va a vigilar que con una reforma educativa y otra en telecomunicaciones hasta dónde habrá apertura.
La parte que obliga a tener una reforma secundaria en los plazos que establezca la reforma constitucional es lo que hacemos, pero sin duda que la parte más técnica, de mayor dificultad, va a ser la construcción de la ley secundaria.
Doy un dato: aprobamos la reforma constitucional en materia educativa; para mí, el propósito era que en el siguiente siglo escolar se aplicara ya la reforma educativa, el ciclo escolar 2013–2014, y estamos empujando para eso. Para tener una ley secundaria o que solo hasta que tengas una ley secundaria puedes aplicar procedimientos, políticas públicas, planeación, presupuesto, vas a formar el Instituto Nacional de Evaluación, sin ley secundaria, en el caso de la educativa.
Nos quedan menos de diez sesiones en el Senado — al cierre de esta publicación— y no vemos el escenario político, para que haya una ley secundaria en materia educativa.
Estamos estudiando punto a punto las implicaciones y una reforma educativa así como puede estar su implementación iría hasta el 2017, y eso no se dice. Telecomunicaciones, aprobamos la reforma constitucional, lo digo con mucho respeto, una reforma constitucional no tiene que tener un destinatario en contra, debe ser una ley, por eso lo explico así, que asegura una mejor competencia en radiodifusión y telecomunicaciones y de la mejor competencia haya una serie de competencias favorables exitosas, que tiene que ver con competencia económica de negocios, pero también tiene que ver con contenidos, con información, con acceso a nuevas tecnologías; asegurar que nuestros teléfonos funcionen bien a toda hora, asegurar muchas cosas que a la gente es lo que identifica.
La reforma en telecomunicaciones, sin destinatario
Tienes razón, cuando hablas de que las reformas constitucionales que tanto aplaudimos, tienen siguientes pasos que son los más complicados. Las cadenas de televisión, las dos nuevas cadenas ¿cuándo van a ser competitivas con las hoy cadenas?, ¿cuántos años te parecen?
Por eso al otro día, de que hay una reforma constitucional, al otro día de que haya una ley secundaria totalmente nueva o casi nueva, pues las cadenas de radio y televisión van a ser igual de influyentes, ¿eh? y van a tener la misma penetración, ¿verdad que sí?, con otra estructura jurídica, con otros órganos influyentes, entonces nosotros hay que hablar con la verdad y no ponernos a aplaudir, porque para eso somos políticos hechos.
En la ley reglamentaria en materia de educación que es lo que impide los avances.
Nunca celebraría un mal escenario, para mí la detención de Elba Esther es el ejercicio penal por hechos ilícitos, sólo eso, que evidentemente todos los conocíamos y que se le permitieron y solaparon por décadas. Si ella era un obstáculo para implementar la reforma educativa, ya se eliminó.
Lo demás es la construcción de una ley general de educación, yo sí creo que no tenemos pretexto para que el Ejecutivo y las bancadas en Cámara de Diputados y de Senadores dejemos de tener una reforma educativa que se empiece a aplicar en la parte posible, a partir del siguiente ciclo escolar.
Porque si no son reformas que todos han aplaudido, pero que se vuelven parte de una —no quiero decir la palabra que estoy pensando— pero se vuelve parte de un escenario de cálculo, solo de cálculo.
Estaríamos hablando…
De la inmediata reforma fiscal deriva en alimentos y medicinas, la van a meter en el segundo semestre, para que no afecte electoralmente al partido en el poder, verdad? Ahí viene, por eso modificaron los estatutos del PRI. Ahí viene y no hablo de privatizar Pemex, por qué ellos dicen quién ha propuesto privatizar Pemex, pensando o queriendo tender una cortina de humo, que nos estamos refiriendo a que Pemex va a ser una empresa privada.
Pemex va seguir siendo una empresa pública, pero va a permitirse la inversión privada en sectores de refinería y de explotación de crudo y de gas.
Donde el PRD seguirá manteniendo su posición.
Tenemos una posición clara, no al IVA alimentos y medicinas y no a la inversión privada en esos sectores, para nosotros una propuesta energética se basa en la modernización de Pemex.
Nueva izquierda
¿Ha permeado en la sociedad esta visión de la nueva izquierda que ustedes plantean, pensante, de acuerdos?
Las fuerzas políticas cuando construyen una mesa de diálogo y de ella surge un documento que se llama Pacto por México con 95 temas. Hoy con la reforma educativa se resuelven algunos de esos 95 temas y con la reforma telecomunicaciones se resuelven 15 puntos más, sí, va avanzando. Lo que en realidad ocurrió es que las fuerzas políticas identificaron que la sociedad lo que quería era diálogo entre los actores.
Los dirigentes de los tres partidos políticos lo asumieron, pero más, los dirigentes de la oposición, porque el PRI iba a ser gobierno. Le interesaba una mesa de acuerdo con todas las fuerzas para establecer un gobierno que se instala pronto, de manera exitosa, y la oposición actúa con generosidad, con riesgo para la crítica política.
Hoy veo inclusive en los informadores una actitud de dureza, gente que primero criticaba la falta de acuerdos y hoy critica porque los hay. Extrañan a los radicales ¿dónde está el jefe de los radicales que no aparece?, no entiendo.
Las fuerzas políticas actuaron con responsabilidad entendiendo que la sociedad reclama acuerdos y en esa lógica estamos, en ser una izquierda confiable para gobernar, que puede estar sentada en una mesa y no marginarse y sobre todo una cosa: una izquierda que participa en un espectro en donde desafortunadamente hay varias opciones de izquierda y nosotros estamos construyendo la impresión de que somos una izquierda moderna.
Arrogancia en el gobierno
¿Acuerdos con el gobierno? ¿Hasta dónde?
Declaré la arrogancia que comienzo a ver en el ejercicio del poder, hay un estilo que se está construyendo nuevamente. La adoración al poder público no es sano para una sociedad en este México del siglo XXI. El ejercicio del poder tiene que ser el ejercicio democrático del poder, la gente votó y hay un gobierno —por cierto que se atreve a tomar decisiones—, pero queremos en la instalación creciente de un estilo de ejercicio absoluto del poder.
El caso de Elba Esther y su detención fue el caso al parecer de la aplicación selectiva de la ley, la declaración de no intocables o intereses intocables en este sexenio, queremos ver que se acredite. La primera forma de acreditar que no hay intocables es que no haya escenarios de ejercicio absoluto del poder público. No sea que en los auditorios donde se hagan las declaraciones de que no habrá intocables esté Elliot Ness, con todos los intocables con rostros de décadas que nunca se fueron.