Participó la doctora Mercedes Juan López en una mesa redonda en Siempre!

Moisés Castillo

¿Cómo viviríamos las horas que nos quedaran de vida? ¿Qué haríamos? ¿Qué diferencia hay entre ese día y éste que vivimos?

Si estas preguntas de Kenko, el escritor japonés, las trasladamos a los tiempos de la política mexicana, vaya que habría más eficacia y sensatez de los servidores públicos.

En un gabinete presidencialista, cada secretario tiene los días contados, eso depende de muchos factores, pero el principal es qué tantos resultados ofrece en su encomienda.

La primera impresión que da la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, es que estamos frente a una mujer preparada y confiable en un puesto fundamental para los mexicanos. Es médico cirujano por la UNAM, con mención honorífica; desde septiembre de 2009 fue elegida como presidenta ejecutiva de la Fundación Mexicana para la Salud, además fue diputada federal en el periodo 1997-2000.

La primera mujer en ocupar la Secretaría de Salud tiene la ventaja de conocer ampliamente las negociaciones que se dan en la clase política, y como profesional del mundo médico conoce de primera mano las carencias y los retos que tendrá en los próximos seis años: alcanzar una universalidad real de los servicios de salud, combatir el cáncer, la obesidad infantil, fortalecer la calidad de los servicios de salud, entre los asuntos más importantes.

Mercedes Juan López aceptó la propuesta de la directora de la revista Siempre!, Beatriz Pagés, de participar en una mesa redonda con destacados colaboradores y analistas políticos del semanario como Humberto Musacchio, Félix Fuentes, José Elías Romero Apis, Yazmín Alessandrini y el monero Alarcón, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, a celebrarse este 8 de marzo, se abordó la problemática que vive la mujer mexicana.

El pasado 19 de febrero, la doctora Juan López llegó a las instalaciones de la revista con una actitud propositiva y abierta a las preguntas que el equipo de Siempre! preparó; la funcionaria fue condecorada en 1994 con la Orden Nacional del Mérito por el gobierno de Francia.

Hay avances como el Seguro Popular, pero no es suficiente en un país donde más de la mitad de su población está en pobreza. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 —radiografía real— en el país existen 22.4 millones de personas mayores de 20 años que padecen hipertensión arterial; la diabetes, otro de los flagelos de la salud pública, 6.4 millones de adultos han sido diagnosticados por un médico; existen 48 millones de adultos obesos, 7 de cada 10 adultos presenta sobrepeso u obesidad.

Académicos y especialistas coinciden en que el peor problema es que el sistema nacional de salud está fragmentado. No hay coordinación en las políticas nacionales, estatales y municipales. Por lo que es irreal hablar de una cobertura universal de salud.

Sin duda, este será el principal desafío de la titular de Salud, cuyo trabajo ha sido valorado y respaldado por personalidades como Guillermo Soberón y Julio Frenk Mora.

Tal parece que Mercedes Juan López seguirá lo planteado por el exrector de la UNAM: los ciudadanos tienen derecho a recibir servicios médicos sin importar si son ricos o pobres o si pertenecen a un determinado programa de seguridad social.

Esta mesa de análisis fue una gran oportunidad para acercar a un funcionario de alto nivel con nuestros lectores, presentar a la titular de la Secretaría de Salud como una mujer con capacidades que tiene por delante grandes desafíos, pero sobre todo desaparecer esta muralla que existe entre la clase política y la gente de pie.

Portabilidad y convergencia

En un ambiente relajado, la primera en comenzar la ronda de preguntas fue la periodista Beatriz Pagés, quien puntualmente preguntó acerca de los grandes retos que enfrentará la Secretaría de Salud en el marco del Pacto por México.

“Me da mucho gusto —dijo la doctora Juan López— estar con ustedes, en un medio importante como es la revista Siempre! Tenemos que fortalecer, en el marco de prevención del delito, lo que tiene que ver con adicciones y el tratamiento del enfermo adicto. El mayor cambio que debe darse en nuestro país es tratar al adicto como un enfermo y no como un delincuente. Ahí en el sistema de salud tenemos mucho que aportar al cambio hacia la atención de la persona. En el Pacto por México específicamente se define la cobertura universal de los servicios de salud a través de dos estrategias que son portabilidad y convergencia de las instituciones de salud. No se habla que se lleve a cabo un sistema único de salud ni que se unifiquen las instituciones. Pero que sí haya mayor intercambio de servicios entre las instituciones de salud”.

El Seguro Popular seguirá vigente

Tocó el turno de Félix Fuentes, quien  preguntó sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre y los hospitales con carencias y en el abandono.

“El sistema de salud —contestó la funcionaria— ha tenido un crecimiento en los últimos años muy importante. Todas las instituciones de salud están rebasadas en cuanto a atención se refiere por falta de recursos y también porque se ha olvidado tratar a las personas desde un punto de visto más digno. Tenemos que hacer que los médicos y enfermeras tengan un trato más humanitario hacia las personas. Hay que precisar que el doctor [Guillermo] Soberón inauguró nuestro sistema de salud en esta época moderna. Estableció la coordinación del sistema nacional de salud e inició el camino para que la salud sea un derecho social, además de la descentralización de los servicios de salud”.

El periodista Félix Fuentes preguntó si seguiría vigente el Seguro Popular. Respondió la secretaria de Salud:

“A 10 años de su puesta en marcha, vemos fortalezas importantes en el sistema de protección social, con su brazo operativo que es el Seguro Popular. Tenemos el gran reto en el tema de aumentar la calidad de los servicios médicos. Pero sin duda debe seguir el Seguro Popular. No minimizo las cosas que se han hecho mal, pero hay que trabajar en la parte del trato digno a las personas, la calidad técnica e interpersonal que son importantes. También hay que fortalecer esa área de regulación y vigilancia de los servicios en la secretaría y en el sistema de salud. Urge hacer una reestructuración a fondo para evitar las duplicidades que tenemos entre las distintas instituciones en el costo administrativo y la mala atención ante el aumento de la demanda. Hay aproximadamente siete millones de traslapes entre los afiliados al Seguro Popular, al IMSS e ISSSTE. Esto ocasiona duplicidad en la cuota social, en el presupuesto y en el gasto. La propuesta que estuvimos trabajando desde la Fundación Mexicana para la Salud es una propuesta de una cuarta reforma después de la que hubo en 2003, que nos lleve a que el sistema de salud trabaje por un lado con mayor fortalecimiento de la rectoría de la Secretaría de Salud, separar financiamiento en la prestación de servicios, crear un fondo único de impuestos generales para que toda la gente con CURP pueda estar en una sola base de datos para evitar duplicidades”.

Prevención, en el caso del sida

El experimentado periodista Humberto Musacchio dijo que el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA está en el abandono desde hace 12 años, y preguntó si existe un plan para fortalecerlo.

“Acabamos de nombrar —dijo la doctora Juan López— a la doctora Patricia Uribe como coordinadora del Censida. Ella estuvo ahí y es una persona muy competente en la materia. Si alguien conoce de sida en este país es la doctora, además estuvo trabajando con nosotros en la Fundación Mexicana para la Salud. La invité porque la Fundación fue receptora principal de un financiamiento del Fondo Mundial de Sida, que se aprobó en 2009. Todo lo que se hizo en este proyecto de acciones de prevención ahora se pasarán al programa nacional y la doctora Patricia Uribe llevó ese plan enfocado principalmente a grupos de alto riesgo. Queremos darle mucho mayor énfasis a la prevención y en acciones concretas. Ahora tenemos enfermedades muy costosas, todas las enfermedades crónicas no transmisibles que es el gran problema de la salud pública como la obesidad, la diabetes, el mismo sida, las enfermedades cardiovasculares, los tumores cancerosos. Estas son enfermedades caras, los tratamientos son muy costosos y no hay recursos que alcancen para poder atender a la población adecuadamente. La prevención la tenemos que hacer todos, no solo las instituciones de salud sino la sociedad en su conjunto”.

 

Lecciones de la influenza

Llegó el monero Alarcón que sacó una que otra risa luego de su humor involuntario sobre la “influenza-influencia”, que al final la secretaria de Salud no entendió. “Ya ven, no sé por qué invitan a un caricaturista”, alcanzó a decir el creador de las portadas de Siempre! Aun así la funcionaria respondió.

“La influenza afortunadamente —dijo—tuvo un buen manejo. México estaba preparado porque había hecho un programa de respuesta de una pandemia que afortunadamente no nos llegó, la H5N1, que es más letal que la H1N1. Entonces me parece que se manejó en general bien, se lograron cosas importantes desde el punto de vista técnico. A raíz de la pandemia se modificaron las actitudes y hábitos de las personas como lavarse las manos. Pero eso tiene que girar también en los hábitos alimenticios y hacer ejercicio para combatir la obesidad. La influenza sí nos dejó esas lecciones. Nuestro sistema de salud está preparado para resolver este tipo de pandemias, sabemos que tenemos que mejorar en el caso que se presentara una situación como la del 2008. Tenemos la vacuna, el 70 por ciento de los grupos vulnerables está bajo cobertura, este tipo de cosas es importante. México tiene la posibilidad de tener una planta de vacuna de la influenza, por ejemplo. Además, nos preparamos para una respuesta oportuna, tenemos un sistema de inteligencia epidemiológica que nos permite saber qué está pasando en cada estado. Tenemos laboratorios mucho mejor equipados”.

Compras consolidadas de medicamentos

Félix Fuentes volvió a tomar la palabra y expresó su preocupación por el alto costo de las medicinas, el desabasto y el que al final ganan los intermediarios.

“La instrucción del presidente Enrique Peña Nieto —respondió la doctora Juan López— es concretar compras consolidadas de medicamentos para lograr ahorros importantes y que sea mucho más transparente el proceso de compra a los laboratorios. Necesitamos mejorar este proceso, no es fácil. Los recursos en el caso del Seguro Popular se van a los estados y en caso del IMSS las delegaciones son las que compran las medicinas. Pero estamos trabajando para tener esa compra consolidada de manera centralizada. Que tengamos mucho más ahorro en el precio de los medicamentos y sobre todo eficiencia en el abasto. Se ha tratado de eliminar a esos intermediarios por muchos años, pero si logramos la compra consolidada podemos dar pasos trascendentes”.

Campañas de planificación familiar

Al cierre de esta mesa redonda, la directora Beatriz Pagés soltó temas polémicos como el aborto, la píldora del día siguiente y los anticonceptivos en general, a lo que la secretaria de Salud respondió:

“Hablaría de planificación familiar. Debemos fortalecer campañas de información porque se debilitó el proyecto de planificación familiar. Tenemos que enfocarnos mucho en las niñas y adolescentes para ofrecerles una adecuada educación sexual. Tratar en la medida de lo posible educar para evitar embarazos no deseados, informar cómo pueden cuidarse las mujeres a través del buen uso de los anticonceptivos, como el condón que es el método más efectivo y menos agresivo a la salud. Informar y que cada quien tome su propia decisión”.