Transmisión por señal de televisión abierta
Yazmín Alessandrini
Concebido en 1999 como el instrumento informativo entre las cámaras legislativas y la ciudadanía, el Canal del Congreso de la Unión y su nueva Comisión Bicamaral (apenas nombrada el 6 de febrero pasado) entran a este 2013 con dos principales desafíos: resolver la problemática del Cerro del Chiquihuite y dar el (importantísimo) paso que le permita transmitirse por señal de televisión abierta.
Para concretar ambos proyectos, el senador panista Daniel Ávila Ruiz nos confió en entrevista que estos proyectos requieren de una importante inversión, y del trabajo de los integrantes de la Comisión Bicamaral: el diputado Max Cortázar y los senadores Alejandro Encinas y Jesus Casillos, presidente y secretarios de la mesa directiva, respectivamente.
Senador, ¿cuáles son las desventajas a las que se enfrenta el Canal del Congreso al no transmitirse por señal de televisión abierta?
El canal es muy importante para todos porque tiene una misión que lo distingue del resto de la televisión pública: tiene un deber cívico de promover y fomentar el ejercicio de la ciudadanía.
La renovación de los equipos, implementar mejores contenidos y concretar la transmisión de señal abierta requiere de una fuerte inversión.
El proyecto de transmisión de señal abierta va de la mano con la instalación de la estación en el Cerro del Chiquihuite y la explotación de la señal XHHCU-45 que le fue conferida. Otro proyecto es el de la renovación de los equipos del canal, que es un trabajo mucho más coordinado con las dos cámaras y, por último, la implementación y gestión de contenidos, que es no un proyecto, sino un deber continuo de la dirección del Canal del Congreso junto con el consejo consultor y la Bicamaral del Congreso. Se estima una inversión total de 36 millones de pesos. Estos recursos se integrarán al 50% entre las cámaras de Senadores y de Diputados.
¿Y cómo va lo del Cerro del Chiquihuite?
Es un asunto complejo, que ha trascendido a las legislaturas y que en términos del Canal del Congreso se encuentra al 50%. Se tiene el plan de transmitir compartiendo las instalaciones del Canal 22 o del Canal 11 mediante el pago de una renta. Esto será mientras se resuelve el trámite del predio en el Cerro del Chiquihuite, que está actualmente en proceso de obtener dictámenes y documentos necesarios para presentarlos ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu, antes SRA), que deberá dictaminar sobre la expropiación del terreno. Una vez realizado esto, en un plazo aproximado de 18 meses se tendría lista la estación para comenzar las pruebas de transmisión desde el Cerro del Chiquihuite.
www.lapoliticamedarisa.mx
yalessandrini1@gmail.com
Twitter: @yalessandrini1


