Entrevista a Ana Luz Ramos Soto/Catedrática de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Por Elizabeth Ponce
La doctora Ana Luz Ramos Soto, catedrática de la Facultad de Contaduría y Administración y líder del cuerpo académico de emprendedores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, habló para la revista Siempre! respecto al paro de maestros de la sección 22 de Oaxaca; ella obtuvo el primer lugar en el concurso de ponencias en la categoría de educación durante el Primer Congreso Global del Institute for Business and Finance Research.
Recordemos que desde mayo de 2006, la delegación sindical afirmó que 70 mil trabajadores detendrían sus labores en casi 13 mil centros escolares de nivel básico de la entidad, en demanda de una rezonificación salarial.
Las escuelas de los niveles medio superior y superior de la entidad permanecieron cerradas.
Los maestros, afiliados a la sección 22 del Sindicato Nacional de Tabajadores de la Educación (SNTE), tomaron cruceros y oficinas de gobierno. Más de 20 mil estudiantes quedaron sin clases. Asimismo los profesores estuvieron en su momento en contra de la asignación de directores que la Secretaría de Educación Pública hizo a los planteles educativos. Los manifestantes exigían la destitución del cargo del representante estatal de la subsecretaria de Educación Media, Genera Colmenares.
El sindicato pedirá al gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, la entrega a los trabajadores de las cuotas sindicales decomisadas a su exlíder, Elba Esther Gordillo Morales y anunció que no reconocen a Juan Díaz de la Torre como dirigente del SNTE.
Siempre! charló con la doctora respecto al impacto que ocasionan los continuos paros de la sección 22 de Oaxaca, así como también su opinión sobre la reforma educativa, aprobada por el Congreso.
Bajo índice de desarrollo humano
¿Cómo han impactado los paros continuos de la sección 22 de la SNTE en la calidad educativa en el estado?
Según los reportes sobre los niveles educativos en el estado de Oaxaca, han bajado de acuerdo con la evaluación hecha a los estudiantes que entran al nivel superior, a la carrera.
¿Cuál es el índice de analfabetismo en el estado y la posición que ocupa la educación con respecto a otras entidades?, ¿Oaxaca es el estado más atrasado?
Oaxaca tiene los 101 municipios más pobres de la república mexicana, y tiene los 57 municipios con más bajo índice de desarrollo humano, esto quiere decir que en los 57 municipios que reportan bajo índice de desarrollo humano es de 2.5 el promedio de nivel educativo.
¿Qué impacto tiene el atraso educativo en el desarrollo de la entidad?
Si estamos hablando de que uno de los indicadores para el desarrollo económico es la educación, estamos viendo que hay un atraso total en las condiciones de vida de la población, porque vemos que no tenemos mano de obra calificada, por un lado, y por otro, tenemos población que está saliendo secundaría o preparatoria pero que su nivel académico es bajo, porque al entrar a las carreras de nivel superior es donde vemos el alto índice de deserción en el primer semestre porque no están acostumbrados a estudiar; en matemáticas tienen atraso, faltas de ortografía, realmente entran con un nivel muy deficiente.
¿Cuál es su opinión con respecto a la reforma educativa aprobada por el Congreso federal?
Los maestros lo pueden ver desde el lado positivo: cuando empiecen a hacer una evaluación en los municipios precisamente donde se encuentra este tipo de indicadores, donde hay muy alto índice de marginación, ellos pueden exigir que haya mejores condiciones de infraestructura en donde los estudiantes reciben clases, porque hay comunidades en las cuales no se cuenta con infraestructura, donde abajo de una palapa reciben clases.
Ellos pueden tener argumentos para exigir capacitación para atender a estos niños o jóvenes que hablan alguna lengua indígena —porque estamos hablando de que también el índice de marginación maneja un indicador de lengua indígena—, entonces a los maestros les cuesta más trabajo ir a estos lugares e impartir clases.
De acuerdo con la reforma educativa, la evaluación permitiría que se dieran cuenta de las condiciones en la cuales están trabajando los maestros y las condiciones en las cuales los jóvenes o niños reciben clases, y también que no se tiene bibliotecas, no se tienen máquinas para cómputo, o que simplemente no hay luz.
Añejo problema
¿Los maestros de Oaxaca al igual que los de Guerrero exigen que sea modificada la reforma?
De acuerdo con lo que yo he escuchado es que no aceptan las reformas y quieren que se hagan algunas modificaciones.
¿Sabe usted cuáles son los artículos en que no está de acuerdo el magisterio del estado?
No tengo conocimiento, simplemente sé que no están de acuerdo con la evaluación, que quieren que se les sigan heredando las plazas de padres a hijos.
¿A que atribuye el poder de la sección 22?
Es un problema ya estructural, es un problema que se viene arrastrando de años atrás, que este sindicato ha generado, ha tenido un poder que inconsciente o conscientemente algunos gobiernos dejaron que creciera; entonces llegó un momento en que ya la sección 22 no obedece ni hace caso a las autoridades, ya ellos se gobiernan; precisamente en Oaxaca hay municipios como Mictla que ya se han levantado en contra de los maestros de la sección 22, donde ya no les están permitiendo entrar a dar clases si van a las marchas; de hecho creo que la sección 22 y la 59 ya firmaron un convenio en Mictla donde un solo maestro iría a las marchas, y que así seguirán dando clases. Tengo entendido que hay otros 3 municipios más aquí en Oaxaca que ya no quieren recibir a los maestros de la sección 22, precisamente ya desesperados de tanta inasistencia a las aulas y del retraso que tienen los niños en las escuelas.
Para algunos medios de comunicación, los maestros van a lograr que el gobernador acepte sus exigencias, ¿considera que el gobierno debería resistir a las presiones?
El problema es que el próximo año qué van a pedir, porque el año pasado habían dicho que si ganaban la coalición ya no iba a haber más marchas, ni más paros, y se respetó su opinión, y de todos modos hubo marchas, paros, entonces, se está haciendo un monstruo de dos cabezas que está creciendo y haciendo demandas que a veces a ellos no les incumbe, que ya no hay porqué demandar y siguen demandando. Se debería tener un poco de cuidado porque se le está dando poder a este sindicato.