Entrevista a Hugo Sánchez Gudiño/Profesor-investigador de la FES-Aragón

Nora Rodríguez Aceves

“Cualquier interlocutor de la izquierda que así se diga, no es recomendable que pacte, que acuerde iniciativas de ley que de manera abierta o por la puerta trasera pretendan la privatización de Petróleos de México (Pemex), si algún interlocutor de izquierda pretende eso, su nombre, su calificación, es muy clara: será un traidor a la militancia de nuestro partido, pero sobre todo al interés del pueblo de México”, esto declaraba el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, en conferencia conjunta con la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna, el pasado 23 de junio.

Se puede decir que ambos líderes, de alguna manera, con sus declaraciones a la prensa dejaron ver la posibilidad de que el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y quien es miembro del Consejo Rector del Pacto por México, esté manejando un doble discurso, como se ha dicho entre la opinión pública, de ahí que advierta la senadora Padierna: ningún grupo de dirigentes está autorizado para decir nada, “tiene que ser un Consejo Nacional del PRD quien decida la línea política, la estrategia y también retomar todo el programa de nuestro Congreso Nacional; menos aún un grupito que se reúne con Peña Nieto para definir la reforma energética, menos aún ese grupito puede decidir un tema de la trascendencia que implica la reforma energética”.

Frente a las declaraciones del presidente de la república de que el tema de una mayor apertura en Pemex está inscrito en el Pacto por México y que en el aspecto de la reforma energética, los partidos políticos y el gobierno federal coinciden en los temas fundamentales, perredistas han demandado a Jesús Zambrano, que “informe de este tipo de acuerdos en materia energética”.

No obstante, Zambrano ha negado en diversos foros que haya un acuerdo en el seno del Pacto por México o un doble discurso para privatizar Pemex.

Para Hugo Sánchez Gudiño, profesor-investigador de la Facultad de Estudios Superiores plantel Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México, “probablemente este doble discurso que ha manejado el PRD al igual que el PAN, eso es muy importante, en el Pacto por México ha sido un doble discurso con un fin más de ponerle un costo mayor a la negociación”.

Ante la ola de reformas

“Tenemos en puerta un proceso, el primer paquete de elecciones de 2013 que son 14 elecciones y también tenemos en puerta la famosa ola de las reformas estructurales, una reforma político-electoral, entonces de alguna manera tanto el PAN como el PRD juegan dentro del Pacto, pero cuando se aproxima una reforma estructural de esta envergadura, aunque dentro del Pacto ellos suscriben un acuerdo cuando ésta ya está próxima, ambos partidos ponen nuevas condiciones y utilizan el segundo discurso, que ya es el discurso de la movilización, esperando que el PRI y el presidente Enrique Peña Nieto ofrezcan otras cosas para que esto pueda caminar.”

Autor del ensayo PRD: Izquierda punto cero y los desafíos de López Obrador, incluido en el libro Partidos políticos y sucesión presidencial en México 2012, editado por la UNAM, afirma: “no se nos olvide también que este discurso ha sido muy efectivo para ellos: el que más grita, el que más moviliza es el que obtiene más puentes para negociar, eso lo sabe Marcelo Ebrard y por eso se pone a retar al presidente y dice que habrá movilizaciones y por eso Los Chuchos, nada tontos, también dicen: nosotros nos vamos a movilizar, porque saben que al gobierno federal, cuando te le pones así, al tú por tú, cuando amenazas que vas a movilizar a la gente y todo eso, el gobierno federal se sienta a negociar contigo”.

“Ahí tenemos el caso del magisterio, el caso de los distintos movimientos que han aparecido en contra de la reforma educativa; lejos de que haya una actitud represora, el gobierno federal se ha sentado a negociar. El que grita inmediatamente se sienta a negociar con él, yo creo que la estrategia de Marcelo es repetir la estrategia de El Peje, y Los Chuchos dicen: si nos quedamos callados nos van a comer el mandado, por eso también amenazan con las movilizaciones, pues es una estrategia que ha demostrado que es eficiente políticamente hablando.”

PAN y PRD, el doble discurso

Entonces, “el doble discurso de ambos partidos —PAN y PRD— es: van a ganar algunas de las elecciones en puerta, tanto la estatal como algunas municipales. El Sol Azteca tendría como objetivo presionar para que de alguna manera respeten algunos municipios, algunas entidades, y una parte de esas 14 elecciones pueda ganarlas; o al menos este doble discurso sería para que el gobierno peñanietista les permita ganarlas”.

Además, está “esto que en el Pacto por México ya se le nombra, que es la reforma político electoral, que de alguna manera superaría muchos de los obstáculos y de las nubes negras que hubo en 2006, en el mismo 2012, entonces aquí podemos decir que el doble discurso tiene que ver con la negociación de estos dos elementos: las elecciones del próximo 7 de julio y la reforma político electoral”.

Es importante destacar que la reforma político electoral que “estaría por negociarse integraría una serie de aspectos que a lo mejor favorecen más al PAN y al PRD, como sería el caso de la segunda vuelta para los comicios presidencial y para los gobernadores; el tema de la reelección legislativa; de la eliminación del fuero presidencial; crear la figura de los gobiernos de coalición; la autonomía de la Procuraduría General de la República, del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Por ejemplo, también en esta reforma electoral que impulsan ambos partidos y que seguramente ahorita se podrán duros con la reforma energética para lograr negociar aspectos de esta reforma electoral son la fiscalización anticipada y durante la campaña de todos los recursos de los que dispongan los partidos y sus candidatos, todos estos temas que acabo de citar y otros más constituyen aspectos muy importantes para el futuro político del PAN y del PRD”.

Movilizaciones, parte de la negociación

Siendo así, apunta el analista político, “el PRD estaría ahorita poniéndole un mayor precio a su apoyo a la forma energética y estaría llamando a la protesta callejera y a la movilización con el fin de que el gobierno de Peña Nieto se siente en la mesa con Los Chuchos a negociar; y ésta es una parte de la negociación. La otra parte son las elecciones que acabamos de citar que son en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Quintana Roo y en otras entidades, como Sinaloa, Veracruz y Zacatecas. Se ha dicho que es muy probable que el gobierno peñanietista ceda y que haya una suerte de triunfos de la oposición pactados con el PRI, y que el PRI acepte su derrota; pacta con el fin de que estos partidos, en particular el PRD, ceda también en la reforma energética, aunque por el anuncio que dio el presidente han saltado otra vez al escenario político muchos grupos que también son un dolor de cabeza para el mismo PRD, los grupos más radicales y a lo mejor ahí el costo de las negociaciones es más complicado”.

Para contextualizar, cabe mencionar que luego de darse a conocer las declaraciones formuladas por el presidente Enrique Peña Nieto en una entrevista con el diario británico Financial Times, realizada en la ciudad de Londres en el contexto de su visita por la Cumbre del G-8,el mandatario aseguro que hasta ahora no se cuenta con los detalles que se presentarán en la reforma energética, pero confió en que será trascendental y que incluirá los cambios constitucionales necesarios para dar certeza a los inversionistas privados”.

Asimismo, se conocieron fragmentos de la entrevista de Peña Nieto con el diario estadounidense Wall Streel Journal, en los que señala que “la privatización de Pemex ya está acordada en el Pacto por México”.

Lo que provocó de inmediato, en la ciudad de México, una reacción de los integrantes del PRD, Jesús Zambrano, presidente nacional del partido, Jesús Ortega Martínez, Guadalupe Acosta Naranjo, Pablo Gómez Álvarez, Alejandra Barrales Magdaleno y Eloí Vázquez López, en el Consejo Rector del Pacto por México, que fijó su postura: “Después de la firma del Pacto por México el pasado 2 de diciembre del 2012, no se ha discutido absolutamente ni media palabra sobre las reformas energéticas y hacendarias en el Consejo Rector ni fuera del mismo”.

Peña Nieto no es vocero del Pacto

En un comunicado de prensa, fechado el 19 de junio, los perredistas afirman que “las declaraciones de Peña Nieto expresan exclusivamente el punto de vista y el interés del gobierno priista, no son acuerdo del Pacto por México. Peña Nieto no es la voz del Pacto, mucho menos en un tema que no ha sido abordado por el Consejo Rector y, subrayo, ni ha sido tratado fuera del mismo”.

Por lo tanto, “le exigimos a Peña Nieto que, con la urgencia del caso ponga sobre la mesa sus propuestas tal como nosotros lo haremos, porque ya las tenemos. Estamos listos para ello. Es mejor hacerlo así que ir a pregonar en el extranjero lo que aquí no se ha abordado en ningún escenario.

”El PRD defenderá en el seno del Pacto por México los principios contenidos en nuestros documentos básicos. No hemos firmado ni firmaremos nada que se aparte de estos preceptos perredistas.

En este sentido, el doctor en ciencia política Hugo Sánchez comenta a Siempre! que “lo primero que habría que decir es que el presidente Enrique Peña Nieto dio un paso desafortunado; que sus operadores, sus asesores, no hicieron las recomendaciones necesarias y esa declaración lo que provocó fue precisamente que las distintas corrientes del PRD —tanto la corriente de Los Chuchos, que es la dominante; la corriente secundaria que sería la de Bejarano, y las corrientes más pequeñas— se volvieran a cohesionar, se unificaran con una demanda común que es la famosa no privatización de Pemex”.

Crece el reclamo

De igual forma, esas declaraciones presidenciales generaron que tanto Morena, Andrés Manuel López Obrador, y los grupos que lo acompañan también se sumaran al reclamó del PRD al que se incorpora también Cuauhtémoc Cárdenas, y quizás el acto político más importante que se suma aquí —aparte del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, que está sumado con Los Chuchos— es Marcelo Ebrard; es el actor político de la izquierda que reaparece, que aprovecha un espacio que habían dejado hueco tanto el PRD de Jesús Zambrano por los compromisos del Pacto por México y Mancera por la propia crisis que está enfrentando de liderazgo en la ciudad de México, y en ese hueco se cuela Marcelo, aprovecha el anuncio del presidente y lo convoca a un debate público, pero sobre todo lo más importante de Marcelo es que reaparece en el escenario político no solo él sino su tribu, su corriente, que próximamente será anunciada y que se llamará Vanguardia Progresista y que será otra tribu más de la izquierda y que, de alguna manera, aglutina a muchos de sus seguidores, a miembros del PRD, a miembros de Morena”.

En ese mismo tenor, dice Sánchez Gudiño, la primera conclusión es que, “esta declaración hecha por el presidente en Londres generó la unión de todas las tribus, desde las más radicales hasta las más negociadoras, y anticipan todas ellas movilizaciones la semana ya en puerta; y el PRD, ya antes del proceso electoral, del 7 de julio, estará anunciado distintas movilizaciones y, probablemente, eso se multiplique. Un movimiento que estaba hasta cierto punto tranquilo ante Peña Nieto, y que volverán probablemente a dar señales de vida todos los grupos que tuvieron una participación activa todavía el año pasado, desde el Yo Soy 132, los electricistas, los movimientos campesinos de Atenco, los universitarios, los anarcos, etc. seguramente ahorita toman un oxigeno importante, y el PRD con toda su fuerza y en clima electoral seguramente le dará oxígeno a todas las izquierdas a partir de esto”.

Aunque “yo creo que el PRD y Jesús Zambrano se están curando en salud: también es como una vacuna ese doble discurso porque no olvidemos que recientemente el fallecido líder histórico de la izquierda Arnaldo Martínez Verdugo hablaba así, de manera entre metafórica y peyorativa de los socialistas del señor presidente, como haciendo alusión a que Jesús Zambrano y el actual PRD eran socialistas del PRI”.

“Eso desprestigio debilitó, le quito liderazgo al mismo Zambrano y a Los Chuchos y desprestigió esa corriente, el liderazgo que tienen, por eso ellos están urgidos de recuperar ese liderazgo. ¿Cómo lo recuperan?, llamando también a la movilización callejera; y la movilización callejera sabemos que ya no sería exclusiva de López Obrador sino ahora Los Chuchos movilizarían su propia maquinaria, y esto sería como una vacuna de ellos contra todos aquéllos que los critican de ser los socialistas del presidente”.

Por lo tanto, el académico de la UNAM advierte que no habrá en septiembre reforma energética, “ya con estas declaraciones, con estos anuncios, por lo menos en septiembre no creo; habrá foros, habrá como ocurrió en su momento con Felipe Calderón —recordemos que también hicieron foros— debates donde participó la Universidad Nacional, participaron los intelectuales, los sindicatos y finalmente se llevaron meses, y al final aquello quedo detenido. Por eso ahorita se abrirá así como un abanico de discusión y será difícil que alguien se decida a dar el paso adelante con el riesgo de que le ocurra lo que a Brasil, que una pequeña movilización pueda multiplicar otra y entonces salgan a la calle miles de personas”.