Entrevista a Roy Campos/Presidente de Consulta Mitofsky

Nora Rodríguez Aceves

Para Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, el Pacto por México no está en riesgo de romperse por los procesos electorales que se vivirán la primera semana de julio. “Empezaremos a decir que está en riesgo por todo, está en riesgo por los escándalos de Veracruz, está en riesgo por todo lo que pasa, sin embargo, el 7 de julio es una etapa importante para el Pacto, pero no porque los actores lo quieran romper no, no por eso, sino porque los actores enfrentarán oposiciones al interior de sus partidos, por eso es que puede estar en riesgo”.

No le pongamos más riesgos

“No creo que Gustavo Madero el 8 de julio diga: ya no quiero jugar porque no gane ¡no! ni que Jesús Zambrano lo diga ¡no!, ellos están convencidos, su agenda está en el Pacto por México, pero saben que enfrentarán una oposición interna y por eso está en riesgo. El PAN elige a fin de año dirigencia y el PRD iniciando el próximo año y dependiendo de quién llega también el pacto estaría en riesgo”.

“Al Pacto por México, ya no le pongamos más riesgos, el Pacto por México tiene una vigencia, para mí, este año, a la mejor un poquito del año que entra, y hasta ahí acaba, aunque no se acabará porque pase algo, se acabará porque ya cumplió su misión de lograr reformas, ha sacado cuatro reformas en seis meses, están anunciadas cuatro reformas más en el corto plazo, es decir, sacar ocho reformas que no se habían hecho en este país desde hace mucho en un año, pues ya cumplió su objetivo, por lo tanto el Pacto tiene su limitante de tiempo, pero no porque los actores ya no quieran seguir sino porque ya cumplió”.

En este marco, de riesgos y de negociaciones para la permanencia de las fuerzas políticas en el Pacto Por México, Roy Campos rechaza las especulaciones que se han dado en la opinión pública, las últimas semanas, en relación a que el PRI negoció la elección para gobernador de Baja California a favor del PAN, para que este partido se mantenga en el Pacto por México. “Como si fuera  de ellos, el PRI entrega Baja California, como si le dijera a cada votante lo que tiene que hacer, no yo creo que sí hay algo de negociación, pero no para entregar nada sino en todo caso un pacto de jugar limpio, ya que es un asunto de todos los partidos decir: si te la gano te la gano, si te la gano es porque el votante quiso y en ese sentido no va el Presidente a hacer campaña y que no se utilicen recursos federales, y del otro lado también exigir, tú PAN gobiernas el estado, así es que tampoco utilices recursos”.

“Lo que se hizo es decir: no pongamos en riesgo el Pacto o no pongamos en riesgo el futuro del país, nuestra buena relación haciéndonos trampa, entonces sí hay un pacto, pero de limpieza electoral, de no hacer cosas que luego se tengan que reclamar, por eso lo que espero en Baja California es que, sea cuál sea el resultado, habrá de alguna manera alguna impugnación, el Tribunal Electoral definirá y el que pierda se aguantará, no espero marchas, el que pierda se va, y también espero una transición amigable ya sea de PAN a PAN o de PAN a PRI, una transición que sea agradable en donde se entreguen los resultados tal cual y luego no haya persecuciones de nada hay transiciones tersas y hay otras transiciones que son muy muy traumáticas”.

De igual forma, Campos rechaza que las negociaciones entre líderes de los partidos políticos que forman parte del Pacto por México influya en la decisión de los votantes “no, las campañas son de otro tipo, el votante de Baja California no está ahorita pensando en todos los pleitos del Pacto, cuando se quitó a Ernesto Cordero para poner a Jorge Luis Preciado en el Senado, porque son de elite. El votante panista vota por el PAN y no dirá: es que como quitaron a Cordero ya no voy a votar por el PAN, no, el votante panista vota por el PAN y el del PRD vota por el PRD tranquilamente, porque son sus opciones. El votante panista no dirá: no voy a votar porque Madero quitó de muy fea forma a Cordero y qué me voy a ir a votar por el PRI, no, el votante no piensa así, el votante está en otro lógica, está es una lógica más de elites de poder, de recursos, de acceso, de agenda pública, si se quiere, pero no de votante”.

Mayores peligros para el PRI

De acuerdo a la Guía para seguir la jornada electoral, elaborada por Consulta Mitofsky, el próximo 7 de julio se realizarán en un sólo día todos los comicios que antes se repartían a lo largo del año; el primer domingo de julio habrá elecciones en 15 entidades: Baja California, Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quinta Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y Sonora, en donde se jugarán “1,374 puestos de elección popular, esto es, se elige: un gobernador, 931 alcaldes en 13 entidades, 441 diputados locales en 13 entidades y 1 elección local extraordinaria para diputado por el principio de mayoría relativa en el Distrito XVII en Sonora”.

Sobre esta elección en el Distrito XVII con cabecera en Cajeme, Sonora, cabe señalar que “no estaba en el calendario electoral de 2012, sin embargo, en el 2012 el priista Eduardo Enrique Castro Luque gana la elección para diputado, pero posteriormente fue asesinado y su suplente está prófugo acusado de ser el autor intelectual, por ello se vivirá una elección extraordinaria este 7 de julio”.

De ahí que Roy Campos afirme en entrevista con Siempre! que en estos comicios “el PRI es el que pone más en riesgo, es una elección que prácticamente es riesgosa para el PRI, para el PAN y el PRD no tanto. Primero, porque el PRI gana en el 2012, después hay un conflicto que pone en duda todo el proceso, pero el PRI ganó, toma posesión y llega hoy a su primera elección después de ese proceso de 2012”.

Habrá “elecciones en 14 estados, realmente son 15, porque hay una extraordinaria en Sonora, pero 14 estados vamos a ponerle así, de los cuales el PRI gobierna 10, el PRD no gobierna ninguno, el PAN gobierna uno y la alianza tres, pero el que gobierna es el PRI, por eso el que está poniéndose en la balanza para ver cómo salen sus gobiernos es el Revolucionario Institucional, si de repente el PRI gana Veracruz, pues ya lo gobernaba, si gana Tamaulipas ya lo gobernaba, Quintana Roo ya lo gobernaba, Hidalgo ya lo gobernaba, no, la bronca es si se los ganan, entonces sí ya se ve un problema con el partido en el gobierno”.

Por lo tanto, “el PRI vive procesos muy complicados, primero hay alianzas PAN-PRD, en el 2010 a pesar de que el PRI ganó nueve de los 12 gubernaturas se consideró un gran triunfo de la oposición porque las alianzas le quitaron Sinaloa, Puebla y Oaxaca. En este 2013, esos tres estados vuelven a tener alianza, pero además se presentan alianzas en muchos otros estados, Baja California entre ellos, entonces si tenemos ahora que un PRI compite en muchos lugares ante partidos aliados, el partido dos y tres aliados, siendo así, esta es una elección complicada para el PRI”.

Además, no hay que olvidar que “Baja California es gobernada por el PAN, esa es una gran diferencia, es el único de los 14 entidades gobernada por Acción Nacional, el asunto es que en Baja California se está jugando la continuidad de 24 años del PAN, que  fue el primer estado con alternancia. Aquí, si el PRI lo pierde no se puede decir que se la arrebataron sino que la conservó el PAN,  asociado con el PRD, porque ha ganado varias elecciones ganó 1989, 1995, 2001, 2007, y ganaría ahora la quinta elección seguida, pero aliado con el PRD, no sería una alternancia sería  una continuidad  de gobierno del PAN en concordancia con el PRD”.

Rumbo al 2015

El autor del libro Evaluación de la Presidencia de Felipe Calderón en México 2006-2012, explica que tanto puede cambiar el mapa electoral luego de estos comicios del 7 de julio. “Solamente se juega una gubernatura, es la única que se juega entre julio de 2012 y julio de 2015, es el primer trienio de Peña Nieto, lo cual le permite entre otras cosas hacer más acuerdos más reformas porque sólo enfrenta un cambio de gobernador que es en este julio en Baja California. Un trienio que por los cambios de calendarios electorales se lo dejaron más o menos limpio a Peña Nieto y que parte de los acuerdos de Peña Nieto con los partidos de oposición ha sido que Peña Nieto no ha ido hacer campaña a diferencia de los otros presidentes que aprovechaban e iban, no, Peña Nieto dice: cancelo giras a Tamaulipas, cancelo giras a Tijuana para que no se vea un proselitismo del Presidente de la República, entonces uno es, el cambio del mapa electoral en términos de gubernaturas, el único cambio sería Baja California, aunque  este año no hay un gran cambio si el PAN  gana Baja California es el mismo mapa actual, si se lo arrebatan, el PRI  tendría un gobernador más, es todo el cambio en el mapa electoral”.

No obstante para el también analista político, más que eso hay que ver las señales que nos pueda mandar este año rumbo al 2015, “si analizamos los 14 estados donde habrá elecciones, en total en el país hay nueve estados que nunca han tenido alternancia, pero de esos nueve, seis tienen elecciones este año, entonces yo partiría de, los 14 estados que haría con ellos, bueno hay un grupo que es Baja California que juega gubernatura, es un grupo ahí”.

“Otro grupo de cuatro estados que siempre han sido priistas, pero que tuvieron problemas en la elección de 2012, hay que ver cómo les va, que son: Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas y Coahuila, esos cuatro estados nunca han dejado de ser priistas, pero el año pasado tuvieron problemas en la elección de presidente de la República, tuvieron problemas reales en competencia unos con el PRD otros con el PAN, pero tuvieron problemas de competencia”.

“Hay otro grupo que son los estados que en el 2010 el PRI  recuperó, al recuperarlos hay todavía una fuerza opositora y ahora está siendo puesto en duda el PRI  ahí, que son Tlaxcala, Zacatecas y Aguascalientes, los tres con comportamientos muy distinto, Tlaxcala perdió todo, Zacatecas fue el  más priistas, son tres estados donde el PRI tendrá su primera elección intermedia  en estados recuperados”.

“Luego tres estados que el  PRI perdió en el 2010 contra las alianzas que son Sinaloa, Puebla y Oaxaca en esos estados el PRI tiene fuerza, perdió la gubernatura porque se le juntaron los opositores, pero ahora en la elección intermedia hay que ver cómo le va al PRI contra esa oposición que vuelven a juntarse y por último los estados en donde el PRI no debería de tener problemas ¿cuáles son? Chihuahua, Durango e Hidalgo, en esos tres estados que tienen elecciones el PRI no debería de tener problemas, porque en Hidalgo no hay realmente una oposición fuerte, hubo una oposición en 2010 cuando  Xóchitl Gálvez fue candidata por una alianza, pero no hay en este momento oposición  fuerte”.

Nada pierden PAN y PRD

Está “Chihuahua, el que gobierna César Duarte, es gobernador por una alianza que incluía al PRI  al PT al PVEM, Panal, cuatro de los siete partidos iban con él y en estas elecciones de alcalde también van con alianzas, muchas de ese tipo —PRI, PT, PRD, Movimiento Ciudadano, PVEM y Panal—; y Durango que a pesar de que en el 2010 también fue una alianza PAN-PRD con —José— Rosas Aispuro muy peligrosa muy cerrada para lograr la alternancia hoy no va de candidato, por eso aparentemente el PRI no debería tener problemas, aunque son varios grupos de estados ahí que hay que analizar por partes, repito, como mapa electoral el único cambio posible es el de Baja California que de veras es una elección muy cerrada, muy competida”.

En ese mismo tenor, continúa Roy Campos con su exposición y asegura que quienes ganan en estos comicios 2013 son tanto el PAN como el PRD “los dos ganan, primero el PRD porque no ponen nada en riesgo, como no gobierna ninguno de los estados no pone nada en riesgo, por lo tanto podrá salir ese día a decir: vean lo que teníamos y vean lo que logramos. Lo único que pone en riesgo el PRD fuerte es el municipio de Benito Juárez, su cabecera es la ciudad de Cancún, es lo único que  tiene en riesgo, porque lo pone en juego, lo echa a la balanza de la elección, pero todo lo demás capitales de estado, diputaciones, congresos, el PRD tiene mucho que ganar y poco que perder,  ningún estado es de él, ese es el asunto”.

Mientras que al Partido Acción Nacional se le juzgará por Baja California todo lo demás serán avances, de todas las capitales que se juegan solamente la alianza gobierna dos, Oaxaca y Puebla, todas las demás las gobierna el PRI, por eso cualquier capital que ganen será un avance para ellos, será un avance de decir vean lo que logramos, uno por separado o juntos y los dos, ahí sí tienen la ventaja, cuando llegan en alianza los dos se la suman,  has de cuenta que tiene un altar ahí en el PAN porque dicen: la logramos, pero van en alianza, aún así ellos tiene mucho que ganar”.

“Yo creo que a partir del 8 de julio empezaremos a ver que se rompen algunas treguas dentro de los partidos, porque dentro del PAN los grupos no se están peleando en este momento, pero después del 7 de julio los que están contra Gustavo Madero le reclamarán, ya viste que por tu culpa no ganamos tal lugar y los que están a favor de Madero dirán, gracias a ti ganamos estos lugares y empezaran a reclamarse,  pero les irá bien en general”.

El director de Consulta Mitofsky explica lo que ha sucedió con los gobiernos de alianza en los estados de Puebla, Sinaloa y Oaxaca. “Ha habido seis gobernadores en la historia de México que llegan por alianza, de los tres primeros no tenemos buena historia de ellos que son: Patricio Patrón en Yucatán,  Toño Echevarría en Nayarit y Pablo Salazar Mendiguchía en Chiapas, son las tres que ha habido y en este momento hay otros tres también con comportamientos muy distintos. El que más se ha asumido como de alianza y que le ha ido mejor es Malova —Mario López Valdez— en Sinaloa,  porque no ha terminado peleando con nadie, realmente tiene panistas, perredistas y hasta priistas en su gobierno de manera que juega como alguien ciudadano muy aliancista”.

“En Puebla, Moreno Valle no, Rafael Moreno Valle se quedó como más panistas, es visto como un panista panista, fue cercano en su momento a Felipe Calderón, como panista aspira, incluso, a ser candidato por el PAN sin embargo, ahora logró la alianza, pero ese no ha funcionado como alianza”.

“El caso de Gabino Cué en Oaxaca ha sido el más complicado, desde que entró los partidos empezaron a romper con él, la misma izquierda hace poco hubo balazos por la nominación de candidatos, es decir, Gabino no tiene el control de ningún partido a diferencia de Malova en Sinaloa, no tiene el control que digas, Gabino controla al PAN, no, Gabino controla al PRD, no, al PT, no, ¿controla a los maestros? no, Gabino navega en medio de todos sin casarse con nadie. Hay que recordar que el viene como senador de, en su momento Convergencia,  él no viene del PRD, ni del PAN,  ni del PRI,  del  PRI muy muy atrás, el viene de Convergencia, no obstante no ha podido tener control de ninguno ¿quién sabe cómo le vaya? pero en 2012 Andrés Manuel López Obrador ganó todo ahí, ganó la elección de senadores de diputados y de presidente de la República y no iban en alianza, ahora además van en alianza con el PAN,  esperaremos a ver cómo les va”.

Bastante diverso el mapa electoral, pues “se ve que habrá alternancias y se ve que los gobernadores enfrentaran congresos complicados, porque hay que ver, nos quejamos mucho de los endeudamientos de los estados nos quejamos de lo que los gobernadores hacen en su estado, escándalos recientes que tenemos, el más reciente el de Andrés Granier, se requieren congresos que de alguna manera haya contrapesos, ahora en el 2013 de las 14 entidades en las que habrá elecciones en 13 hay renovación de congreso, en Coahuila no, por lo que  los gobernadores, tal vez, enfrentarán congresos de oposición, lo cual puede ser muy positivo para la democracia”.