Guillermo Samperio
Esta novela nos introduce en la maldad del ser humano y muestra distintos aspectos, esenciales. Nos lleva con precisión a partir de una tragedia en una escuela de Estados Unidos hasta la mente de un solitario profesor de la misma escuela. Esta historia no deja de ser real y siempre actual, aunque esté ficcionada; en ella se reúnen las situaciones que puedan llevar a una persona “normal” a un desenlace tan trágico. La historia parece que va terminando mientras empieza uno a leer el libro, pero en realidad apenas comienza y nada es lo que parece, aunque se dé por hecho.
Sergio Yakov-Lev nos lleva por un recorrido de la maldad humana, real en mayor o menor medida, sabiendo que el hombre, con el fin de cumplir sus caprichos, no le importa sobre quién tenga que pasar y ni el daño que pueda cometer, siempre y cuando sea por sus intereses y, finalmente, por su porvenir.
El libro está construido en cuatro capítulos: Soledad, Desilusión, Culpa y Castigo. Y como vemos, cada circunstancia nombrada lleva a la otra, como si le fuera pasando el arma de una a otra. Y el autor nos muestra este proceso no nada más con hechos, sino que en el camino, con malicia literaria, con ciertas reflexiones sutiles.
En una universidad de Estados Unidos, más exacto, en la ciudad de Texas, un alumno solitario, de apariencia reposada, decide acribillar a compañeros y académicos. Es cuando un maestro retirado, Helmut Karr, decide investigar las razones de tal criminalidad; coincide que este profesor viene, desde algún tiempo, investigando la maldad, su origen, sus consecuencias y, en buena medida, por ello se involucra en el asunto. No le será fácil, sin embargo, desentrañar esta cadena que lleva a levantar un arma contra compañeros y preceptores. Además, hay personas dentro de la institución que, pretextando el carácter a veces explosivo del profesor Karr, quieren hacerlo a un lado por completo; pero ellos, los que atacan a Karr, actúan de forma perversa, la misma que señalan en el profesor Karr, como si ellos se proyectaran en Karr. Signados por su negación a ver la realidad de los sucesos, su encadenamiento y, todavía, escudándose en la religión, se resisten a ver la esencia desde un enfoque racional.
En el camino de indagar el origen del mal, Karr tendrá que liarse con las vivencias inesperadas de la vida; sus obsesiones lo ponen en riesgo en el contexto de entregar su informe, pero quizás el mal, al fin, ¿será más poderoso?
En esta novela de investigación, Sergio Yakov-Lev empalma la maldad y su diversificación en distintas formas, pero en cada una de ellas se percibe la ansiedad y la desesperación a no pertenecer a un círculo, a no ser aceptado, temer El Mal y estar sin la protección de Dios; pero por qué Dios permite el mal. Será porque le permite a “los malos” actuar con su permiso. Para aquellos que no tiene nada, por lo regular existe la posibilidad de acercarse a Dios, como escribió Nietszche: “Dios es la soledad de los hombres”, pero si ese Dios, a quien te acercas con fervor, te hace sentir miserable, te acosa y te señala, entonces a quién recurrir. También hay personas que se acercan con ceguera y creen estar haciendo lo correcto, sin importarles nada ni quién pueda salir lastimado, porque escuchan a Dios con tal mandato distorsionado y no miden las consecuencias de su propia existencia.
Al final, un pequeño suceso inesperado puede cambiar la forma en que se ve la vida; dar un giro al futuro puede ser para mal o para bien, pero el individuo es causante de lo que pasará. Entonces, la maldad puede hacer ver las cosas de manera que ayude o lastime, dejando algún aprendizaje.
La maldad existe: de eso no hay duda; llevamos un poco o un mucho de ella. Y desde la familia, la sociedad, la religión, permean la mente del ser humano. De forma constante hay que estar atentos. Un pequeño suceso en nuestro pasado puede desencadenar sucesos impensados para nosotros mismos y los que nos rodean. Sin duda un libro-guía para entender qué es lo que pasa en el país vecino del norte, su política de armas y sus tétricas desembocaduras.
Sergio Yakov-Lev, Texas Institute / Crónica de una metamorfosis,
Libuk, 2010.