Entrevista a Rodolfo Cruz Piñeiro/Investigador de El Colegio de la Frontera Norte

Moisés Castillo

La gran mayoría de los medios de comunicación nacionales calificaron de “histórica” la reforma migratoria aprobada por el Senado de Estados Unidos, que podría beneficiar a 11 millones de indocumentados. Pero la última palabra la tiene la Cámara de Representantes, la cual avalaría esta iniciativa hasta 2014 a pesar de que el presidente Barack Obama pidió agilizar el diálogo para que se concrete una votación definitiva.

La legislación fue aprobada por 54 demócratas que constituyen la mayoría en la Cámara Alta y respaldada por 14 republicanos. El plan establece la regularización de residencia y laboral de indocumentados que no tengan antecedentes penales, aprendan a hablar inglés, paguen una multa por violar las leyes migratorias cuando ingresaron a Estados Unidos.

Además, la enmienda legislativa propone vigilancia extrema en la frontera con el despliegue de 40 mil agentes, el continuo sobrevuelo de 18 nuevos helicópteros no tripulados y la aplicación de censores infrarrojos, radares y torres de vigilancia, así como la construcción de hasta mil 126 kilómetros de bardas. Las medidas implicarían una inversión de cerca de 40 mil millones de dólares en diez años para la seguridad fronteriza.

Puntos de vista

El secretario mexicano de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, aseguró que la reforma migratoria mejoraría la calidad de vida de millones de mexicanos.

“Generaría un ambiente más favorable, una condición jurídica mejor para su desarrollo, para que sus derechos se respeten, para que puedan potenciar las muy significativas contribuciones, que ya hacen todos los días, a las comunidades en las que viven”.

En tanto, el PRD afirmó que el plan migratorio es incompleto y contradictorio.

“Por una parte, avanzan en el sentido de una reforma migratoria que apunta en el sentido de respetar derechos adquiridos de connacionales en Estados Unidos, de que no se les agreda, de que no se les persiga y al mismo tiempo cierran la puerta”, acusó el líder nacional Jesús Zambrano.

A su vez, la senadora panista Mariana Gómez del Campo espera que los integrantes de la Cámara de Representantes sean sensibles y privilegien el bienestar de 11 millones de indocumentados.

“Como legisladores tenemos la responsabilidad de buscar la manera de potencializar estas reformas para el bien de nuestros países, en su totalidad, no sólo de algunos cuantos… Esta reforma abre una ventana de oportunidad a la legalización de un importante número de personas que actualmente viven en Estados Unidos de manera ilegal, igualmente existe el temor de que pueda convertirse en una larga carrera de obstáculos”.

La Organización de Estados Americanos aplaudió la reforma migratoria del Senado estadounidense, que permitiría a millones de indocumentados iniciar un proceso para obtener la ciudadanía.

“Es un paso fundamental hacia la posibilidad de una vida más digna para millones de inmigrantes que se han establecido en este país, en su búsqueda de mejores horizontes, que permitiría, además, maximizar los beneficios de la migración tanto para las sociedades emisoras como receptoras”.

Sin embargo, existen temores de que con estas medidas se arriesgue más las vidas de los migrantes. Para el Programa de Defensa e Incidencia Binacional habrá más consecuencias negativas que positivas.

“El temor es también que de alguna manera se legalicen los abusos que ya se cometen. La notificación consular es algo que no están obligados a hacer, por ejemplo, las autoridades estadounidenses y eso elimina el contacto de nuestros connacionales para temas de protección”.

El excanciller mexicano Jorge Castañeda, en su columna de Reforma, plantea que aquí y allá hay problemas políticos por el muro que se considera un acto inamistoso.

“Y que sólo puede resultar aceptable si en esa barda se colocan una gran cantidad de puertas, se nos entregan muchas llaves para abrirlas, se ponen timbres, y cuando toquemos y abramos se nos dé la bienvenida. En otras palabras, que a cambio del muro se dispare el número de visas para trabajadores temporales mexicanos. No sé si el equipo de EPN le ha dicho a los norteamericanos que la única manera de detener la inmigración ilegal a EU es legalizándola”.

El muro estadounidense no frenaría el paso de indocumentados y drogas. Según datos oficiales del 2012 indican que hubo 356 mil 873 detenidos por la Patrulla Fronteriza, 549 asaltos, mil 312 rescates, 463 muertes, más de mil toneladas de mariguana decomisada y 2.7 toneladas de cocaína.

Hay que puntualizar que 14 millones de habitantes existen en la zona fronteriza de México y Estados Unidos; 10 estados fronterizos estadounidenses constituyen la cuarta economía del mundo y 70 por ciento del comercio bilateral se realiza por la frontera compartida.

Hay un avance

Para Rodolfo Cruz Piñeiro, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, la reforma aprobada no es un paso histórico sino una medida importante que beneficiaría a millones de mexicanos, aunque lamentó la posición tibia del gobierno mexicano en este debate migratorio.

“La postura del gobierno mexicano ha sido tibia sobre esta discusión. Dice que solamente le compete a ellos discutir el tema, pero no es así cuando tenemos a una población de 11 millones de mexicanos viviendo en el país vecino del norte. Le compete al gobierno mexicano tener una respuesta más enérgica, me parece muy lamentable que no se quiera meter en esta discusión vital para nuestros migrantes”.

¿Cómo debemos leer la aprobación de la reforma migratoria en el Senado estadounidense?

El proceso legislativo aún no concluye. Me parece que es un gran avance una posible reforma migratoria en Estados Unidos. Sin embargo, hay otro aspecto que no se ha comentado mucho y es la parte de la seguridad fronteriza. Y de ahí el anexo que le hacen a la propuesta de construir 700 millas más de barda e incrementar a 40 mil los agentes que vigilen la frontera.

Por un lado, se da la idea de que ya va en camino una reforma migratoria integral y que los millones de mexicanos que viven en Estados Unidos tienen un camino para su obtención de su documentación legal. Pero seguimos tendiendo ese tipo de actitudes por parte de Washington como si la frontera fuera sumamente peligrosa. He escuchado a colegas que dicen que es un gasto innecesario la construcción de la barda y la contratación de agentes. Y del lado mexicano que es un insulto. Creo que se debe dimensionar bien estos aspectos.

Es urgente una reforma que beneficie a los mexicanos que viven en suelo norteamericano. Hay casos dramáticos como los dreamers, jóvenes llevados a Estados Unidos cuando eran niños y que por la falta de papeles no pueden seguir estudiando y que hace falta un camino seguro para que ellos puedan tener oportunidades de desarrollo.

 

Pros y contras

¿Qué aspectos positivos ve en esta enmienda legal?

Los aspectos positivos son la amnistía, buscar una forma legal para que los mexicanos tengan una documentación clara. Se habla de 6.5 millones de mexicanos que no tienen papeles para poder residir o trabar en Estados Unidos y ese sería el principal beneficio de la reforma migratoria. Además, se estaría ordenando el flujo migratorio al dar certidumbre a que pueda existir ya un número determinado de personas que puedan migrar a Estados Unidos bajo cierto marco legal.

¿Y los negativos?

Es la intensa seguridad que están proponiendo los legisladores en la frontera con México. Esto ya ha tenido repercusiones en las ciudades fronterizas. Un caso muy visible es el incremento de las deportaciones de mexicanos, repatriaciones hacia sus comunidades. Llegan al país y no saben qué hacer, no tienen redes familiares, lazos afectivos y muchos de ellos tratan de cruzar otra vez la frontera, lo cual cada vez se hace más difícil lograrlo.

¿Fue adecuada la posición del gobierno mexicano?

Es lamentable que no exista un debate amplio y que el gobierno trate de evitar cualquier declaración sobre el tema, sobre los miles de deportados. Me parece tibia la declaración que con bardas no se hacen amigos. Esto es resultado de que el gobierno mexicano no permite un debate más abierto y plural de la realidad de los mexicanos del otro lado de la frontera.

A pesar de los movimientos pro migrantes de los últimos años…

Todo lo que tenga que ver con migración se trata de ocultar o no dar información, eso me parece que no es digno de una administración que trata de defender los derechos humanos de los migrantes mexicanos o centroamericanos.

¿Qué escenarios se perfilan para la reforma migratoria?

Me parece que habrá cambios. La Cámara de Representantes no se va a dejar fácilmente porque la mayoría es del Partido Republicano. No será una cosa sencilla para su aprobación tal cual. Sin duda habrá cambios y hay que estar pendientes en qué aspectos porque será un largo proceso legislativo.

La actual ley migratoria es obsoleta, no es práctica para sus intereses y necesidades desde el punto de vista económico. El problema vendrá en los detalles de cómo salga de la Cámara de Representantes.

¿Qué temas debe negociar o cabildear las autoridades mexicanas en el Congreso de Estados Unidos?

Deberían estar haciendo la labor de lobby, pero lo dudo por sus declaraciones. Se debe impulsar el camino integral de la regularización de los mexicanos, que cuenten con todos las facilidades de trabajo y educación, empujar los derechos laborales. Son líneas mínimas indispensables que se tienen que negociar, pero el gobierno se ha visto muy rezagado.