Julio Morejón

(Segunda de dos partes)

En el número anterior comentábamos  acerca de la creación de un centro antipiratería en el golfo de Guinea para poner fin a ese flagelo ya que la Oficina Marítima Internacional (IMB) indica que 960 marineros fueron asaltados en ese lugar el año pasado y 851 frente al litoral somalí en el mismo período.

Area considerada estratégica

En esa área calificada de estratégica en las conceptualizaciones geopolíticas y militares, se desempeñan dos esquemas de integración o bloques: la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) y la Comunidad de Estados de África Central (Ceeac).

La primera está integrada por Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.

En tanto, los miembros de la segunda son Angola, Burundi, Camerún, Chad, Guinea Ecuatorial, Gabón, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Ruanda, y Santo Tomé y Príncipe.

Como es lógico, la Cedeao y la Ceeac rechazan la propagación de la inseguridad e inestabilidad en la zona, como ratificaron el 24 y 25 de junio pasados en la cumbre de Yaoundé, a la cual también asistió la Comisión del Golfo de Guinea, una entidad creada en 1999 por los Estados del área. Según el ministro de Defensa de Angola, Cándido Pereira Van-Dúnem, en esa cita se adoptaron medidas «que van, de forma gradual y estratégica, a combatir la piratería, los asaltos a mano armada, y todos los actos ilícitos que actualmente imperan en formas, cada vez más peligrosas, en el golfo de Guinea».

Soluciones africanas

En el ámbito político, la reunión logró «marcar algunos pasos, que pueden, en esta perspectiva, aproximarse a resultados que ayuden a encontrar una solución en lo concerniente al combate a la piratería marítima y otras prácticas delictivas en la región del golfo de Guinea», afirmó el titular Pereira Van-Dúnem en la capital camerunesa.

Los documentos aprobados expresan el consenso de los estados miembros de las tres instituciones, lo cual es un buen punto de partida, para llegar a temas de fondo como la creación de una fuerza internacional a fin de proteger la zona, contingente que formarán más de dos mil militares de la Cedeao y la Ceeac, y que funcionará a partir del 2014.

Conforme con la ONU, en 2011 se registraron allí 25 incidentes delictivos, en 2012 hubo 32, incremento que preocupa ahora a la altura de la mitad de 2013, cuando aún se confeccionan pronósticos y se toman decisiones evaluando cada detalle de la situación subregional para no embargar el futuro en el tema de seguridad.