Entrevista a Miguel Barbosa: La propuesta energética del gobierno federal

Nora Rodríguez Aceves

Luego de la presentación de la iniciativa de reforma energética del presidente de la república, Enrique Peña Nieto, el PRD presentará su propuesta el próximo lunes, 19 de agosto, “que tiene como propósito la modernización de Pemex bajo ejes específicamente identificados, requerimos una empresa eficaz y eficiente; y queremos una empresa transparente, no una empresa en donde la corrupción aflore en cada asunto que resuelva Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Necesitamos una empresa a la que se le permita establecer su capacidad de endeudamiento, su presupuesto, su capacidad para determinar la inversión que requiere para explorar y explotar petróleo y gas; necesitamos para ello cambiar su régimen fiscal y que no esté sujeta al destino de ser la proveedora de recursos para el erario mexicano y destinarla al achicamiento y a aviejarse.”

“Queremos una empresa donde los excedente petroleros cuando se den, si los hay, que si modificamos el régimen fiscal puede ser que ya ni siquiera los hubiere por la forma como estamos planteando este régimen fiscal, y en general que pueda seguir siendo palanca de desarrollo. yo les hago una pregunta: ¿ha sido determinante Pemex como empresa pública que tiene el monopolio de la exploración y explotación del petróleo, gas, hidrocarburos, para la economía mexicana?, la respuesta es sí, sí lo ha sido, no puede entenderse la economía mexicana sin el petróleo y sin Pemex”, afirma Miguel Barbosa Huerta, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República.

Quieren negociar en el Pacto

Aunque pareciera que ya con las tres propuestas —del PRI, del PAN y del PRD— sobre la mesa la discusión, y su análisis comenzará en próximos días en el Senado, Barbosa Huerta advierte: “la negociación la quieren llevar al Pacto por México para que en el Pacto se haga negociación sobre los alcances de la propuesta del PRI, es decir, en el pacto se hacen negociaciones para poder construir una propuesta intermedia; no vamos a entrarle a eso, nosotros no vamos a volvernos parte de una negociación en la que al final lo que salga es una reforma constitucional privatizadora porque no van a cambiar la esencia de su propuesta”.

Sin afirmar que con esto el PRD quedaría relegado, el perredista señala: “vamos a ver, vamos a ver el tamaño de nuestra propuesta, ya la conocen ustedes, la vamos a presentar el próximo lunes, pero estaremos muy pendientes de que no seamos utilizados en decirnos que se está negociando con las fuerzas políticas una reforma en donde el final sea una reforma privatizadora”.

La reforma energética del presidente Enrique Peña  Nieto,  del gobierno federal, que modifica los artículos 27 y 28 de la Constitución Política, “no dice nada, es pura especulación; las razones de qué quieren las tomamos de su exposición de motivos, no del contenido de la norma que se plantea reformar, que es la Constitución, para conocer todos los alcances, el plan de negocios que pueda alcanzarse por la aplicación de una reforma; tendríamos que conocer la ley secundaria,  por eso, la estrategia del gobierno federal, que por cierto es muy audaz,  pone la condición de sólo una reforma chiquita, y además dicen que es la reforma del general Lázaro Cárdenas. ¡Por favor!, no es así, éste es un argumento mal intencionado porque no es la época ni las circunstancias ni nada”.

“Con la iniciativa del PAN, ellos quieren eliminar la prohibición de concesiones y contratos, es decir, libertad absoluta, entregar la casa totalmente y el PRI quiere negociar hacia arriba y hacia abajo, yo al PRI inclusive lo veo que en un momento dado puede brincarse a eliminar la prohibición de concesiones, no está cerrado en eso, que eso haría contradicción con lo que se ha dado en llamar replicar la propuesta del general Cárdenas porque ni textual es, les faltan algunas palabritas, sin embargo, el PRD contrastará las propuestas porque con la de nosotros sí podemos construir toda una alternativa de plan de negocios de Pemex.”

 Así presentaba Enrique Peña Nieto la tan esperada y anunciada iniciativa de reforma energética del gobierno federal: “…envié al Senado de la República, una iniciativa de reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución, que confirma la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos y permite al país, aprovechar sus abundantes recursos energéticos, bajo la estricta rectoría del Estado”.

Pemex y CFE no se venden

Y aseguró, “Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad se mantienen como empresas 100% propiedad de la nación. Pemex y CFE no se venden ni se privatizan. Con la reforma energética, se fortalecen y se modernizan, para volver a ser empresas de vanguardia y cumplir su misión en beneficio de la sociedad”.

Frente a este escenario, Miguel Barbosa afirma a Siempre!: “Es una propuesta de reforma constitucional, no puede calificarse como una propuesta de reforma energética porque lo que hace es eliminar del párrafo VI del artículo 27 constitucional la prohibición de celebrar contratos; elimina esa prohibición que se encuentra en el texto vigente del 27 constitucional. Hay dos prohibiciones en éste artículo respecto a petróleo e hidrocarburos: otorgar concesiones y celebrar contratos, ésas son las prohibiciones hoy”.

“Esta propuesta de reforma constitucional elimina la prohibición de la celebración de contratos y las elimina sin restricción, sin límites, y por tanto la propuesta del presidente Peña lo que permite es la libre contratación, no conocemos el alcance de lo que debería ser una reforma energética porque lo deja todo a leyes secundarias, sólo hoy propone una reforma que en texto es muy pequeña, al eliminar la prohibición de los contratos que existe en el texto constitucional”.

Para el senador del PRD la propuesta presentada por el primer mandatario del país no es una reforma de centro que complace tanto a la derecha como a la izquierda, como han señalado algunos especialistas, académicos, actores políticos o  la opinión pública, “no, es una reforma que no tiene límites, es una reforma que es una llave para abrir la puerta de par en par, cuando no hay una limitación a la celebración de los contratos, desde ellos, desde los contratos de toda índole, ellos han dado en llamar que son los contratos de utilidad compartida, pero no hay una referencia en su propuesta de texto constitucional, por eso no es una propuesta que quedó a la mitad, es una propuesta muy amplia, es un cheque en blanco a la inversión privada desde la celebración de contratos”.

Lo que significa que “está privatizando la renta petrolera, es lo que se está privatizando; cuando se comparten las ganancias del petróleo y de los hidrocarburos, lo que se hace es privatizarlas. No estamos hablando de que está privatizando, otorgando propiedad privada sobre el subsuelo o sobre el petróleo y los hidrocarburos”.

En este sentido y de acuerdo con la información manejada por el gobierno federal en materia de petróleo y demás hidrocarburos, la reforma energética incluye cinco elementos fundamentales, y uno de ellos es que “retoma, palabra por palabra, el texto del artículo 27 constitucional del presidente Lázaro Cárdenas. Esto permitirá al gobierno de la república celebrar contratos de utilidad compartida con el sector privado, cuando así convenga al interés nacional; y con ello, generar energía más barata para todas las familias mexicanas. Con los contratos de utilidad compartida, el país se mantiene como el único dueño de las reservas petroleras, de la renta petrolera y de la gran empresa que es Petróleos Mexicanos”.

Sin embargo, el senador Barbosa Huerta expresa su opinión sobre este punto y señala que “sin duda que están utilizando la bandera del cardenismo y el papel que jugó el general Cárdenas en la expropiación del petróleo de manera mal intencionada, hay que entender el contexto en que se dio”.

Entender la expropiación en su contexto

“El artículo 27 constitucional ha tenido hasta la fecha sólo dos reformas desde que fue aprobado su contenido como parte de la Constitución de 1917, la que propuso el general Lázaro Cárdenas en 1940 como consecuencia de la expropiación petrolera y la que debe entenderse en su contexto. En el 27 de origen no había restricciones sobre petróleo e hidrocarburos a través de concesiones y contratos, no existían las limitaciones, no existían límites para otorgar concesiones o contratos; ése es el texto original del 27 constitucional”.

“Cuando el abuso de las compañías petroleras obligó al Estado mexicano por conducto de su presidente de la república, el general Lázaro Cárdenas, a la expropiación, las empresas que fueron expropiadas. Todas ellas ejercían concesiones, explotaban concesiones sobre exploración y explotación de petróleo y gas, hidrocarburos en general, y llevaban a cabo refinación, pero era por la vía de concesiones. El problema se tuvo con compañías que eran concesionarias, no con las compañías que ejercían contratos, porque los contratos son una forma de relación comercial industrial de cualquier ente, persona física o persona moral. Pemex es un gran contratista, siempre lo ha sido, pero hoy lo quieren plantear como que fue la propuesta a través de la cual el general Lázaro Cárdenas permitía la inversión privada, hoy lo que quieren es privatizar la renta petrolera a través de los contratos. ¿Ve la perversión con la que están utilizando este argumento?, y por eso digo la mala fe con la que utilizan este argumento”.

Miguel Barbosa apunta que la segunda reforma al 27 constitucional fue “en la época de Adolfo López Mateos, cuando se agrega la prohibición de los contratos, por el abuso del alemanismo de haber permitido contratos que estaban permitiendo exploración y explotación de petróleo, un poco Adolfo Ruiz Cortines, pero sobre todo el alemanismo; fue cuando López Mateos incorporó la prohibición de los contratos y que no subsistirían los ya otorgados; prohíbe los contratos de ese momento en adelante, pero elimina los contratos ya otorgados, y dice el texto constitucional: «y no subsistirán los ya otorgados», así lo dice y es el texto vigente que hoy tenemos”.

Compartir la renta petrolera

En este sentido, “el PAN lo que hace es eliminar las prohibiciones tanto de concesiones como de contratos, y el PRI lo que hace, el gobierno, es eliminar la prohibición de contratos; desaparece y prevalece, deja subsistente la prohibición de concesiones. ¿Qué quiere el gobierno? A través de los contratos de utilidad compartida, que es compartir la renta petrolera, no la producción, porque el sistema de contratos es de la siguiente forma:  la reforma petrolera del 2008 lo que permitió fueron los contratos incentivados para atraer la inversión privada; fracaso, los únicos que vinieron a invertir fueron Repsol y Petrobras; fracaso, no hubo inversión, ¿qué querían ellos?, querían contratos para compartir la producción, contratos de riesgo, riesgo compartido bajo la forma de compartir la producción. Entonces los contratos son los incentivados, en un momento, que no fueron atendidos, y hoy quieren contratos de riesgo compartido, que son de dos formas: para compartir la producción y para compartir la utilidad, y lo que el PRI está ofreciendo son contratos para compartir la utilidad, eso es, está clarito”.

El también presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República afirma “no queremos a Pemex así como está, por eso es urgente la reforma que el PRD está planteando para volverla eficiente, para volverla una empresa transparente, para que pueda determinar su capacidad de  inversión para dotarlo,  de los elementos y un destino que, vinculado al desarrollo nacional —porque no puede ser de otra forma— pueda también tener una estrategia de desarrollo adecuado como cualquier empresa del mundo, la queremos competitiva frente a las grandes empresas petroleras del mundo. ¿Cuál es la única forma?, dotándola de todos esos elementos”, pero sin ninguna reforma privatizadora y sin ningún cambio constitucional.

Aun cuando hay coincidencias entre la iniciativa del PAN y del PRI, el coordinador de la fracción del PRD en el Senado rechaza que pudiera darse un albazo legislativo en la aprobación de la reforma energética o que se negocie en el seno del Pacto por México, por eso asegura que será “al seno de las cámaras donde será aprobada, el PRD seguirá insistiendo en la celebración de un referéndum para poder ser consultado el pueblo de México”.

“Para nosotros el tema del petróleo no es un tema que solamente debe resolverse entre acuerdos de dirigencias partidarias, en el seno del Pacto, o en una o por mayorías en las cámaras; para nosotros debe ser resuelto con la opinión del pueblo de México, es lo que nosotros pretendemos, entonces Ésa es la ruta constitucional e institucional que nosotros planteamos, llevar a cabo un referéndum. No nos equivocaremos, el PRD seguirá sosteniendo esta propuesta, no tenemos que empezar a ceder nada, queremos convencerlos de que se equivocan y queremos convencer al pueblo de México sobre todo”.

De ahí que, “la ruta que yo hago es: agosto: tener una ley de participación ciudadana donde se regule la carta ciudadana de referéndum que ya está prevista en la constitución, hoy está prevista; septiembre: llevar a cabo el referéndum; y octubre: legislar en las cámaras lo que el pueblo nos autorice a través de un referéndum”.