Entrevista a Alfredo Jalife/Periodista y analista en geopolítica
Irma Ortiz
Luego de que fuera anunciada la reforma energética por parte del gobierno federal, el director del Mexico Institute del Woodrow Wilson Center, Duncan Wood aseguró que esta reforma, al permitir la entrada de inversión privada en la refinación, incentivará más inversiones y revolucionará al sector.
La publicación Oil and Gas Journal del Woodrow Wilson Center fue más lejos al señalar que “las reformas energéticas de México tendrán que ser audaces, si se espera tener una participación significativa en el petróleo de América del Norte”.
Sobre el tema habla a Siempre!, Alfredo Jalife, analista y experto en geopolítica, quien acusa a la reforma de Enrique Peña Nieto de ser entreguista, pues favorece sólo a los intereses norteamericanos; refuta las declaraciones de Wood y cuestiona la entrega de aguas profundas y del shale gas a las transnacionales anglosajonas.
Los tres hidrocarburos de México
¿Cuál es el manejo de las empresas transnacionales en materia petrolera, luego de que se presentó la reforma gubernamental?
Hablamos de mucho dinero, quizás de las riquezas más grandes de Latinoamérica, a veces perdemos la dimensión de qué es el Golfo de México, y nuestro México tiene la mayor parte de ese Golfo, que se está volviendo de Estados Unidos, por consideraciones de geopolítica de ese país, que ya no maneja ni siquiera el término de Estados Unidos. Maneja a nivel energético Norteamérica, porque ya se le agotaron sus reservas y ahora recurre a sus vecinos, aliados en el Tratado de Libre Comercio, Canadá, que tiene mucho gas sobre todo el tar sands —arenas bituminosas— y ya no se diga el agua, es una potencia hidráulica. México es la tercera reserva de shale gas [gas natural] a nivel mundial, luego de China y Argentina.
Sin embargo, hay que dividir los tres hidrocarburos de México, la gente se confunde, el gobierno procrea la confusión y tenemos una oposición que cuando no está entregada es ignorante y se equivoca con las cifras. Ahí entramos quienes nos dedicamos al estudio de manera más puntual.
Tenemos el petróleo convencional en tierra y en aguas someras, que sí se agota y ha bajado, no dramáticamente, pero de los 3.5 millones al día que tenía, hoy está a 2.9, en realidad no ha bajado tanto, aunque sí se ha contribuido a ese fenómeno con las inyecciones de nitrógeno.
Estados Unidos deseaba un precio de barril bajo en ciertos momentos y obligó a gobiernos neoliberales de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón a inyectar criminalmente el nitrógeno, que aumenta la producción pero baja las reservas. Hoy tampoco nadie dice que ese barril nos deja más dinero; cuando le inyectaban nitrógeno, el precio era de entre 8 y 20 dólares y hoy está a 110 dólares.
Pemex, el año pasado, dejó la cifra asombrosa de 125 mil millones de dólares, un récord. Si vamos a la contabilidad de las grandes corporaciones está la EBITDA Eamings Before Interest Taxes, Depreciation and Amortizationn —que significa ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización—, y resulta que Pemex es la mejor empresa del mundo, dentro de las petroleras.
Cuando escucho los discursos de dos de los consejeros de Pemex —veamos los extremos de la política mexicana— el panista Héctor Moreira, consejero profesional, a quien le pagamos su sueldo, dentro de Pemex, que vemos que va y entrega el petróleo de México a Bloomberg, inventa cifras alegres y nadie le pide rendir cuentas.
Hay otro consejero, dizque del PRD, Fluvio Ruiz, quien adopta y firma la tesis del Woodrow Wilson Center, que encabeza un profesor del ITAM, Duncan Wood, donde en la firma de un documento van a la par del ITAM, junto con el Instituto Mexicano para la Competitividad y el Consejo Mexicano para Asuntos Internacionales, y es la quinta esencia de la reforma energética que es entreguista, neoliberal y antiambientalista. Es la reforma que adopta Peña Nieto y que fue a llevar al Financial Times.
Tenemos que diferenciar muy bien los tres hidrocarburos: el área convencional, en declive, pero se está ganando más y se va a ganar más porque ya no hay petróleo. Hoy, extraer petróleo en aguas profundas cuesta 100 dólares, entonces lo que deje en el área convencional será exagerado.
Luego tenemos el shale gas, muy controvertido, donde México sería una superpotencia, nadie lo niega, pero tiene sus defectos. Se requieren grandes cantidades de agua que México no tiene, la gran parte del shale gas está en el noreste, en Coahuila, la región de Burgos. También está la franja de oro, cercana a Poza Rica y conectada con Tamaulipas.
En el shale gas viene otro problema grave, el ambiental. Incluso el Woodrow Center Wilson sacó un documento y lo manda, nada menos que Nik Nanos, es un estudio muy amplio donde pone en tela de juicio el que la famosa reforma energética que vende Wood, encabezando el Wilson Center y el consejo consultivo de México, donde alertan sobre la fractura hidráulica, porque se encontró que causa depredación y daño ambiental.
La opinión pública y la política ya no está a favor. No les puedes imponer a Estados Unidos ni a Canadá; sociedades, que nos guste o no, están relativamente mejor informadas que la mexicana.
EU abulta sus cifras de reservas
Asegura Estados Unidos ya tiene reservas probadas de petróleo y gas.
No es cierto, el petróleo se le ha caído y el shale gas lo tiene, pero no sabemos qué tanto, porque están abultadas las cifras y lo dice en su reporte, cuidado con cifras alegres. Creo que hay una burbuja financiera, no entendemos la globalización financiera y el modelo de Wall Street —la City— que inventa burbujas financieras.
Hay mucha mentira en el mundo de las reservas, y éstas se contabilizan de manera diferente del lado del Mar del Norte que de Estados Unidos, no hay una homologación de criterios para valorar las reservas. ¿Para qué valen las reservas?, para los financiamientos de la banca, si puedo demostrar que hay tales reservas y ya tengo el paquete o el bloque que me da en este caso el gobierno mexicano, la banca me da créditos apalancados. No necesito desembolsar, es un gran negocio, por eso piden la propiedad del Golfo de México a la banca, que la está dando, vía booking, el gobierno mexicano.
Lo que hizo Peña Nieto y Luis Videgaray fue entregársela al Financial Times, no a una petrolera. Lo entiendo porque el Financial Times forma parte del grupo Pearsons, cuyo 50 por ciento de las acciones las tiene la banca Rothschild y ésta es dueña de British Petroleum, está muy clara la direccionalidad de la entrega.
Pasamos a la parte importante de las reservas: hay mucho bluff, hay que irse con cuidado. Me llamó la atención que Woodrow Wilson Center ya les está descubriendo el bluff, no pueden decir que este centro académico se dedique a desinformar y tienen que lanzar una contraparte dentro del mismo Centro, para decir que no hay tal milagro energético, que no hay tales reservas como se maneja.
Lo que sí es real y es donde está el debate, son las reservas en aguas profundas, el petróleo no convencional —porque es de difícil acceso— ahí obviamente hay un costo, pero eso lo hace Petrobras, no es una técnica fuera de lo común. Aquí nos dicen: no hay dinero, ni técnica y la técnica madura la hace Petrobras, la hace, es la mejor del mundo y toma dos años aprenderla.
Perforar a profundidad se aprende
Hoy se asegura que quien maneja el juego petrolero no es el dueño de las reservas sino quien tiene la tecnología.
Las empresas privadas en México no tienen tecnología, no saben de petróleo. Hay un estudio de la Universiad Autónoma Metropolitana Xochimilco, que demuestra que las empresas que mejor tecnología usan en México —se mide por patentes— son el Instituto Mexicano del Petróleo —lo tienen vapuleado—, la UNAM, la UAM y el IPN, incluso viene la Universidad de Nuevo León y el Instituto de Tecnología, no aparece una privada, no aparece Bachoco, Televisa, no aparece nadie y eso está mal. Se deben dar incentivos a la empresa privada, deducibles de impuestos, en lugar de que se desvíen por otras vías, que se obliguen a tener un porcentaje de gastos, deducibles en investigación y desarrollo. Hoy si no tienes investigación y desarrollo eres un parásito.
Pese a eso, Pemex ha estado perforando en aguas profundas, no tiene el know how, pero se aprende y esto nos va a tomar de 10 a 20 años. Si se entrega el petróleo de aguas profundas, de aquí a que sale, empiezan a explorar y producir, nos tomará de 10 a 20 años, no le tocará a Peña Nieto. ¿Cuál es la prisa?, pierdo dos años, aprendo, pero lo tengo yo. ¿Por qué le voy a regalar la mitad de mi propiedad a alguien?
Voy más lejos en la tecnología porque es un punto fino, hoy nadie compra, vende o hace acuerdos, sin transferencia de tecnología, y no veo transferencia de tecnología en la reforma. ¿Qué quiere decir?, vienes a explotar, por ejemplo Petrobras, me das la tecnología porque te voy a dar el bucking de las reservas del petróleo de México en aguas profundas, pero me enseñas tecnología, y yo aprendo, a eso se llama transferencia.
Te doy algunos bloques al inicio, pero ya los siguientes yo los exploro, y eso no lo estoy viendo en la reforma energética, no la transferencia de tecnología, y lo más grave, premiamos a transnacionales anglosajonas depredadoras.
Resulta curioso que el gobierno mexicano demandó a British Petroleum por el daño ambiental en el Golfo de México —el mayor en la historia, no sabemos todavía sus repercusiones—, factores que afectan la fauna, la flora, y ese fue el daño de Halliburton y de British Petroleum, empresa que dañó el Golfo de México y contra quien tenemos una demanda, y ahora resulta que la vamos a premiar dándole bloques del Golfo de México en perforación.
Premio a un país que me maltrata, erige un muro en mi frontera, usa drones, maltrata a mis migrantes. No se usa la carta petrolera como una carta geopolítica, hoy quien tiene petróleo tiene poder, es el que define, aquí padecemos el síndrome de Estocolmo y todavía le damos las gracias al verdugo; es anómalo.
Es suicida esta reforma energética. Éste va ser otro país porque hablamos de una dimensión que durará casi todo el siglo y marcará al país en el siglo XXI. Entiendo el lado estadounidense, ellos van por el proyecto América del Norte en el punto energético, donde controlan el petróleo y todo lo que tiene que ver con México, sean falsas o no las cifras, las usan para apalancar sus burbujas especulativas, igual usan lo de Canadá y además los rescatamos de su quiebra financiera, gracias a los recursos primarios de Canadá y México. Nosotros no vamos a ganar nada.
Estados Unidos no quiere el reparto, va por todo; nos chantajea, ya empezó la devaluación del peso, la fuga de capitales y la caída de la bolsa.
Ahora, si pasa esta reforma, no hay que tirar las campanas al vuelo, no va entrar tanto capital, ya lo dijo el mismo director de Pemex al Financial Times, que a lo sumo llegarán 10 mil millones de dólares de las petroleras, es una bicoca, eso le sobra a Pemex y más, si conseguimos créditos. Son sofismas y así nos quieren convencer .
Están las reservas del Banco de México, tenemos más reservas que Estados Unidos, son 170 mil millones de reservas. ¿Para qué las queremos y de dónde han venido?… pues del petróleo.
Están las Afores, tenemos 125 mil millones de dólares ahí que se invierten en Estados Unidos y Europa, ahora se pueden invertir en Pemex y nos va a dejar mucho dinero.