Silvia Alonso/Coordinadora de la consulta ciudadana de Alianza Cívica

Nora Rodríguez Aceves

“Hay demasiado interés en deslegitimar la consulta nacional ciudadana sobre las reformas energética y fiscal, propuesta por el PRD, porque hay posiciones contrarias, lo que puedo decir es que la gente con la que estamos trabajando, Alianza Cívica, no son gente partidista, los que están involucrados directamente en la organización de la consulta no son partidistas, podrán tener sus simpatías, pero no son militantes ni mucho menos.

”Son gente que históricamente ha apoyado las iniciativas de Alianza Cívica desde 1994 a la fecha, son casi 20 años que tenemos realizando este tipo de ejercicios con organizaciones de la sociedad civil de diferentes estados del país que de manera interesada se coordinan con nosotros para hacer ese tipo de ejercicios. No dudo que haya militantes y simpatizantes dentro de los organizadores, pero la mayoría es gente interesada en promover la participación ciudadana, en promover espacios de diálogo, de discusión, de expresión de la opinión ciudadana.

”No sé ahorita cuál sea el padrón registrado formalmente del PRD, pero si todos salen a opinar sería muy bueno, además yo creo que en este país hay mucha ciudadanía interesada en participar y ciudadanía que está harta de los partidos políticos y que no tiene ninguna afiliación partidista, y que justo cuando hay este tipo de ejercicios ciudadanos es cuando se involucran de manera más interesada.

No hay credibilidad en los partidos

”Si vemos las encuestas o las últimas investigaciones sobre cultura democrática en este país vemos que los partidos políticos tienen una credibilidad mínima, entonces también como emergentes están saliendo las expresiones ciudadanas, las organizaciones ciudadanas y —se vio en el último año, como se ha visto históricamente en este país— entonces, apostarle a que nada más el padrón de un partido saldrá a opinar, es demeritar a la ciudadanía de este país, la educación ciudadana y el interés ciudadano por los asuntos públicos”, afirma Silvia Alonso Félix, Coordinadora Nacional de la Consulta Ciudadana por Alianza Cívica”.

Cabe mencionar que “hace un par de meses, la Comisión Política Nacional del PRD aprobó realizar y apoyar una Consulta Publica Ciudadana Nacional sobre las reformas energética y fiscal, antes de que sean tratados en el poder legislativo. A partir de esta definición, la dirigencia de este partido solicita a Alianza Cívica que asuma la coordinación y la organización de dicha consulta.

La consulta ciudadana como mecanismo de participación directa es un derecho irrenunciable para cualquier sociedad democrática; mediante la consulta sobre las reformas fiscal y energética se pretende generar un ambiente de reflexión y propuesta de las y los mexicanos sobre estos temas.

En este sentido, Silvia Alonso señala a Siempre! que hasta este momento, cinco días antes de la consulta, “el Consejo Ciudadano y Alianza Cívica ya elaboraron la boleta que contiene seis preguntas sobre la cual se consultará la opinión de las y los ciudadanos el 25 de agosto en 11 estados del país y en los restantes el 1 de septiembre. Es importante decir que el Distrito Federal será el día 25 de agosto y digo que es importante porque es una de las entidades donde se espera mayor participación ciudadana; se instalarán más de mil 980 mesas solamente aquí, en el DF, lo cual es muy significativo. Entonces, ahorita estamos en todos los preparativos logísticos,  de entrega de materiales, de entrega de claves, de entrega de todas las contraseñas a los coordinadores estatales y los responsables de mesa que están apoyando en los 11 estados donde se llevará a cabo la consulta.

Ejercicio ciudadano

”Estamos ahora sí que a tambor batiente haciendo todos los preparativos, afortunadamente, todo va bastante bien; hubo una respuesta muy importante de la ciudadanía, se está calculando que alrededor de la consulta ciudadana se están involucrando más de 10 mil, 12 mil personas solamente en los aspectos logísticos. Hay que recordar que éste es un ejercicio ciudadano donde se invita a la ciudadanía a que se involucre en el ejercicio de este derecho de ser consultados, de expresar su opinión, y nosotros partimos de la base de que es un derecho ciudadano y que en ese sentido el ejercicio es muy positivo para la democracia de este país.

Alonso Félix recuerda el porqué de esta Consulta Nacional Ciudadana que se llevará a cabo el próximo domingo 25 de agosto, “porque los temas que se están discutiendo en el Congreso de la Unión, como el tema fiscal y energético, o que se discutirán próximamente en el Congreso, son temas que tienen mucho que ver con la vida cotidiana de todas y todos los mexicanos, y que muchas veces ese tipo de temas tan centrales tan fundamentales en la vida nacional se queda nada más en la discusión entre los actores políticos y pocas veces los ciudadanos, las ciudadanas son consultados sobre cómo creen que deberían ser estas reformas que eventualmente se discutirán en el  Congreso”.

Por lo tanto, “la ciudadanía tiene todo el derecho de ser informada sobre las propuestas de reforma que están promoviendo los diferentes partidos políticos, pero también a ser escuchada, y ¿de qué manera puede ser escuchada?, a través de una consulta ciudadana, que es un mecanismo de participación ciudadana por excelencia, por eso una consulta, porque la ciudadanía tiene derecho a expresar su opinión y que esa opinión sea tomada en cuenta por los actores políticos en el momento de tomar las decisiones, recordemos que los legisladores son representantes de la ciudadanía, en ese sentido tienen la obligación moral y legal de escucharlos”.

Consciente de que estos temas resultan complejos tal vez para un cierto porcentaje de la población, Silvia Alonso apunta sobre las expectativas que hay de que la gente salga a opinar sobre las reformas energética y fiscal: “Por eso también es que aceptamos el reto de hacer una consulta ciudadana, la cual va acompañada de una campaña de información a la ciudadanía sobre las diferentes propuestas, sobre la información que existe y que se está generando alrededor de estos temas. No es nada más una consulta desinformada, nosotros estamos diciendo: la ciudadanía tiene que ser informada y después ir a opinar de manera informada y responsable”.

Ubicación de mesas receptoras

Ante el panorama de violencia que existe en algunos estados del país, Alonso Félix explica los riesgo en torno a la instalación de las mesas receptoras: “uno de los criterios que se seleccionaron para la ubicación de las mesas receptoras en las diferentes entidades del país, primero que nada fue la densidad de población; y segundo, fueron las condiciones de seguridad que había tanto para las personas que se involucraron directamente en la cuestión organizativa como para los ciudadanos que quieran salir a expresar su opinión ese día”.

“Por supuesto que en zonas de alta violencia o altos índices de violencia o de inseguridad no habrá mesas, porque ahí no se pueden tener garantías de que los compañeros que estén ahí, compañeras que estén instalando esas masas estén en condiciones de seguridad.”

En este sentido, asegura que “inicialmente se había considerado que iban a ser 3 mil 200 mesas, pero afortunadamente la participación ciudadana fue  superior a la expectativa inicial; cuando se hizo la convocatoria surgieron muchas inquietudes, mucho interés en participar, por lo tanto ahorita van alrededor de 5 mil mesas a nivel nacional, lo que habla de que afortunadamente ha habido muy buena respuesta, y esperemos que el día de la consulta también se exprese ese interés yendo a las mesas receptoras”.

Con un costo de “alrededor de 10 millones de pesos, lo que estamos nosotros manejando, aportados por el PRD a partir de las prerrogativas que recibe del Instituto Federal Electoral, y nosotros establecimos un convenio con ellos que está registrado para poder hacer uso de estos recursos”, los resultados de la Consulta Nacional Ciudadana “no tienen un efecto vinculante porque se está haciendo desde un ejercicio ciudadano democrático, sin embargo, por experiencias anteriores de Alianza Cívica, hemos comprobado que este tipo de ejercicios tienen un peso moral muy importante que es difícil de soslayar por la clase política”.

En este sentido, los resultados, “una vez que los tengamos todos, los concentraremos y se harán públicos el 1 de septiembre de manera preliminar en la noche. El día 25 no se darán resultados porque son 11 estados únicamente los que harán el ejercicio en esta ocasión, y no queremos que sean manipulados o que sean malinterpretados, por eso preferimos dar una cifra consolidada a partir del 1 de septiembre y el día 3 ya los resultados finales”.

“Queremos que estos resultados se den a conocer, que los conozcan y los asuman en los partidos políticos, ahorita ya tenemos el compromiso del PRD de asumir y de incorporar los resultados en sus propuestas de reformas que se impulsarán en el Congreso de la Unión.”

Silvia Alonso a través de nuestro semanario hace “una invitación abierta a todas y a todos los mexicanos para que en ejercicio de sus derechos ciudadano de la expresión y de la opinión salgan a buscar las mesas receptoras ese día y expresen su opinión sobre los temas fiscal y energético que tendrán que ver mucho con el futuro de este país”.