Entrevista a Juan Carlos Romero Hicks/Presidente de la Comisión de Educación del Senado

Irma Ortiz

“Sí, los violentos se salieron con la suya y no se va a discutir en el Congreso el dictamen sobre el servicio profesional docente” señala un diario; otros rotativos apuntan “debilidad de las instituciones”, “el gobierno dobla las manos” o “triunfa el vandalismo”. Algunos más advierten que está en peligro la agenda de reformas del gobierno federal.

Lo cierto es que, hasta ahora, los maestros disidentes lograron su objetivo: no discutir en este periodo extraordinario la ley que propone solo dar tres oportunidades a los maestros para ser evaluados y en caso de no aprobar los niveles de eficiencia, dar por terminado su nombramiento para ser reubicados en otras áreas o a programas de retiro.

Este jueves, los líderes del magisterio disidente exigieron nuevamente “ser escuchados” para presentar sus propuestas a los senadores, y aseveraron que no se oponen a la evaluación, sino a su carácter punitivo. Sobre el tema, Siempre! entrevistó al presidente de la Comisión de Educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks.

Sin embargo, hay que destacar que desde que se promulgó la reforma educativa, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha dado paso a una agenda muy particular para obstaculizar no sólo la reforma educativa, sino las que están en el tapete de discusión.

 

Los hechos

Domingo 11 de agosto: Se anuncia que a partir del lunes, maestros de la sección 22 de la CNTE partirán a la ciudad de México, en demanda de la abrogación de las reformas a los artículo 3º y 73 constitucionales.

Jueves 15: Maestros oaxaqueños marchan por cuatros rutas al Zócalo capitalino. Colapso vial en la ciudad.

Viernes 16: Se manifiestan por segundo día; cierran por casi 8 horas ambos sentidos viales de Paseo de la Reforma. Impiden la entrada y salida al Senado de la República.

Sábado 17: Marcha del Movimiento de Aspirantes Excluidos de Educación Superior y de la CNTE, que parten del Ángel de la Independencia al Zócalo. Caos vial

Domingo 18: La CNTE anuncia paro de labores en escuelas en 5 estados, donde más de un millón de niños resultarían afectados.

Lunes 19: Sitian la Cámara de Diputados; por la noche, se introducen en las instalaciones donde sesionan comisiones para dictaminar leyes secundarias de la reforma educativa. Hay refriega, se registran 8 policías federales heridos — dos de gravedad— y un profesor detenido, que luego se “canjea” para recuperar a uniformados retenidos; automóviles dañados y destrozos.

Martes 20: Se amplía el plantón de maestros en el Zócalo —10 mil personas—, se extiende hasta el circuito vial y portales de la sede del gobierno capitalino. Se pone en riesgo el Maratón Internacional de la Ciudad de México, que saldría del Zócalo. Afectan las tres líneas del Metrobús y destruyen y saquean el equipo del Guardián Urbano, entretenimiento infantil que funcionó durante las vacaciones. Los maestros bloquean por 7 horas Paseo de la Reforma, avenida Hidalgo e Insurgentes. Más tarde, se trasladan a la Cámara de Diputados para impedir la sesión de Congreso general e inicio del periodo extraordinario. El tiempo corre ya que a más tardar el 26 de agosto deben expedirse los ordenamientos.

Miércoles 21: Desde la madrugada, se refuerza el plantón —se habla de 40 mil maestros—. Se colapsan vialidades, se mantienen bloqueos a los accesos a San Lázaro. Por la tarde, los coordinadores parlamentarios buscan pactar con los maestros para retirar cerco y proponen no debatir la Ley General de Servicio Profesional Docente, para que se retiren. Se impone la CNTE, los legisladores se ven obligados a buscar sede alterna.

Se instala el Congreso General en el Senado de la República, al que no acude el PRD bajo el argumento de que no fue invitado. Los diputados logran instalar una sede alterna en el poniente de la ciudad, donde celebran la votación mayoritaria que les permitió no discutir el dictamen y aprueban dos de las 3 normas secundarias. No se aprueba la más polémica, la Ley General del Servicio Profesional Docente, que contempla evaluaciones y sanciones a los profesores, que reprueben, lo que el PAN considera inaceptable.

Los diputados del PRI, Verde Ecologista, PRD, Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo ratifican el emplazamiento de la ley, que irá al pleno hasta el periodo de sesiones ordinario, que se inicia en septiembre.

 

No se abrogará la reforma educativa

Romero Hicks descarta, enfático, que la reforma educativa pueda ser abrogada como lo pretende la CNTE .

El exgobernador de Guanajuato por el PAN recordó que la evaluación es obligatoria y tiene consecuencias, que deben ser positivas tanto para los alumnos como para los profesores. Tampoco se privatizará la educación, ni significa el fin del normalismo, advierte el legislador.

La entrevista se realizó el miércoles 21, antes de que los diputados aprobaran dos de las tres las leyes secundarias.

¿Cómo ve el panorama, cuando ya se empezaron a dar las presiones de parte de la CNTE?

El reto es cumplir el mandato constitucional y lo que establece es, primero, un derecho a una educación de calidad para el educado; segundo, incorpora la participación de padres de familia, maestros y sociedad en los contenidos educativos y planes de estudio; tercero, crea un sistema profesional docente tanto para los maestros, como para los cargos directivos, que debe determinar los procedimientos para su ingreso, permanencia, reconocimiento y promoción; cuarto, se crea un sistema nacional de evaluación para educación obligatoria, desde preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, y determina que la institución que va a ser la máxima autoridad educativa en la materia de evaluación es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación  (INEE).

Este instituto ya existía, era un organismo creado en 2002 y hoy con rango constitucional autónomo como es el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Banco de México. Hay una serie de consideraciones para dar mayor ambiente de éxito a las escuelas, la incorporación paulatina de la jornada de tiempo completo; la autonomía de gestión escolar, la regulación de los alimentos en el espacio educativo.

A partir de este marco constitucional, que se promulgó el 26 de febrero, ahora derivan 3 iniciativas de ley. Una, la ley del INEE, una ley que se construyó con legisladores de ambas cámaras, consultas a especialistas nacionales y revisamos la experiencia de Brasil, Colombia y Chile en su reforma educativa. Escuchamos a legisladores locales, secretarios de Educación de los estados, dirigentes magisteriales, padres de familia, autoridades federales.

Segundo, hacer las adaptaciones necesarias en materia de evaluación y de calidad en la Ley General de Educación, en el marco de la reforma que describí. Estas dos deben estar promulgadas para el 26 de agosto y luego hay un tercero que es la Ley para el Servicio Profesional Docente, y esta ley es la que determinará todas estas evaluaciones de los profesores y de los directivos. Este es el barco en el que nos estamos moviendo, se convoca a un periodo extraordinario del 21 al 23 de agosto, para dictaminar estas leyes.

La comisión que preside ha trabajado muy fuerte en lo que se refiere a la ley del INEE y hay consensos.

Tenemos ya un dictamen general de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, que es la cámara de origen, y en los diálogos Legislativo, le comento que hay un consenso bastante amplio en el tema de la ley del INEE y en el asunto de la Ley General de Educación.

Estamos esperando que se integre el consejo general y luego cada cámara la conocerá para poder dictaminar primero en la Cámara de Diputados y luego en el Senado.

La Ley de Servicio Profesional Docente es la más visible, porque no estamos acostumbrados a una cultura de evaluación. La conducta hasta hoy es que el maestro evalúa al alumno, pero no es común encontrar quién evalúa al maestro.

Se estableció que la obligación tanto para primer ingreso como para la permanencia es obligatoria y que debe tener consecuencias y ésas deben ser a favor del alumno en los términos de calidad, que es el valor superior y en los aspectos del maestro, para que a partir de estas evaluaciones periódicas se hagan diagnósticos y puedan continuar su proceso de formación.

 

Inviables, algunas propuestas de la CNTE

Se advierte que no entrará en el periodo extraordinario la Ley del Servicio Profesional Docente, sino en el ordinario, porque no se consensuó al interior del Pacto por México, pero fundamentalmente porque las presiones de la CNTE.

Es el tema más delicado y el más sensible. Lo importante es seguir escuchando todas las voces para que tengamos la mejor legislación, producto de las consultas..

Algunos maestros aseguran que “no nos escuchan”.

Le puedo dar las fechas y los lugares donde se han tenido las reuniones. Lo que pasa es que algunas de las propuestas que se hacen, respetuosamente, son inviables.

Primero, para abrogar la reforma constitucional, no está ya en el escenario, ya se aprobó. Comentan en algunos casos que se va privatizar la educación, no hay absolutamente ningún indicio de la agenda para privatizar la educación. Tercero, en algunos casos la evaluación, eso ya lo estableció la Constitución, es obligatorio; cuarto, comentan que se va hacer una sola prueba nacional estandarizada para evaluar al maestro, tampoco va a ser así.

Se van a tener, sí, exámenes generales y se va añadir la parte contextualizada para ver como está el desempeño del maestro que no es lo mismo estar en la sierra que en el valle o en una cabecera urbana.

Otros aseguran que se afectarán derechos laborales, en la iniciativa como llegó no se afecta ningún derecho laboral, entonces con todo respeto, aunque el diálogo siempre estará abierto, los temas que han venido principalmente proponiendo, que están dentro del marco de la Constitución, están atendidas en las iniciativas.

Otras voces aseveran que no se quiere sacar adelante ese punto porque se pierden privilegios, como hacer huelgas, y seguir cobrando quincenas aun sin trabajar.

Hay un aspecto de normalidad mínima que uno esperaría de todos los actores de la educación como asistir a clase, llegar a tiempo, cumplir el programa, respetar a la comunidad educativa, es la normalidad mínima, la verdad eso no tiene que ir más allá. En otras palabras, no ir a clase no es un derecho laboral, llegar tarde no es un derecho laboral.

 

Tenemos un magisterio muy noble

¿Hay la voluntad política para sacar adelante esta ley o los partidos ponen por encima de todo sus intereses políticos?

Hemos escuchado a todos los partidos y vemos que hay una gran fuerza para construir y hay un consenso muy amplio para hacer de la educación el motor del desarrollo.

Otros dicen que es muy probable que se apruebe la ley porque efectivamente ya hay consensos y se ha trabajado muy fuerte en la materia y que se pospongan las otras dos para el periodo ordinario.

La parte de línea en efecto está muy consensuada; por fortuna, es una ley principalmente técnica, además participarán los miembros de la junta de gobierno del INEE en su diseño, la parte de la ley general lo único que está haciendo es un ensamblaje entre los temas que derivan de la reforma constitucional, es decir esta poniendo los términos de evaluación de calidad los elementos mínimos para el personal docente, atiende a referencias sobre la regulación de alimentos y su consumo en las escuelas, atiende al tema de las jornadas de tiempo completo y la autonomía escolar y a la participación de la sociedad y padres de familia, entonces estamos estrictamente dentro del marco de la Constitución. Considero que hay condiciones para hacer la adaptación a la ley general de educación.

Algunos señalan que si se aprueban todas las reformas, el panorama será la paralización de clases, y en la ciudad de México, el caos permanente.

Quiero hacer un comentario muy ferviente porque soy hijo de la escuela pública y un orgullosísimo egresado de  primaria, secundaria, bachillerato y universidad en planteles públicos. Tenemos un magisterio muy noble, con una vocación probadísima, y son algunas manifestaciones aisladas principalmente en algunos estados del país, como Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Hay que respetar y escuchar a estos profesores, su obligación en este momento es estar frente al grupo y hay que entender que por más noble que sea una causa, el derecho superior es el de la niñez y que reciba una educación de calidad, y por muy respetable que sean estas inquietudes que ellos tienen, hay procesos legales para ser atendido, pero dejar de ir a clase y descuidar la educación de la juventud no es un derecho.

Estos serán días muy intensos y con un grado muy firme de compromiso del Congreso de la Unión frente al país.

El interés superior está puesto, es un derecho constitucional y vamos a trabajar por los derechos de la niñez y de la juventud; en un espacio de educación de calidad, cualquier otra circunstancia no puede estar por encima de eso.