Entrevista a Manuel Granados/Presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF

 

Moisés Castillo

Si muchos pensaban que con el desalojo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) del Zócalo capitalino el capítulo de la reforma educativa quedaría terminado, estaban equivocados. Las protestas, movilizaciones y plantones por parte del magisterio disidente seguirán en la ciudad de México.

Por lo pronto, estudiantes de la UAM, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, UACM planteles Centro, San Lorenzo y del Valle, Escuela Nacional de Antropología e Historia y otras facultades de la UNAM realizaron un paro de 48 horas en apoyo a la CNTE. Los alrededores de la Secretaría de Gobernación y el Monumento a la Revolución son los escenarios que los profesores han ocupado para exigir la abrogación de la ley educativa.

Tras la trifulca entre elementos de la Policía Federal y profesores que tuvo como saldo 31 personas detenidas, dirigentes de la CNTE han estado en permanente negociación con funcionarios de la Secretaría de Gobernación sin conseguir resultados importantes. La CNTE ya se instaló en el Monumento a la Revolución —secciones 9 del DF, 22 de Oaxaca, 18 de Michoacán, 14 de Guerrero, 7 de Chiapas— con apoyo de estudiantes.

En su primer informe, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, anunció que pedirá a la Federación la creación de un fondo económico para compensar las afectaciones por las marchas y sus efectos económicos negativos.

Informó que en lo que va del año se han registrado más de 2 mil 370 manifestaciones, de las cuales el 68 por ciento son problemáticas ajenas a la capital.

“Las afectaciones a la vida cotidiana de la ciudad generan justificada indignación. El costo de capitalidad queda claro, a las y los capitalinos, mi expresión solidaria con toda responsabilidad. Aquí reitero que quien ataque la ciudad encontrará la respuesta de la ley… Debemos garantizar el desarrollo de las actividades públicas y privadas de las y los capitalinos, pero también la paz pública.”

 

Pérdidas en el sector comercial

Según Ricardo Navarro, presidente de la Cámara de Comercio (Canaco), las movilizaciones de la Coordinadora han dejado pérdidas por 900 millones de pesos en el corredor Reforma-Centro Histórico. Hoteles, restaurantes y comercios resultaron afectados por la presencia de los docentes.

En este sentido, la senadora panista, Mariana Gómez del Campo, impulsa un punto de acuerdo para que el GDF subsidie temporalmente el pago de algunos impuestos a los comercios afectados por las marchas.

“Sería para todos aquellos comercios o personas físicas con actividad empresarial que se han visto afectados por los bloqueos, marchas y plantones de la CNTE. Esta medida se queda lejos de reparar los daños, pero servirá para aliviar un poco el golpe económico a los negocios… El jefe de Gobierno omiso, un jefe de Gobierno que no ha actuado, un jefe de Gobierno tibio que ahora viene a pedir recursos para un fondo en específico.”

Asimismo, el vicecoordinador de la bancada priista en San Lázaro, Manuel Añorve, advirtió que la ley debe aplicarse y no habrá un paso atrás para modificar la reforma educativa como lo pretenden los profesores.

“Necesitamos continuar trabajando con la mayoría de los profesores que sí tienen la camiseta puesta y que están dando clases prácticamente en toda la república mexicana. Las autoridades tendrán que proceder, como lo establece la ley, a aplicar las sanciones respectivas. Hay estados en que no les están pagando su salario y creo que con esto se está obligando a muchos a regresar a trabajar.”

En tanto, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, sostuvo que todo tiene límite y lamentó que los maestros no hayan mostrado voluntad para dejar el Zócalo para poder realizar las celebraciones por el aniversario de la Independencia.

“El diálogo no se agota, seguimos insistiendo que sea la vía para el entendimiento. Se les ha conminado nuevamente a manejarse con respeto a los derechos de los mexicanos que viven en el DF. Tenemos, además de voluntad, la esperanza de que se conduzcan en el marco de la ley, porque hay límites y éstos no pueden rebasar los derechos de los otros y, entonces, ante cualquier provocación, ante cualquier hecho que lastime estos derechos, habrá de intervenir el Estado mexicano.”

 

CNTE no aceptará reforma educativa

Sin embargo, el líder del magisterio disidente de Oaxaca, advirtió que la CNTE no se irá del DF hasta que el presidente Enrique Peña Nieto resuelva sus demandas.

“Queremos dejar muy patente el repudio de la agresión del gobierno federal; queremos decirle al gobierno con esta manifestación que no hemos de aceptar de ninguna manera la imposición de la reforma educativa.”

A su vez, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, destacó la actitud negociadora de Miguel Ángel Mancera y del gobernador de Oaxaca para que la CNTE aceptara retirarse del Zócalo.

“Celebro que gracias a ese diálogo civilizado se haya acordado el retiro pacífico de los maestros de la CNTE de ese espacio público, al mismo tiempo que se haya acordado continuar el diálogo entre el gobierno federal y este sector del magisterio. Los enfrentamientos que se suscitaron con las fuerzas policíacas fueron protagonizados por manifestantes ajenos a los maestros de la CNTE, hechos respecto de los cuales los propios maestros se han deslindado.”

Para el perredista Manuel Granados Covarrubias, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el objetivo final será garantizar los derechos de los capitalinos y buscarán todas las vías de diálogo con los maestros a fin de garantizar la convivencia entre la ciudadanía.

 

Prudencia y diálogo

Desde la ALDF, ¿cómo se observa esta cooperación del gobierno federal y el GDF?

Hay una total y buena coordinación entre los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera. Sin embargo, para nosotros es necesaria la reforma política que le dé autonomía a la ciudad de México, que no haya competencia dual por lo que se refiere al mando policial, pues el presidente de la república tiene injerencia en la designación del titular de la policía del DF. Estaremos muy atentos de que esta reforma política se concrete. El jefe de Gobierno pedirá un fondo de capital, porque nosotros los capitalinos pagamos las consecuencias de problemas de otros estados. Hay manifestaciones en donde son por problemas nacionales o de otras entidades y que generan un caos, al final tenemos que costear esos daños. Es momento de que se revise ese esquema para que no existan más afectaciones para los capitalinos.

¿Cómo califica el operativo que desencadenó el desalojó de la CNTE del Zócalo capitalino?

En primer término, decir que la posición que ha asumido el gobierno de la ciudad de México ha sido en todo momento responsable y que hemos reconocido su accionar, de tener prudencia, de convocar al diálogo a los distintos actores y no llegar a extremos de violencia que ponen en riesgo un bien jurídico mayor que son las vidas de los capitalinos. En ese sentido, el GDF propuso el diálogo y el acuerdo con la CNTE para que se retirara del Zócalo y ofrecer otra alternativa de solución, de espacio, cosa a la que accedieron los maestros, y cuando llegó el operativo a la plancha del Zócalo, pues prácticamente ya no estaban los maestros en la Plaza de la Constitución.

¿Por qué vimos estas escenas donde se quemaban casas de campaña? ¿Realmente qué sucedió en ese acuerdo?

Ahí creo que estaban implicados grupos organizados externos que corresponde a la autoridad aclarar. Ese tipo de violencia no la tenemos que permitir en la ciudad. El jefe de Gobierno ha sido claro en el sentido de que se aplicará la ley, y habrá respuesta contra quienes atenten contra la capital.

En las negociaciones estuvo muy activo, ¿por qué la CNTE no respetó ese acuerdo?

El plazo que dieron las autoridades para el retiro se cumplió en tiempo y forma por parte de los maestros. Ceo que la falta de comunicación entre los líderes y los que se encontraban en la periferia fue lo que provocó esa violencia. Además, aquellos grupos externos aprovecharon para tratar de participar en este tipo de manifestaciones usando la violencia.

¿Quiénes son estos grupos ajenos a la CNTE? Las autoridades hablaron de 31 detenidos pero ninguno era del magisterio.

Hemos visto a grupos externos que están armados con bombas molotov y no lo debemos permitir, ya que agreden directamente a la autoridad. Contra eso no estamos de acuerdo en ninguna circunstancia. Al contrario, tenemos que aplicar la ley e impulsar una reforma al código penal para aumentar la penalidad en lo que se refiere al ultraje a la autoridad y a las lesiones que sufran en el ejercicio de su deber.

¿El GDF tolera estos actos violentos de la CNTE? ¿Cuál es el límite de permitir manifestaciones y respetar los derechos de terceros?

Fue muy claro el jefe de Gobierno en el día de su informe de que la tolerancia no es sinónimo de debilidad. Al contrario, es un esquema de fortaleza, es un esquema en donde se privilegia el diálogo y el respeto conforme lo marca la ley. Pero en ninguna circunstancia se deben violar los derechos de los capitalinos.

A más de una semana el Zócalo sigue resguardado por elementos federales, ¿cuál es la señal que dan las autoridades al no permitir el libre tránsito?

Hay un esquema justificado de resguardo del Zócalo por la seguridad de todos. Aparte por los eventos que hubo por los festejos del 15 de septiembre y esta solicitud que hizo el gobierno federal para conmemorar el sismo de 1985.

 

No afectar derechos de capitalinos

¿Qué se está impulsando desde la ALDF mientras llega la ansiada reforma política?

No puede haber una regulación desde la ALDF o de los congresos locales para cambiar un artículo constitucional, eso le corresponde al Congreso de la Unión. Nosotros no podemos legislar una ley secundaria en ese sentido. Ésa es facultad exclusiva del Congreso. Nosotros tenemos una ley intermedia y que le da facultades a la ciudad de México para regular estrictamente los derechos constitucionales, como el artículo sexto sobre la manifestación de ideas o el tema del libre tránsito, son derechos fundamentales que corresponderá a otras partes legislativas regular ese tipo de problemáticas. A nosotros nos corresponde como ALDF revisar la menor afectación posible en los derechos y patrimonio de los capitalinos, que no haya afectaciones más allá del derecho a la manifestación.

¿Qué opina de que la oposición asegura que el GDF se está perfilando como un gobierno omiso y tibio?

Lo que ha dicho el gobierno de la ciudad es que desde la izquierda no podemos ser un gobierno autoritario o represor. Al contrario, hay que buscar mecanismos de diálogo para solucionar este tipo de conflictos. Cuando hay una amenaza directa a la autoridad y a la gente, pues se tendrá que aplicar la ley. No podemos rebajar la ley. Tenemos que aplicar la ley en su justa dimensión.

 

¿Qué escenarios perfila en este conflicto con la CNTE? Se están sumando a las protestas preparatorianos y universitarios.

Seguimos exhortando a las autoridades federales para que encuentren las vías de diálogo y los mecanismos de solución. Insisto, este problema no nos corresponde y nosotros no tenemos que resolver un problema federal porque ni siquiera tenemos facultades. Exhortamos al gobierno federal para que agoten todos los caminos y encuentren una solución real al problema magisterial.