Entrevista a Alejandro Encinas/Senador por el PRD

Moisés Castillo

Quince días de protestas no fueron suficientes para bloquear la nueva Ley del Servicio Profesional Docente. Los maestros agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) gritaron en las calles “traidores” a los legisladores que aprobaron nuevas disposiciones en la evaluación educativa y en la relación laboral.

Por lo pronto, el plantón de la disidencia magisterial seguirá en el Zócalo capitalino y se unirá a la marcha convocada por el excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador contra la reforma energética que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto. Los líderes de la CNTE exigieron al Ejecutivo federal vetar la reforma educativa y evitar que se publique en el Diario Oficial de la Federación.

Rubén Núñez, líder de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca, responsabilizó a las autoridades federales de cerrar el diálogo.
“Exigimos ante esta Secretaría de Gobernación que nuestra próxima mesa sea ante el presidente de la república y será para exigirle que la reforma no se publique porque la CNTE ha fijado esta postura. El presidente es irresponsable porque hoy debiera haber estado aquí con nosotros en México, que es donde debería de estar, en su país, sin embargo la ausencia de él significa que una vez más entendemos que no tiene interés por la educación de las niñas y niños de México.”

Por su parte, Peña Nieto reconoció la labor de los senadores por aprobar la ley docente y aseguró que es un paso importante para tener una educación de calidad.

 Desde San Petersburgo, Rusia, a través de su cuenta de Twitter escribió: “Gracias a su importante decisión, los niños y jóvenes de México tendrán una educación de mayor calidad… Con esta aprobación, el país ya tiene las tres leyes secundarias de la #ReformaEducativa”.

Y es que en la madrugada del miércoles el Senado dio luz verde a la nueva Ley General del Servicio Profesional Docente: el dictamen de las comisiones de Educación y Estudios Legislativos fue avalado con 102 votos a favor del PRI, PAN, PVEM, Nueva Alianza y cinco senadores perredistas —Angélica de la Peña, Alejandra Barrales, Isidro Pedraza, Luz María Beristáin, Zóe Robledo—, 22 en contra de los senadores del PRD, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano.

La nueva ley docente dicta regular el servicio profesional docente en educación básica y media superior; establecer perfiles, parámetros e indicadores para el propio servicio profesional; regular derechos y obligaciones derivados del servicio profesional, pero sobre todo elimina la facultad que, desde 1963, tiene el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de asignar 50 por ciento de las plazas de nueva creación o vacantes.

Además, la nueva legislación impone sanciones por la venta o herencia de plazas, así como a quien ocupe una plaza sin haber pasado por el mecanismo de ingreso que establece el Servicio Profesional Docente. También la ley fija un nuevo mecanismo de ingreso a través de concursos de oposición, cuyos lineamientos establecerá el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y obliga a la Secretaría de Educación Pública a crear perfiles de desempeño docente.

Opiniones

El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, lamentó las protestas callejeras de la Coordinadora, ya que no se violan sus derechos laborales.

“En la Ley del Servicio Profesional Docente no hay nada que pueda esgrimirse como violatorio de los derechos laborales de los maestros, es una buena ley que permitirá elevar la calidad de la educación y acabar con la corrupción al terminar con los más de 100 mil comisionados sindicales que cobran sin ocupar ningún cargo docente.”

En tanto, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, adelantó que en julio de 2014 se realizará la primera evaluación a los maestros.

“Los maestros podrán presentar su examen en tres ocasiones, la evaluación se dará a conocer en abril, si no pasan ninguna de sus pruebas, significará que no están capacitados para ser docentes… Tenemos que llevar a cabo las reglas. El maestro será sometido a cursos de capacitación para que se tengan los mecanismo necesarios para incrementar el desempeño profesional.”

Abrogación laboral

Para el senador Alejandro Encinas, la ley docente que se aprobó en el Congreso es una regresión en el sistema educativo y que atenta con los derechos laborales del magisterio.

“Como una regresión en lo que se refiere a las relaciones de trabajo entre el gobierno federal, los gobiernos de los estados y los maestros. Se genera un régimen de excepción para los maestros dentro de un régimen de excepción que ya existe en la Constitución, que es el apartado B del artículo 123 constitucional. Esto implica que los maestros están sujetos a reglas distintas, incluso perdiendo su naturaleza como trabajadores.”

¿Cómo califica la nueva ley docente que se aprobó en el Senado de la República?

Como un retroceso en materia del ejercicio de los derechos laborales en el país. Ésa es una vieja discusión que viene desde mediados del siglo pasado donde se debatía si los maestros deberían considerarse profesionales de la educación o trabajadores de la educación. Con estos cambios ni son profesionales, ni trabajadores de la educación, son sujetos administrativos. Esto implica dos cuestiones fundamentales: se rompe el principio de bilateralidad que establece la Constitución en la relación obrero-patronal y de manera unilateral se derogan las condiciones generales de trabajo. Porque esta ley docente ahora va a regular el ingreso, la promoción, la permanencia, la estabilidad en el empleo, que son los temas fundamentales de una contratación colectiva.

En este caso las condiciones de trabajo quedan abrogadas con esta ley, con lo cual prácticamente desaparecen las representaciones de los maestros desde los sindicatos, en la relación con los distintos órdenes de gobierno. Es una división profunda que no va a resolver el problema del sistema y modelos educativo ante este nuevo estatuto laboral.

Entonces, ¿no rescata nada de la nueva ley? ¿No beneficia en nada a los profesores?

Ni para los maestros ni para el sistema educativo. Todo tiene un vicio de origen y es la reforma al artículo tercero constitucional donde se propusieron recuperar la rectoría del Estado sobre los servicios educativos de los poderes fácticos que dominaban el sistema educativo. ¿Cuáles poderes fácticos? Pues eran ellos mismos. Porque ellos —priistas— crearon el engendro del SNTE, el monstruo de corrupción corporativa que es el sindicato magisterial, ellos construyeron los cacicazgos de Carlos Jonguitud y Elba Esther Gordillo.

En el momento de la alternancia, cuando pierde el PRI Los Pinos, Gordillo da la espalda a los priistas y se suma a los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. Hay que recordar cómo terminó de la mano con Marta Sahagún paseándose por todo el país con su guía de padres de familia. Hay que recordar cómo Fox le dio la franquicia de Nueva Alianza. Gordillo se ofreció al mejor postor en distintas elecciones. Hay que recordar el servicio que prestó a Calderón en el fraude electoral del 2006 y cómo la retribuyó con más poder político y económico, con miles de millones de pesos.

Ahora regresa el PRI, busca una revancha política con Gordillo, pero no ataca el sistema corrupto que representa el sindicato. El sindicato sigue controlado por los elbistas, cada uno con su expediente judicial sobre el escritorio porque van a regresar al redil del PRI. Desaparecerá Nueva Alianza seguramente en las próximas elecciones, pero el SNTE regresará al redil corporativo del PRI para cumplir lo que fue toda su vida: el aparato electoral del priismo en elecciones federales y locales.

Burla para el Congreso

¿Y el “adéndum” que impulsaron los legisladores en la Cámara de Diputados?

Los legisladores no impulsaron absolutamente nada. Los legisladores recibieron un documento que se hizo afuera de la Cámara de Diputados y votaron por instrucciones de sus dirigencias partidarias. Ahí hay una burla para el Congreso. Se quiere suplantar el Poder Legislativo desde afuera y partir de un grupito de burócratas partidistas al servicio de Enrique Peña Nieto, algunos ni siquiera han trabajado en su vida. Son los que impusieron estas reformas que son ajenas a una verdadera reforma educativa. Hubo cambios, pero no se rompió con el problema de fondo de tener un estatuto de excepción para los trabajadores de la educación, ni resolvió el problema de replantear el modelo educativo en el país.

Con su experiencia legislativa, fundador del PRD y con una militancia importante, ¿a qué debe a que su partido se comporta de una forma en San Lázaro y cambia su postura en el Senado?

En primer lugar porque en el Senado hay mucho mayor autonomía, una plena autonomía de quienes integramos el grupo parlamentario. Lamentablemente en la Cámara de Diputados predomina la lógica de los grupos, por eso creo que esto sintetiza muy bien el nivel de conflicto que existe en el PRD: cómo dirigentes de Nueva Izquierda como Jesús Zambrano, Jesús Ortega y Acosta presionaron a los legisladores para que votaran a favor de esta reforma, a pesar de que estaban en contra, amenazándolos de que truncarían su carrera política. El PRD se comportó como en los peores momentos del partido de Estado, del partido oficial, del viejo priismo. No se dan cuenta de la profundidad de la crisis que vive el PRD.

Sin embargo, el coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles, dice que no son “traidores”.

No quiero calificar, pero no sólo lo hace la CNTE sino muchos ciudadanos. Nada más hay que analizar las redes sociales. No puedo calificar a nadie porque cada quien es responsable de las decisiones que toma.

El conflicto va a los estados

¿Qué es lo que sigue en el proceso de la reforma educativa?

Esto apenas comienza. Se cerró el proceso legislativo pero ahora viene el conflicto que se trasladará a los estados, y luego va a incrementarse sensiblemente la lucha magisterial contra el IVA y contra la reforma energética. Habrá una muy profunda agitación social.

Tras la reforma aprobada, ¿es una alerta para el PRD con miras a la discusión de la reforma energética?

Es una alerta para todos. Esperemos que el gobierno frene su soberbia con la que cree controlar todo. La pradera está muy seca y evidentemente, si sigue actuando con tanta irresponsabilidad, cualquier chispa puede encenderla.

¿Con qué sabor se quedó en la madrugada tras la votación mayoritaria a favor de la Ley Docente?

El objetivo de esta reforma fue replantear el sistema de control corporativo de los maestros, mantener los enormes beneficios económicos que representa esta estructura corporativa al PRI y a su gobierno, y haber quitado las plazas a los maestros que eran parte de sus mecanismos de control en el SNTE: se transfirió este poder al gobierno y a los gobiernos de los estados. Ya veremos qué manejos peculiares harán los gobernadores. Ya veremos cómo van a ir chantajeando, manipulando y generando conflictos en los estados.