Entrevista a José Antonio Rueda/Consejero nacional del PRD
Nora Rodríguez Aceves
En materia energética, la monea está en el aire, no es algo que se pueda decir en definitiva si habrá o no habrá reforma energética, lo más seguro es que sí haya, en eso coincidimos todos con el PRI y con el PAN. Todos estamos de acuerdo de que en este momento hemos llegado a un punto en que se necesita hacer una reforma, e incluso, una reforma Pemex.
“Porque cuando nosotros hablamos de la reforma hablamos de que no se puede seguir tolerando la corrupción, no se pueden seguir tolerando un sindicato absolutamente desprestigiado y depredador, no se puede seguir tolerando que el petróleo pague en el país prácticamente el 70 por ciento de sus ingresos y que eso haga que quede imposibilitado como una industria a modernizarse a profundizar proyectos de inversión, no se puede tolerar que siga una mafia de intermediados que encarecen enormemente los servicios que compra Pemex, todo esto hace evidente la necesidad de un cambio”.
“Lo que está en disputa es si estas reformas tienen que ir acompañadas de una reforma constitucional que permita la entrada de capital trasnacional o no, ese punto es el que es una moneda en el aire, porque obviamente se impone la lógica del Estado, del gobierno de Peña Nieto, ellos harán esa reforma al artículo 27 y 28 constitucional, pero nosotros pensamos que son muchísimos muchísimos más los mexicanos que no quieren esa reforma energética y que tienen la voluntad de impedirlo, incluso, habrá obviamente movilizaciones, resistencias, éxodos hacia la ciudad de México, paros cívicos nacionales, aunque claro eso tendrá que irse discutiendo, pero si en última instancia como dijo el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas tuviéramos que ir a una consulta en el 2015, hay muchas encuestas, sin embargo estoy seguro que al margen de estas encuestas, por lo menos 70, 80, por ciento de la población vota en contra de que haya injerencia privatizadora en petróleo, entonces se puede decir que la moneada está en el aire, porque hay todavía muchos capítulos que vivir para ver finalmente cómo quedan las cosas, lo ideal es que hubiera una reforma que modernizará y limpiará a Pemex, pero sin cambiar los marcos constitucionales que hoy tiene”, señala José Antonio Rueda Márquez, consejero nacional del PRD.
Posibilidades de coincidencia
Aun cuando Rueda Márquez acepta que la izquierda, reduciendo ésta al PRD, pero sabedor de que fuera del partido hay otros puntos de vista, está mal, está divida en materia hacendaria y fiscal, hay dos posiciones claramente marcadas, también acepta que en el tema de la reforma energética “ya hay un nivel mayor de coincidencia en que no deben pasar las reformas al artículo 27 y 28 constitucionales, eso parece que unifica”.
Sin embargo, “la serie de diferencias que se viene arrastrando de la reforma educativa, de la reforma hacendaria de la reforma fiscal, no dejan de reflejarse también en el asunto energético porque podríamos decir que el sector de militantes de izquierda que han venido avalando todas las reformas del gobierno federal hoy encuentran difícilmente un espacio de coordinación y de confianza cuando se habla de la energética porque ya hay una tendencia de comportamiento que de alguna manera dificulta la posibilidad de acciones unificadas y de posibilidades de potenciar una respuesta desde el movimiento de izquierda y progresista”.
“El mismo ingeniero Cárdenas, que en este momento podría unificar a la izquierda perredista en su conjunto y más allá, ha tomado distancia de los «pactistas» porque el ingeniero aparte de ser mucho más severo en la crítica en contra de los privatizadores ha hecho extensiva su solidaridad a los profesores que están luchando en contra de la reforma educativa y además ha sido totalmente claro en el rechazo a la reforma hacendaria, eso nuevamente deja ver puntos de discrepancia más que puntos de unidad”.
Entonces, “en la reforma energética por lo menos en el discurso hay más posibilidades de coinciden porque la izquierda en su conjunto ubica que no se trata de otra cosa esta reforma que posibilitar que el capital privado nacional, pero sobretodo trasnacional, de las compañías anglosajonas vuelva a tener un peso determinante para obtener parte de la renta petrolera y esto privatiza, además meter a gente que normalmente ha sido enemigo de las decisiones democráticas de los pueblos como queda demostrado a lo largo de la historia”.
El foro en el Senado
No obstante, las diferencias entre las tribus perredistas, hay que reconocer, dice el también coordinador de la corriente Izquierda Renovadora, que en materia energética Peña Nieto y el PRI están unificando a la izquierda, y para confirmarlo sólo hay que recordar lo que pasó el lunes, 23 de septiembre, en el Foro de debate sobre las distintas iniciativas en materia energética, que se llevó a cabo en el Senado de la República, donde el PRD se unió y se salió de estos foros, aunque se dijo que el coordinador de la banda perredista, Miguel Barbosa, no fue consultado al final, “él estuvo de acuerdo en que había que retirarse, de hecho aquí está pasando un fenómeno interesante, inicialmente se mantiene una diferencia entre un sector del PRD que está más en la lógica del Pacto por México y un sector que es crítico de eso, porque de alguna manera piensa que eso es parte de una estrategia para imponer todas las reformas, pero la verdad es que muchas veces las iniciativas que está tomando el gobierno federal están terminando por generar condiciones propicias para la unidad, por ejemplo en los foros sobre la reforma energética en el Senado, nosotros formamos ese matiz, Andrés Manuel dijo no y el ingeniero Cárdenas aceptó ir, pero se organizó de tal manera y con tantos abusos, por decirlo de alguna manera, de parte del PRI en el sentido de que el ingeniero puede participar, pero a una persona le dan la oportunidad para intervenir apoyándolo y a ocho para que lo critiquen y lo descalifiquen, entonces esto terminó por unificar a la fracción de diputados y senadores que se levantaron de la mesa, por eso creo que un factor de unidad cada vez más de la izquierda es Peña Nieto y el PRI porque están actuando de tal manera que, incluso a los «pactistas» ya no le queda otra más que asumir que la otra parte —el gobierno federal y el PRI— no están haciendo las cosas bien”.
En este contexto, el pasado 19 de septiembre, Cárdenas y López Obrador, junto con otras personalidades, firmaron un documento en el que se suman para evitar que se aprobada una reforma energética que modifica la Constitución, y es a partir de ese llamamiento que se constituyó una comisión promotora para conformar un gran frente de unidad que todavía no tiene nombre, pero habrá un evento de constitución ya del frente en su conjunto el jueves 3 de octubre.
Cárdenas y López Obrador
En ese mismo tenor, Rueda habla de qué pasó con las diferencias entre ambos personajes, que efectivamente tiene una misma causa, pero un plan de acción diferente y para muestra son las acciones que cada uno por su parte está tomando. Mientras que López Obrador pide a Peña Nieto una consulta nacional sobre la reforma energética, Cárdenas inició una campaña de recolección de firmas para realizar una consulta revocatoria contra los cambios a los artículos 27 y 28 de la Constitución.
“Sí, pero no hay ninguna contradicción en eso, yo quisiera insistir en lo que ya han insistido ellos, en este sentido dice el ingeniero para ser muy preciso: yo apegándome a la norma constitucional, creo que hay que juntar el millón 600 mil firmas que hacen obligatoria esta consulta hacia el 2015 porque es cuando lo marca la Constitución como una posibilidad que hace obligatoria la consulta”.
“Sin embargo, si políticamente se pudiera lograr hacer una consulta antes de tomar la decisión nosotros no solamente no estamos en contra sino que estamos a favor de que eso se haga y todo nuestro apoyo para la propuesta de Andrés Manuel, lo que pasa es que eso dependerá de la voluntad política de Peña Nieto, y como no sabemos si esa voluntad exista o no exista, es más, lo más seguro es que no exista, por eso estamos apegándonos a la norma constitucional, pero no negamos la otra posibilidad, que si hay voluntad política sí se puede hacer la consulta, haciendo los cambios legales que lo hagan viable, entonces ahí no hay contradicción”.
En este punto, Rueda va más allá y justifica el cambio de actitud de López Obrador al reconocer como presidente a Peña Nieto. “Eso habla de qué lejos de estar más radical, la gente que no está en la lógica de ir aprobando cosas con Peña Nieto en lo oscurito o en la lógica del Pacto por México está coincidiendo, porque se dice que Andrés Manuel es más radical, bueno pues es que lo que se está planteando es que se haga una consulta la única diferencia es que Andrés Manuel dice: de una vez, con lo que todos coincidimos si se pudiera hacer y si no lo logra él, todos nos concentraremos en hacer esa consulta hacia el 2015”.
Ahora, se dice también que Andrés Manuel es más radical en cuanto a que no reconoce como presidente a Peña Nieto, tan lo reconoce que está dispuesto a ir a una reunión con Peña Nieto siempre y cuando se abran las condiciones para la consulta previa a la reforma constitucional, lo cual habla de que Andrés Manuel también está en una lógica de intentar un acuerdo”.
En cuanto a Cárdenas, él está más abierto a la negociación, sin embargo, “en el momento que Cárdenas dice que sin tocar el 27 y el 28 constitucionales, es obvio que su propuesta es que no debe haber cambios constitucionales, sí puede haber cambios en cuanto a las reglamentaciones, a las leyes secundarias, pero en el marco de respecto a la Constitución en eso sí hay plena coincidencia entre la izquierda en su conjunto y obviamente entre Andrés y Cuauhtémoc”.
Aunque Cárdenas está de acuerdo en que pueda intervenir la iniciativa privada “con candados en determinados ámbitos y dando toda la seguridad de que esto es en beneficio del país. Y se habla insistentemente de que no nada más intervenga, si no hay que ver cómo se fortalece esa intervención haciendo una combinación de capitales, por ejemplo, en la petroquímica, en la cual ya está abierta la posibilidad de que haya capitales privados y sin embargo, no se ha desarrollado la petroquímica al contrario se ha achicado cada vez más porque no se han conjuntado todos los esfuerzos para tener una industria petroquímica potente”.
Por lo tanto, “eso está haciendo que se den procesos de unificación, por lo menos ya no internos, como decíamos dentro del PRD, pero a nivel político social y progresista del país sí se están dando estas coincidencias, incluso es muy emblemático los que están coincidiendo ahí, padre Concha, el obispo Vera, González Casanova. Cada uno de ellos presenta distintos matices de izquierda”.