Entrevista a René Monterrubio López/Presidente municipal de Teotihuacan
Jacquelín Ramos
La gran cultura teotihuacana que surgió hacia los años 100 a. C. y desapareció hacia el 750 d. C. constituye un fuerte referente —al igual que la olmeca— como una cultura madre, pues toda Mesoamérica prehispánica recibió su influencia, y dejó un valioso legado cultural del que se beneficiaron enormemente las civilizaciones que florecieron más tarde.
Misticismo y naturaleza son dos temas íntimamente ligados a la cultura teotihuacana en general. Las múltiples y diversas creaciones en arquitectura, escultura y pintura se han convertido a través del tiempo en un importante legado cultural para la humanidad, enlistarlos en un homenaje pictórico ilustrativo quizá resultaría muy pretencioso e injusto a la vez, porque el espacio y la proporción no permitirían una superficie justa para todas aquellas creaciones artísticas que han dado la fama y la rúbrica característica a nivel mundial de la cosmovisión teotihuacana.
Sin embargo, explica en entrevista a Siempre! René Monterrubio, presidente municipal de Teotihuacan, que la creación del vitral del Mosaico Teotihuacano, sin duda alguna, representa un sentimiento de identidad local, o en todo caso es una pequeña y modesta muestra de la riqueza cultural que realizan artesanos del pueblo teotihuacano.
Reforzar nuestra identidad
¿Cómo nace el proyecto para realizar el vitral, quiénes lo realizaron?
La idea es obviamente de los artesanos, aquí en Teotihuacan les llamamos artesanos porque así los conoce la gente, ustedes pueden ver el trabajo que hacen, y son unos verdaderos artistas, tenemos verdaderos artistas en obsidiana, en pasta, en barro, en ese tipo de trabajos. Ellos son los iniciadores de este proyecto. En principio, nos comentaron que querían hacer un vitral, por lo cual yo les propongo hacer un par de vitrales más o menos grandes, pero después decidimos entre todos y con la idea de Haydee García del Cueto, cronista municipal de Teotihuacan, realizar un proyecto más ambicioso, hacer un vitral monumental.
¿Cuánto tiempo se ha llevado para realizar la obra y de qué material está hecho?
Ya llevamos un par de meses, y creo que nos vamos a tardar otros más; en total van a ser como seis meses; desde que empezamos haciendo las primeras pruebas, hicimos un ensayo —ya llevamos cuatro ensayos—, le fuimos quitando y poniendo algunas cosas. Cuando vino el arqueólogo Rubén Cabrera, nos hizo otras correcciones, así como también la maestra y arqueóloga Verónica Ortega, quien también hizo algunas otras correcciones, y finalmente hemos llegado a perfeccionar nuestro vitral, por llamarle de alguna manera. Desde que iniciamos hasta que lo concluyamos —que debe ser por el mes de septiembre— nos vamos a llevar casi seis meses. Es un vitral que va a tener veintidós metros cuadrados; se eligió como materia prima el grabado a relieve sobre una sólida superficie en vidrio de 9 milímetros.
¿Cuál es la finalidad de presentar esta obra?
Primero, para reforzar esa identidad que tenemos y debemos tener todos los teotihuacanos. Nosotros estamos orgullosos, somos herederos de una de las grandes culturas del mundo, somos de las seis culturas más importantes que se han conocido en la historia del mundo; para qué les presumimos, nada más vayan a nuestra zona arqueológica, aquí en Teotihuacan; no tenemos nada que decir, las mismas pirámides, las mismas estructuras que tenemos hablan más que todas las palabras, cuentan simplemente el nacimiento de nuestra historia.
Queremos que esa identidad la sientan todos los adultos, los adultos mayores, los jóvenes, los niños. De hecho la idea es presentar el vitral de una forma didáctica para las escuelas, como ven aquí a lado tenemos una escuela, en Teotihuacan tenemos 93 escuelas, así es que una vez que el vitral esté terminado, será una visita obligada de los educandos y de todas las personas que vengan de visita a Teotihuacan.
¿Qué manifestaciones especiales o simbólicas de la cultura teotihuacana ayudaron a formar el vitral?
Fue un poco complejo retomar cada una de estas manifestaciones, lo que queremos es hacer un trabajo muy profesional, de tal forma que en el vitral del Mosaico Teotihuacano existen múltiples manifestaciones simbólicas de ciencia, arte, misticismo y filosofía; los cuatro pilares básicos del saber y del entender humano que forman un solo rostro y un solo corazón. El rostro y el corazón que simplemente nos hacen diferentes y únicos, y al mismo tiempo que nos integran a una gran nación de la que somos origen y esencia.
¿Cuántos y cuáles elementos emblemáticos constituyen esta obra pictográfica?
Son 22 elementos emblemáticos que conforman el vitral, que fueron ordenados para dar la rítmica y el postulado de la composición a partir de tres ejes: la productividad en el tiempo de la cultura teotihuacana, después todos los simbolismos teotihuacanos, y finalmente la época de la Colonia.
De la línea de producción, obviamente el maíz levanta la mano, es el número uno. Como ustedes saben, el maíz es una planta prodigiosa que nos andamos peleando la paternidad entre los peruanos y los mexicanos; sin embargo, el maíz es de toda la vida de esta región; después está el maguey, que para la cultura teotihuacana y para otras muchas culturas que se asientan en este valle es muy importante.
En cuanto a los símbolos teotihuacanos, tenemos por ejemplo la figura del dios viejo, lo que en náhuatl se le llama el Huehuetéotl. Nos explica el arqueólogo Rubén Cabrera que aunque no es una pieza teotihuacana, es parte de una ofrenda de la cultura teotihuacana. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, representada como anciano con gran sabiduría obtenida por la experiencia de los años. Tenemos la clásica máscara funeraria teotihuacana, que ésa sí es teotihuacana al cien por ciento. La máscara representa la majestuosa águila devorando la serpiente, el original y auténtico símbolo mexicano, imagen revelada en profecías prehispánicas antiguas, y siempre boyante a pesar de las diferentes etapas históricas vividas de nuestro entender nacional. También la famosa y conocida por todo el mundo pirámide del Sol, así como también toda esa parte de la pirámide de Quetzalcóalt.
De la época de la Colonia, tenemos el puente del emperador, donde se presume que por ahí caminó Carlota y Maximiliano; la catedral, que es uno de los símbolos que tenemos en Teotihuacan como punto de referencia; el Pico de Tenerife, que es un edificio que ha de tener 100 años o más, así como el edificio del Ayuntamiento.
¿De qué manera piensan promover esta pieza de la cultura teotihuacana para que tanto pobladores del municipio, como el turismo nacional y extranjero no solo la conozca, sino también la valoren?
Compromiso con los teotihuacanos
Vamos a publicitar todo lo necesario porque éstas son obras que por alguna razón no se han hecho. Es una obra que se realiza conjuntamente con la gente del INAH, aquí está participando la arqueóloga, la maestra Verónica Ortega, que es la parte operativa de Teotihuacan. Es un proyecto muy cuidado, en el que participan arqueólogos, gentes muy connotadas, estamos rodeados de expertos, de conocedores, no estamos haciendo nada al ahí se va, lo estamos haciendo de manera muy profesional, y así lo promoveremos. Queremos que el turismo de la zona arqueológica empiece a bajar a la cabecera municipal, que en este caso es San Juan Teotihuacan, ustedes saben que el municipio es Teotihuacan, el municipio completo, y la cabecera municipal es San Juan Teotihuacan; pero también existen San Lorenzo, San Francisco, Santa María, San Sebastián; queremos que el turismo vaya a los pueblos, que vea lo que tenemos, que nuestra gente es muy cálida, que tenemos una buena oferta de comida, no sólo en artesanías, tenemos plazas con mariachis, con bailes prehispánicos, con bailables de la época de la Colonia.
¿Por qué presentar el vitral en el Palacio Municipal?
Existen muchos espacios para ofrecer al turismo, pero ésta es la cabecera municipal y aquí se asientan los poderes municipales, por eso, y por el espacio que tenemos, además de que se presta, y por las escuelas que están muy próximas, llegamos a la conclusión de que era el mejor espacio para poner nuestro vitral.
Es fundamental elaborar y plantear la presencia de la educación en lugares públicos gubernamentales, y es así como piezas como el vitral deben de estar situadas en espacios como éste. En nichos de concurrencia masiva obligada, como los palacios municipales, de gobierno y presidenciales. No escondidos a la vista de la gente en general, y no como siempre ha sido a la observación privilegiada de unos pocos. Comenzará de forma natural, fortuita y espontánea, como métodos alternativos de instrucción, de enseñanza hacia las nuevas generaciones, sin importar niveles sociales, culturales y religiosos.
¿A partir de que fecha se podrá visitar el vitral en el Palacio Municipal?
Estamos viendo la fecha, estamos viendo para el 15 de septiembre, alguna cosa así; lo platiqué con la maestra Rosalinda Benítez, que es la secretaria de Turismo del Estado de México, y nos decía que a ver si era posible, de acuerdo con la agenda del señor gobernador para que lo venga a inaugurar, porque —repito— es un vitral monumental que presumo que no lo hay en ningún otro lado del valle teotihuacano. Existen los del Estado de México, sus vitrales monumentales que están en Toluca; sin embargo, podemos competir con cualquiera con toda la dignidad, porque la cultura teotihuacana es maravillosa y es patrimonio de todos los mexiquenses y de todos los mexicanos.
Quiero hacerles la invitación permanente y decirles que tenemos un compromiso con los teotihuacanos, con la gente de la región y con todo el turismo nacional e internacional que nos quiera visitar. Teotihuacan es un pueblo tranquilo, estamos en el número 121 de incidencia delictiva de los 125 municipios, estamos prácticamente hasta abajo. Teotihuacan es un pueblo para visitar, con gente cálida, con una cultura impresionante que hay que conocer.