Melchor Arellano
Actualmente, el comercio global se distingue por la puesta en operación de equipos, cada vez mayores y sofisticados que han impactado a los puertos, terminales marítimas, terrestres y aéreas. Hoy el comercio internacional se realiza a través de sistemas portuarios (binomios portuarios) y aeroportuarios HUBS, que han revolucionado todos los sistemas de transporte intermodal en el mundo. Los Megacarriers o buques espectaculares portacontenedores de décima (diez mil contenedores a bordo) y proyectados a doceava generación (12 mil contenedores a bordo) y más de 28 nudos de velocidad, cortaran las olas en mares y océanos del mundo en el futuro, así como MEGALINERS o cruceros de sexta (6 mil pasajeros a bordo) y séptima (7 mil viajeros a bordo) generación.
El mundo ve y verá a luz trenes de triple y cuádruple estiba, dobles y triples remolques (o FULLES) y súper aviones (como el BELUGA o ballena voladora, que traslada un promedio de 74 contenedores a bordo), o el crucero del aire, como la versión A380 de Airbus (con capacidad para 550 pasajeros, con casino, SPA y otros sofisticados servicios a bordo).
Hacia allá avanzan las exigencias del comercio internacional, volviendo inviables las vías interoceánicas (Canal de Suez, Canal de Panamá), que no sólo eran los pasos principales del tráfico marítimo del orbe, sino que habían creado un sistema de construcción de buques ex profeso como los PANAMAX y SUEZMAX, que luego serían rebasados por los POST PANAMAX y POST SEZMAX, o buques de gran calado superiores a 65 mil toneladas de peso muerto (TPM).
Asimismo se pondrán en operación, barcos capaces de desplegar velocidades superiores a 100 nudos, que desafiarán al avión en rutas cortas, como la conversión del buque en avión y viceversa (WIG o volador marino), los de estabilidad total (como el SWAT), que serán los equipos del futuro del transporte marítimo mundial y sus conexos (turismo de cruceros, de feries y náutico).
Por regiones, Asia Pacífico y Sudeste Asiático en su conjunto (primer mercado potencial de transporte del mundo), es la región más dinámica del comercio mundial. En la zona, se proyecta al 2019 un crecimiento sostenido del tráfico aéreo de 6.9 por ciento y superior al 10 por ciento del marítimo (principal medio de traslado de mercancías del mundo) y un valor superior a 2 billones de dólares.
En esta región, se concentran los principales sistemas portuarios HUB, como Hong Kong, Singapur y Shanghai, que lideran alternadamente en el mundo con un promedio superior a 30 millones de contenedores al año. La respuesta en América, se ha dado con la habilitación de los binomios estadounidenses Seattle Tacoma y Los Ángeles Long Beach en el Pacífico Occidental, y Nueva York Nueva Jersey, en el Atlántico, para conectar y desplegar los tráficos del transpacífico y transatlántico (principales rutas mercantiles del mundo).
Para ello, se ha diseñado todo un sistema o red nacional de transporte intermodal con carreteras troncales, rectas y de 8 carriles, que permitan el despliegue rápido de contenedores a través de los FULLES. Una red ferroviaria con trenes de triple y cuádruple estiba (con equipos integrados como los ROAD RAILERS), terminales aéreas para grandes aviones de carga (versión 777 de Boeing) para productos valiosos, mensajería y paquetería. En suma, una sofisticada red integrada de transporte que permita el traslado y entrega ágil, eficiente y oportuna de productos y personas en tiempo récord, entre ambas costas y dentro del territorio estadounidense.