Entrevista a Elio Masferrer Kan/Profesor-investigador de la ENAH
Nora Rodríguez Aceves
“Los planteamientos del papa Francisco son muy novedosos, definitivamente rompe con la política de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, aunque hay quienes dicen que es lo mismo, pero no es lo mismo, es una política más pragmática, está más preocupado por reactivar la Iglesia católica.
Además, considera que hay temas que han sido estratégicos en sus antecesores que para lo único que han servido es para alejar a los feligreses de la Iglesia. Francisco ya dijo con mucha claridad que sus antecesores tenían una obsesión por lo problemas sexuales, el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y que él iba a ir a problemas más importantes, es decir, la Iglesia católica se preocupaba por los problemas de la cintura para abajo, y ahora propone que se preocupe más de la cintura para arriba, el corazón, el matrimonio, los afectos”, entre otros, señala el profesor e investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
A siete meses de haber sido elegido, 13 de marzo de 2013, tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, el papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio y nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, se ha caracterizado, según Wikipedia, por su “actitud de humildad, su preocupación por los pobres, marginados y sufrientes de distinta extracción, y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de su sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la casa de huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal usada por sus antecesores desde 1903”.
Lo que le ha significado que lo califiquen de demagógico o populista, por algunos sectores de la opinión pública o de la sociedad, incluso, por una parte de la Iglesia católica, sin embargo, para Masferrer Kan, “los que lo califican de esa manera son personas que han estado siempre vinculadas con un formalismo que es lo que ha llevado a la Iglesia católica a la crisis en que está ahora y, además, tiene un claro mensaje de crítica a la teología de la prosperidad, la opción preferencial de los ricos: imagínese usted al cardenal Norberto Rivera que se va a comer jamón y jugar al dominó con Carlos Slim, con los que están en la lista de Forbes de México y de España, gente con más de mil millones de dólares de capital, y ahora el papa le dice que se vaya a trabajar con la gente, que el pastor tiene que oler a las ovejas y que tiene que ver qué pasa con los pobres; evidentemente que los obispos mexicanos estaban muy acostumbrados a compartir sus tiempos, su trabajo pastoral con los ricos, y ahora aparece alguien que les dice que eso no es lo más adecuado, entonces de ahí vienen las tensiones —en el interior de la Iglesia—, por decirlo de alguna manera”.
Reforma de la constitución apostólica
Por eso, a un mes de su elección, Francisco, tomando en consideración una de las sugerencias que se expusieron durante los congresos generales que precedieron al cónclave donde fue elegido, constituyó un grupo de cardenales que lo asesorarán en las tareas de gobierno de la Iglesia y le ayudarán en la reforma de la constitución apostólica Pastor Bonus sobre la Curia romana. Él “quiere empezar con la Curia romana, el aparato burocrático del Vaticano, con quien se llevan muy bien ciertos obispos mexicanos muy poderosos, y que está claro que son unos mafiosos, que se dedican al lavado de dinero, que protegen a gente impresentable como Marcial Maciel, en su momento, y ahora tienen un escándalo con un polaco que era nuncio apostólico en la República Dominicana, que hacia orgías con 15 niños en su casa, bueno, con una cosa así Maciel queda a nivel ya de aprendiz, y que acaban de confiscarle en la República Dominicana una computadora con 87 mil fotos pornográficas, y ésa es la gente que trabajaba con Juan Pablo II y con Benedicto, protegida por la Curia romana”.
Cabe mencionar que el escándalo de pederastia al que se refiere Elio Masferrer tiene que ver con “dos curas polacos que residen en la República Dominicana y que han sido acusados de haber cometido abusos de menores. Los dos presuntos pederastas son Jozef Wesolowski, antiguo nuncio apostólico del Vaticano, y el sacerdote Wojciech Gil, que está siendo buscado en estos momentos por la Interpol”.
“De acuerdo con el expediente de la Procuraduría dominicana, las autoridades confiscaron en la casa curial donde vivía Gil ropa interior femenina, discos duros y memorias digitales en donde había unas 87 mil fotografías y videos con pornografía infantil”, según la prensa nacional e internacional que se ha encargado de seguir el caso.
Por lo tanto —dice Masferrer— la Iglesia no puede estar en ese plan, “por ejemplo, el Banco del Vaticano acaba de cerrar las cuentas que tenían cuatro embajadas de países musulmanes: Irak, Irán, Indonesia, Siria, que movían muchísimas cifras en efectivo a través del banco de la Santa Sede; musulmanes, países musulmanes manejando el dinero a través del banco de la Iglesia católica apostólica y romana, pero querían mover grandes cantidades de efectivo en el continente europeo, y como los musulmanes tienen bancos donde hay controles bastante estrictos, no querían mover su dinero por ahí sino que requirieron al banco del Vaticano para cosas de este tipo”.
Orden en la Curia
Entonces, “sí podemos decir que a Francisco le toca poner en orden la Curia romana, que es algo que pone en peligro al propio Estado del Vaticano; por ejemplo, estuvieron varias veces a punto de poner al Vaticano, a la Santa Sede como un paraíso fiscal dedicado al lavado de dinero, que no tenía ningún tipo de control financiero, y luego los Vatileaks que se filtraron, en donde quedó clara la corrupción que hay en la Curia, sobreprecios, sobrefacturaciones, etc. Por eso, el trabajo es muy complicado, porque, por un lado, protección a pederastas, corrupción, lavado de dinero, y ésos que dicen que es populista y todas estas cosas, que es un sacerdote de pueblo, párroco de pueblo, rural y cosas así, pues simplemente son los de la mafia”.
No obstante, considerado hasta este momento como un papa reformista, Francisco reformó ya, el pasado mes de agosto, el Código Penal de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano donde se tipifica como delito el abuso sexual de menores y se pretende aplicar las normas internacionales contra el blanqueo de dinero, pero no podemos olvidar que alrededor del Vaticano hay una serie de intereses políticos, económicos, sociales y morales por parte de la mafia que posiblemente obstaculicen este espíritu de reestructuración institucional.
¿El papa Francisco tiene la fuerza y el poder para seguir adelante en lo que se ha planteado, reactivar la Iglesia católica en todos sentidos? —se le cuestiona al especialista en religión de la ENAH.
“Ya ha reformado el Código Penal, contra la pederastia. Tienen arrestado al nuncio apostólico del Vaticano ante República Dominicana, que lo destituyeron en agosto porque le encontraron a él y a otro párroco 87 mil fotografías pornográficas en que el sacerdote polaco Wojciech Gil, y Jozef Wesolowski, está vestido de mujer en autenticas orgías con menores de edad, y la policía de la República Dominicana lo está buscando y también en Polonia lo están investigando porque llevaban niños y adolescentes dominicanos a Polonia como premiándolos —vaya usted a saber— por su comportamiento o quién sabe qué cosa, por lo tanto, sí, los niveles de corrupción en la Curia son muy grandes y detrás de un manto de aquí no pasa nada, pues esta gente se atrincheraba”.
Miembro de la Red Nacional de Investigadores sobre Religión, Sociedad y Política, e integrante de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, Masferrer Kan explica hasta dónde impacta la formación jesuita que tiene Francisco en sus decisiones y cambios que plantea a nivel político, económico, social y moral en el interior de la Iglesia, así como sus actitudes de humildad y acercamiento hacia el más necesitado. Definitivamente influye de alguna manera, pero eso no es todo, “hay que entender que la Iglesia católica mexicana no es homogénea, que está dividida como en dos grandes bloques, uno es el clero religioso y otra es el clero diocesano, los obispos en general pertenecen al clero diocesano; Bergoglio es del clero religioso, estamos hablando de que tienen más disciplina”.
“Sencillito”, pero precavido
El especialista en religiones continúa con su exposición y agrega que “la Iglesia católica tiene el clero religioso, que son en México 28 mil monjas y dos mil sacerdotes, y el clero diocesano que son 10 mil sacerdotes, y la mayoría de los obispos salen del clero diocesano; pero hay otros obispos que salen del clero religioso, pero los religiosos tienen un compromiso de base en general mucho mayor; esto es lo que hay que entender, los religiosos de México apoyan a Bergoglio, y los diocesanos verían con mucho entusiasmo que tenga un accidente lamentable, y el papa tiene sus temores, por eso se queda en la residencia de Santa Martha y no se va a los departamentos vaticanos y come la misma comida que comen todos los otros, o sea, unos lo ven como que es un modelo muy sencillito, para decirlo en términos argentinos, pero también se puede decir que es muy precavido porque tiene miedo de terminar como Juan Pablo I, que su pontificado duró 33 días”.
Ante la pregunta de si a este argumento responden sus actitudes: “yo creo que sí… él dice que está más seguro con el pueblo y además no se quiso subir a la limusina vaticana, anda en carritos, en jeep, en vochos, en carros utilitarios, y no se sube a ésta otra, en principio porque quiere que quede claro que no se le subió el cargo a la cabeza como a los otros y por eso usa esos zapatos negros que siempre usó, bien boleados, y no anda con zapatos rojos, que en Argentina la verdad es que un caballero que ande con zapatos rojos se podría pensar mal de él, ningún hombre usaría un par de zapatos rojos, las damas sí, por supuesto”.
El antropólogo señala que Francisco no sólo se acerca a la teología de la liberación sino que él “sabe que necesita sacar a la Iglesia del pozo, para decirlo de otra manera, sacar el buey de la barranca, y por lo tanto, no sobra nadie; esto es lo que hay que entender, dice: necesito a la derecha, a la izquierda, al centro, a todos, y en cambio la actitud de sus antecesores era: los conservadores nos bastamos solos y vamos a ir adelante, y eso es un signo de la catástrofe que hay en la Iglesia católica, que han bajado los bautizos, los casamientos religiosos, y crecen los evangélicos y las otras propuestas religiosas; entonces el señor —no olvidemos que los jesuitas tienen una formación como militar— está como dirigiendo un ejército y sabe que para salir adelante necesita el respaldo de todos, que no le sobra nadie”.
Cambiará la teología de la familia
Por eso el papa Francisco convocó hace unos días a la III Asamblea Extraordinaria del Sínodo de Obispos que tendrá lugar en el Vaticano del 5 al 19 de octubre del 2014. Con el lema: Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización, lo cual significa —desde el punto de vista de Masferrer Kan— que el papa quiere cambiar “la reformulación teológica que tiene la Iglesia católica para la familia porque eso ya no sirve para nada. Por ejemplo, eso de decirle a una mujer a la que el marido la golpea, le pone los cuernos, no le da para comer y maltrata a los hijos, que siga aguantando porque es su cruz y todo eso, ya pasó de moda, eso de la mujer mexicana sufrida y estropeada, eso ya no funciona”.
Luego, si la mujer consiguió “ya zafarse del señor y si quiere volver a casarse le prohíben comulgar y la acusan de adultera, cuando el adultero es el otro, en todo caso. Entonces Francisco quiere cambiar la teología de la familia; eso es insostenible, porque con esto de defender a la familia en realidad lo que estaba aprobando la Iglesia católica es una multitud de abusos y violaciones a los derechos humanos de sus propios feligreses”.
Ante este panorama lo que podemos decir es que antes de que llegara Francisco “los católicos estaban muy pesimistas, sin embargo, ahora, los católicos están más optimistas, consideran que ahora sí tienen a alguien que entiende los problemas de la gente mientras que los otros —sus antecesores— vivían, hablaban como si estuvieran arriba de un platillo volador…”
Veremos muchos cambios con el papa Francisco, “creo que cambiará lo del celibato sacerdotal, eso ya no se aguanta más porque en la Iglesia hay muchos sacerdotes muy serios, gente muy respetable, pero también se ha trasformado en un refugio de perversos, por eso lo del celibato sacerdotal es un punto importante. Cambiará también toda la teoría que tiene sobre la familia y el matrimonio; en vez de llevar el aborto a niveles de delito como lo tienen ahora, lo manejarán más a nivel de pecado y tendrán una —podríamos decir—, estrategia más relacionada con el perdón y la reconciliación y no con la descalificación y la estigmatización de las mujeres que, en un momento dado, en una situación delicada, toman una decisión, y quizá no sea la mejor pero sí la única que pueden tomar; entonces esto deja fuera de juego a los sectores conservadores católicos mexicanos que han penalizado el aborto, que se jalan de los cabellos porque dos personas del mismo sexo se pasean de la mano, cuando muchos de éstos que andan ahí haciendo tanto ruido son gays de clóset y hacen todo esto para que no se les noten sus preferencias, y no entran a ver el aspecto humano que tiene la gente que por equis razón tiene sus diferencias con el resto de la sociedad, pero ahí está”.