Entrevista a Ricardo Navarro Benítez/Presidente de la Canaco DF

Irma Ortiz 

A partir del 19 de agosto, cada vez que los maestros marchan en la ciudad de México impactan los negocios, no importa si son grandes almacenes o pequeños comercios. La imagen es la misma: a su paso, como marabunta destruyen lo que encuentran. Las tiendas cierran sus cortinas; en los restaurantes no hay clientes, incluso aquéllos en donde normalmente hay que esperar para ocupar una mesa, hoy lucen casi vacíos. Hay una baja en las ventas del 70 por ciento.

Los hoteles sufren la cancelación de reservaciones; las “tiendas de conveniencia” cierran, ya que si hay marcha, unos cuantos minutos bastan para pierdan toda su mercancía, que los maestros entren y vandalicen. La imagen que ilustra este trabajo muestra la indefensión que viven trabajadores y comerciantes a manos no sólo de los maestros sino de los jóvenes anarquistas que cumplen su objetivo: aterrorizar.

3147IRMA2

Lo que hoy vivimos en la capital de la república es sólo un reflejo de lo sucedido en Guerrero y Oaxaca y otras entidades en los plantones de la CNTE donde atacan edificios públicos, vehículos, comercios. Ahora, la ciudad de México experimenta en carne propia esta zozobra.

Algunos comerciantes de la zona recuerdan la pesadilla vivida por la zona durante el plantón en Paseo de la  Reforma en 2006, cuando el entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador bloqueó junto con sus seguidores durante 47 días el corredor Reforma-Centro. Una protesta que dejó pérdidas por más de 7 mil millones de pesos y donde al menos 3 mil 900 millones de personas perdieron su trabajo.

Ricardo Navarro Benítez, presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo del Distrito Federal calcula que las pérdidas hasta ahora superan los mil millones de pesos, sin contar los costos por los bloqueos en el aeropuerto, ni el paso por las casetas de cuota sin el cobro correspondiente.

Navarro Benítez arriba a su oficina, ubicada en pleno Paseo de Reforma, corriendo, debido a que como muchos capitalinos tuvo que caminar varias calles debido al cierre de una de las principales vialidades de esta ciudad, por parte de la Coordinadora, para exponer a Siempre! el sentir y la zozobra que viven muchos de sus agremiados.

Saldo de las marchas de la CNTE

Las marchas y plantones han desquiciado, sin lugar a dudas, la vida de los capitalinos. Los que habitamos esta gran ciudad tenemos una rutina, podíamos calcular nuestros tiempos de desplazamiento y saber cuánto le toma de tiempo ir de un lugar a otro. En este momento, con la CNTE en las calles, no sabemos qué va a pasar. Sabemos a qué horas salimos a la calle pero no a qué horas llegaremos a nuestro destino.

Esto ha causado una crispación social importante y le ha causado pérdidas económicas importantes al comercio, los servicios y el turismo. Por nuestra ubicación privilegiada en Paseo de la Reforma, tenemos la posibilidad de cuantificar un corredor que va del Senado por todo Paseo de la Reforma, dando vuelta en avenida Juárez y siguiendo por la calle de Madero hasta llegar al Zócalo. Es un corredor comercial muy importante, con restaurantes de primerísima línea, hoteles de los mejores, y el daño ha sido importante y sigue siéndolo.

Los daños han sido en dos vertientes: la primera es cuando el comerciante ve venir los contingentes de marchistas. Tiene la experiencia —bien sea en carne propia o por algún colega del comercio— de que tiene que bajar la cortina para proteger su patrimonio, si no corre el riesgo que en tan solo 5, 7, 10 minutos, le vandalicen su negocio. Que ingresen, le rompan las vitrinas, las pintarrajeen con spray, le roben la mercancía y en solo 10 minutos el comerciante perdió todo lo que tenía en su tienda, razón por la cual, cuando ve venir a los contingentes, baja la cortina.

Marchas multiorigen

La bajada de cortina puede durar 2, 3, 4 horas, dependiendo del tamaño de la marcha y si hay plantón o si se paran a hacer un mitin, situación que ha sido continua. Nosotros tenemos calculadas, cuantificadas, 48 manifestaciones, desde finales de junio; 7 de ellas multiorigen; ¿qué significa multiorigen? Éstas que arrancan desde la entrada de Toluca, Cuernavaca y la de Pachuca y estrangulan la ciudad por diferentes lugares de llegada.

La pérdida por concepto de ventas no realizadas —así le llamamos a la bajada de cortina, durante unas horas— ha significado 478 millones de pesos en ese lapso, finales de junio, agosto y septiembre, estamos en los primeros días de octubre, pero también tuvimos un plantón que duró 24 días en el zócalo de la ciudad de México.

Como usted sabe, el zócalo, es un lugar icónico de esta ciudad, es uno de los centros históricos más importantes del planeta. Tiene la Catedral Metropolitana, Palacio Nacional que tiene murales que de manera gráfica explican la historia de nuestro país, con una belleza artística inigualable y en una manifestación muy mexicana, que es el muralismo. Enfrente está el Palacio del Ayuntamiento, que también es una belleza. Por si fuera poco, tenemos ahí también ruinas prehispánicas: el Templo Mayor, con un Museo de Sitio maravilloso. En un espacio geográfico muy corto, tenemos mucho que mostrar al mundo y a nuestros coterráneos. Todo eso desapareció en los 24 días que estuvieron en el zócalo los maestros.

Bajaron las ventas en un orden del 70 por ciento en los restaurantes, lo mismo que los hoteles; Majestic, el Gran Hotel de la Ciudad de México.  Hay un Holiday Inn en la esquina, que tiene una terraza mirador al zócalo, que nos asomábamos y veíamos el tendedero espantoso, veíamos cómo cocinaban, y una serie de cosas de las que el buen gusto me impide hablar.

Afortunadamente los sacaron para las fiestas del Grito de Independencia, pero nada más los movieron, fue la operación cucaracha, los empujaron al Monumento a la Revolución y el problema no se ha resuelto, porque aquí siguen los paristas.

 

Monto de las pérdidas

La parte turística fue la que más sufrió. Usted recordará que hay una serie de joyerías, bajo los portales del zócalo. Esas joyerías —diría uno— que no tienen que ver con el turismo, pues nos equivocamos porque el turista compra joyería mexicana para llevar de regreso; ¿qué tanto?, ello lo saben.

El impacto económico de esos 24 días que duró el plantón del zócalo fue de dos tipos: por las marchas, ventas no realizadas, y por el plantón. Fueron 63 millones por ventas no realizadas, por ejemplo aquí enfrente tengo tres restaurantes extraordinarios, de primerísima línea. Usted cree que si yo invito a comer para hacer un negocio y les digo nos vemos en la Glorieta Colón, donde hay un restaurante estupendo, me van a decir, estás mal de la cabeza o qué pasa, no vamos a ir ahí porque es el corazón de las marchas y los plantones.

Ahí las pérdidas son de 63 millones 512 mil pesos, el plantón dejó pérdidas a estos hoteles y estos restaurantes del orden de 80 millones 669 mil, ésas están englobadas en mil 231 millones que es la pérdida total.

¿Qué estamos haciendo?

Estamos sentados con el gobierno del Distrito Federal en una mesa de negociación, le estamos pidiendo al gobierno del Distrito Federal que ayude a los empresarios a resarcir las pérdidas que ha generado y que sigue generando este problema social.

Nosotros entendemos que es un problema federal, los maestros que están aquí son de Guerrero, de Michoacán, aunque hay también del Distrito Federal.

El doctor Miguel Mancera hablaba de pedir un fondo de capitalidad, dijo, tengo aquí a los poderes federales, denme un dinero para operar todo este tipo de problemas sociales que genera ser la sede de los poderes federales. Nos parece bien, pero no suficiente. Creemos que debe generarse una ley de marchas.

Tenemos un bando y nadie le hace ningún caso, no obliga a nadie, y ese derecho constitucional que es el de la libre manifestación de las ideas atropella los otros dos derechos constitucionales: el que usted tiene para llegar a su trabajo a tiempo, el  libre movimiento en la ciudad o el del comerciante a ejercer el libre comercio.

Un solo derecho atropella otros dos más; creemos que no debe ser, debemos de convivir, coexistir. Estamos pidiendo que esta ley de marchas y plantones contenga la prohibición absoluta del plantón, una cosa es mover un contingente en una calle, que debe estar acotada a unos cuantos carriles para que permitan la circulación de los vehículos.

En el momento en que usted me hace la entrevista, tenemos el Paseo de la Reforma completamente parado, son 5 carriles por lado, son 10 carriles absolutamente parados, con el costo económico y social que esto implica, y genera una crispación social importante. Pudiera ser o no para algunos lícito, legítimo lo que los maestros reclaman, pero la forma en la que reclaman hace que sus demandas se vuelven verdaderamente impopulares.

Lecciones plantón Reforma en 2006

Yo creo que al primero que le dejó lecciones importantísimas fue al que organizó el plantón, porque su popularidad se fue al piso. Gente que eran sus allegados, que eran personas que militaban en sus fuerzas desertó cuando su tránsito diario al trabajo era de una hora y se convirtió en tres horas, ahí se les acabó el fervor por este señor. Al gobierno le costó, porque nosotros le hicimos el mismo reclamo que estamos haciendo ahora de resarcimiento de las pérdidas, y la forma en que el gobierno nos hace este resarcimiento, vía los impuestos que recauda, estamos hablando de predial, agua y un porcentaje que pagan los hoteles del precio del cuarto para promoción turística.  Con el resarcimiento de estos impuestos, es la forma en la que el empresario va paliando un poco sus pérdidas.

¿Qué quiere el empresario?, quiere trabajar en condiciones normales, que los maestros se vayan a sus aulas en Michoacán, Oaxaca, Estado de México o de donde son sus orígenes, de donde son sus plazas, hacer lo que les corresponde, que es darle clase a los niños.

Vacaciones a empleados, para no afectar empleos

Hemos platicado con algunos de nuestros asociados y asumieron una buena actitud en el sentido de aprovechar el plantón para darles vacaciones a sus empleados. Les dijeron: ¿sabes qué?, te ibas ir de vacaciones en diciembre, las tomas ahora y te vas 10 días de vacaciones. Eso permitió mantener la plaza laboral y permitió resolver el problema de las vacaciones a la espera de que tengamos un buen fin de año en esos hoteles y en esos restaurantes.

Sin embargo, hay sectores muy golpeados; por ejemplo, el mesero, que es una persona que gana fundamentalmente de las propinas —tinene un salario base muy bajo y su ingreso importante es a base de propinas—. Si no llega el turista al restaurante no va a tener ese ingreso, ¿cómo lo resarcimos? Planteamos esto al secretario de Desarrollo Económico, al maestro Salomón Chertorivsky, quien nos decía que hablaría con la gente de la secretaría del Trabajo para mejorar un mecanismo donde se va a dar también un dinero para resarcir esas pérdidas de los meseros.

La sociedad civil debe presionar a autoridades

La sociedad civil va ganando espacios, hay gente que dice que realmente en este país no hemos avanzado, y creo que hemos avanzado bastante, lo que pasa es que no nos acordamos cómo estaba antes. Teníamos una línea que daba el gobierno, decía esto sí y esto no, pero avanzamos; lo mismo va pasando en cuanto a legislación, ahora tiene mayoría el PRD, una de las cosas que probablemente se gane es la reelección de los diputados, ya pronto.

Cuando eso suceda, el diputado tendrá que responder al ciudadano, no a su partido, entonces veremos si el partido les sigue dando directrices de dónde votar y para dónde. A veces, hay gente que me dice: eres un soñador, eso tarda, sí lo soy, no se puede estar en un puesto como éste si no es uno soñador. Si uno no sueña con que podemos tener un México mejor no puede usted ser presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México.

Son problemas sociales complejos y no privativos de México. Hemos visto cómo a Brasil le estallaron manifestaciones violentas en una cosa que para ellos es religión: el futbol, algo increíble; jamás se hubiera pensado que en un evento como ése iba a haber estallidos sociales; los hemos visto y la verdad es que no queremos eso.

Ningún mexicano quiere violencia, quiere que se privilegie la negociación política. La negociación política es la capacidad de llegar a acuerdos y resolver los conflictos. Qué queremos?, mejor calidad en la educación de nuestros hijos y ésa es la ley de evaluación del magisterio que los maestros al parecer no quieren, pero tenemos que llegar a un acuerdo. Ahora estamos pasando el trago amargo, pero en cuanto brinquemos esto, va a ser en beneficio de nuestro país.

Nuestro país va a tener nuevas generaciones mejor educadas, van a ser más competitivas. En realidad van a tener una profesión que puedan ejercer en forma competitiva en relación con otros países, hoy no lo es. No lo es porque hay tales lagunas educativas que la gente que ostenta un título de tal o cual profesión, si se le compara con profesionistas de otros países, resulta que no tienen esa calidad competitiva.

 

Reglamentar marchas

A la sociedad civil, que somos nosotros, nos toca empujar esa ley de marchas y plantones. A la sociedad le toca presionar a sus gobernantes. Nosotros cuando elegimos al doctor Mancera, porque votamos, y el resultado fue que el doctor Mancera sacó 3 votos por cada uno de sus cercano competidor. ¿Por qué votamos de esa manera?, porque pensamos que el doctor Mancera es la persona adecuada para resolver conflictos como éste. Nunca pensamos que iba a ser “coser y cantar” y la iba a pasar cachetona al frente del gobierno, sabíamos que iba a haber problemas graves como los que está enfrentando.

Es la hora de demostrar que tiene la capacidad; lo mismo sucedió con el licenciado Peña Nieto, es la hora de demostrar las capacidades políticas; sacar las tanquetas con agua y darles macanazos no puede ser una solución, el gobierno tiene el monopolio del uso de la fuerza, pero esperamos que no haya necesidad de hacer uso de ello.