A partir del próximo año, México albergará dos exposiciones provenientes del Museo Quai Branly de París.
La primera es una significativa exposición dedicada a las tradiciones artísticas de África Central, en especial las que florecieron en la ribera del río Congo, que penetra en la región centro africana y donde se asentaron diversas sociedades de cazadores y recolectores.
Compuesta por 300 objetos de madera, entre tronos tradicionales, máscaras y esculturas con rostros en forma de corazón, la muestra ofrece una visión sobre las culturas que se desarrollaron a lo largo de esa área, adelantó en entrevista Stéphane Martin, director del Museo Quai Branly.
Martin, quien se encuentra en México para visitar la exposición Mayas, revelación de un tiempo sin fin que se exhibe en Palacio Nacional, la cual viajará a París en el semestre del próximo año, comentó que la fecha de exhibición de arte africano en México está por definirse pero el lugar será el Museo Nacional de Antropología.
La muestra, curada por François Neyt, un monje belga que vive en un monasterio y que ha dedicado gran parte de su vida al estudio del arte africano, se exhibe en el Museo Nacional de Corea desde el 22 de octubre pasado bajo el título de El río Congo: arte de África Central.
“El tema de la exposición gira en torno a los diversos estilos que se desarrollaron en toda la cuenca del Congo; hay una característica bastante sorprendente que es la presencia de los rostros en forma de corazón”, comentó Stéphane Martin.
Esas máscaras, obra de las tribus que habitaban las selvas tropicales ubicadas a lo largo del ecuador, representan rostros humanos, simbolizan dioses y espíritus, y eran utilizados en ceremonias.
Como parte del intercambio cultural entre el Museo Quai Branly y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se planea también una exposición del explorador y fotógrafo francés Désiré Charnay, quien a finales del siglo XIX viajó a Yucatán y realizó un registro fotógrafico de esa zona maya.
El Quai Branly, indica Martin, posee casi la totalidad de la obra de Charnay, por lo que están en conversación con el INAH para montar una exposición en torno a su obra. Los detalles sobre esta muestra se definirán el próximo año.


