Entrevista a Jorge Sotomayor/Diputado del PAN

Irma Ortiz

Las comisiones de Derechos Humanos y del Distrito Federal en la Cámara de Diputados aprobaron, sin debate, el dictamen sobre la Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal, propuesta por el diputado Jorge Sotomayor Chávez, iniciativa que en opinión del gobierno capitalino y de organizaciones como Amnistía Internacional viola las facultades de la Asamblea Legislativa y vulnera los derechos y garantías constitucionales, como es el derecho a la reunión y a la libre expresión.

En una ciudad donde se han realizado 13 mil 735 manifestaciones desde enero de 2012 a septiembre del año en curso, sin contar el plantón y manifestaciones permanentes por alrededor de 100 días, tanto en el Zócalo como en el Monumento a la Revolución, por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la iniciativa busca, en opinión del legislador panista, garantizar el derecho de los manifestantes a expresar sus inconformidades pero por otro lado, y no menos importante, el que los ciudadanos tengan derecho a transitar libremente por la ciudad y donde incluso se contempla la posibilidad de que la autoridad niegue el permiso para realizar una marcha.

Con el voto en contra del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, la propuesta fue aprobada en comisiones por 30 votos a favor, 11 en contra y dos abstenciones —sin discutir las reservas planteadas—, lo que provocó que la mayoría perredista en la Asamblea Legislativa tomara la tribuna, argumentando que en San Lázaro se vulnera el estado de derecho de la ciudad.

Se violan garantías: ALDF

El coordinador de la ALDF, Manuel Granados dijo que con esa aprobación los legisladores federales atentaron contra la autonomía de la ALDF y se violaron garantías constitucionales como la libertad de manifestación. Aunque expertos han señalado que la Asamblea Legislativa sería el ámbito ideal para legislar sobre las manifestaciones públicas, la realidad es que el PRD — con mayoría legislativa— ha obstaculizado las iniciativas que han presentado diversos partidos en la materia, ya que sería afectar sus propios intereses.

El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, anunció a su vez que se realiza el análisis jurídico del dictamen de la ley, para en caso de ser necesario, se interpondrá una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por considerar que se vulnera la autonomía de la ciudad de México.

La Cámara de Comercio de la Ciudad de México señala que la Asamblea Legislativa no puede seguir en su negativa de atender una de las demandas recurrentes tanto de empresas como de trabajadores, de crear mediante un marco regulatorio las condiciones que garanticen el respeto a los derechos de libre tránsito. Advierte que el derecho a la libre manifestación no debe permanecer como un cheque en blanco para la impunidad, sin una ley que obligue a autoridades y manifestantes a responsabilizarse por los daños económicos, sociales o educativos a la comunidad.

La iniciativa, dictaminada en comisiones, contempla que si se quiere realizar una manifestación se debe dar aviso a la autoridad con 72 horas de anticipación para informarle a la ciudadanía por dónde va a pasar la manifestación y haya un representante de Gobernación y de la Secretaría de Gobierno capitalino, que puedan dialogar con los manifestantes. También se le avisaría a la Comisión de Derechos Humanos capitalina para que no se conculquen los derechos de nadie.

Desde amonestación hasta arresto administrativo

Las sanciones que se contemplan van desde una amonestación, un arresto administrativo, o se puede mandar a la persona para que haga servicio social de conformidad con la Ley de Cultura Cívica. Sin embargo, si existe la comisión de un delito o daños a bienes de terceros se actuaría conforme al Código Penal o al Código Civil, dependiendo del tipo de delito.

El diputado panista presentó la iniciativa el pasado 30 de octubre que fue aprobada en lo general pero que se reserva en lo particular para discutirlo en el pleno cameral. Hasta el momento, no hay fecha para discutirla ante el pleno, a unos cuantos días de que concluya el actual periodo de sesiones.

Sobre el tema, Siempre! entrevistó al legislador Jorge Sotomayor.

Se acaba de aprobar en lo general la ley de manifestaciones públicas, ¿cómo ve el camino para su aprobación en lo particular?

Estamos esperando que la Junta de Coordinación determine que se vote en el pleno de la Cámara de Diputados. No la veo difícil, conozco algunas reservas que han hecho saber las diversas fuerzas políticas. Cada reserva habrá que considerarla en lo particular y ver la viabilidad de cada una de ellas, yo no veo ningún problema en tener el diálogo para estudiarlas.

Diversas organizaciones se quejan de que los diputados no quisieron recibir a los representantes de Derechos Humanos que están en contra de la reglamentación de las marchas.

Considero lamentable que se hagan ese tipo de expresiones, si vieras el lugar donde realizamos la sesión, era muy pequeño y estaba totalmente abarrotado. La puerta estaba abierta y simplemente no entraron, no porque se les impidiera sino porque no había más capacidad para que pudieran albergar a más personas en ese salón.

El peor momento para la iniciativa

Se insiste en que la iniciativa pretende criminalizar la protesta social y que éste es el peor momento para presentarla.

Criminalizar la protesta social sería que la ley manejara algún tipo de delito, esta ley no maneja delito. Con ese argumento se puede caer esa declaración, ni la ley y mucho menos el dictamen consideran algún tipo de delito, entonces no se puede hablar de criminalizar en este ordenamiento.

Hoy con el aumento al precio del boleto del Metro, ya se están creando grupos para crear desórdenes y protestar por el incremento, ¿cómo ve la situación?

Me parece excelente que la gente salga a la calle, que los capitalinos se manejen a favor o en contra de alguna determinación del Gobierno de la ciudad de México, me parece que es demócrata y hay que escuchar a todas las fuerzas políticas. Lo único que no me parece es que se abuse de ese derecho en contravención al resto de la población. Es muy lamentable que escuchemos que la gente quiere actuar de manera maliciosa. Ningún derecho está por encima del otro, esta ley lo que busca es equiparar el derecho de la libre manifestación con el derecho de libre tránsito de las personas.

Cualquier malversación que se haga de un derecho es reprobable. Acción Nacional reprueba cualquier abuso del derecho a la manifestación, qué bueno que la gente se manifieste, es un derecho inalienable, de ninguna manera voy a decir qué no deben hacer, pero considero que si están contraviniendo alguna norma deben ser juzgados conforme a la misma.

Estoy contento por la aprobación de esta iniciativa en la comisión de Distrito Federal, es una herramienta que se le está dando al gobierno del Distrito Federal, ya no habrá oportunidad de que se diga que no se tienen herramientas para poder por hacer algo por las manifestaciones. Esta Ley, en conjunto con el fondo de capitalidad, buscarán que tengamos una mejor convivencia en la ciudad de México.