Carmen Galindo
Al parecer hay discrepancias sobre el presupuesto otorgado al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En realidad, la cantidad asignada de 18 mil 347 millones 700 mil pesos, es superior, como declararon conjuntamente Rafael Tovar y de Teresa, Presidente de Conaculta, y Fernando Galindo, Subsecretario de Egresos de Hacienda, en 3.4 por ciento a la del año anterior de 2013.
Sin embargo, al desglosar los rublos, uno observa que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) disminuye de 2 mil 885 millones 877 mil 757 pesos a 2 mil 856 millones. esta reducción es importante, porque el INBAL es la principal institución cultural y tiene un carácter nacional.
El propio organismo rector, Conaculta, pasó en 2013 de los 5 mil 69 millones 162 mil 97 pesos propuestos por Peña Nieto a 9 mil 127 millones por ampliación de los legisladores; sin embargo, para 2014 se aceptó la propuesta del Ejecutivo y se quedó Conaculta con 5 mil 260 millones. De igual modo, para el fondo para las ciudades declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco se destinaron 150 millones en 2013, pero los legisladores lo duplicaron a 300. Esta vez, se propusieron 150 millones y esa cantidad fue la aprobada para 2014.
Igual que el año anterior, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de 3 mil 391 millones 670 mil 337 recibió un ligero aumento al otorgársele 3 mil 520 millones 580 mil pesos. También en 2013 se había incrementado mínimamente su presupuesto respecto del año anterior. No en balde, el INAH, como comentamos líneas abajo, tiene a su cargo las obras arquitectónicas de otros siglos.
Para el sistema de bibliotecas Educal la partida fue en 2013 de 64 millones 600 mil pesos y en 2014, de 54 millones 630 mil pesos.
Radio Educación, que recibió este año 97 millones 320 mil pesos, dispondrá de 92 millones 330 mil pesos en el entrante. Canal 22, que contó con 231 millones 460 mil pesos el año que termina, sólo tendrá 200 millones 900 mil el que comienza.
El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) que dispuso de 374 millones 580 mil pesos en el año que pasó, le corresponderán 343 millones 690 mil pesos.
Los Estudios Churubusco que tuvieron una partida de 128 millones 390 mil pesos, sufren una caída hasta 79 millones 260 mil pesos.
El Centro de Capacitación Cinematográfica pasó de 75 millones 500 mil pesos a sólo 47 millones 81 mil pesos.
No hay que olvidar que el cine fue el consentido del Conaculta anterior y quizá ya tiene resueltos (o a medias) algunos casos de infraestructura. Sin embargo, ya se comenzaron a escuchar las protestas de cineastas, como Gael García Bernal.
El Centro Cultural y Turístico de Tijuana que operó con 109 millones 680 mil pesos en el año que corre, tendrá que hacerlo con 93 millones 90 mil pesos en el que se aproxima.
En resumen, la propuesta de la administración de Peña Nieto había solicitado un total de 12 mil 592 millones para el sector Cultura, pero los diputados lo incrementaron en unos 4 mil millones al aprobar un monto total de 16 mil 533 millones, cantidad similar a la de 2013.
Las cifras de Conaculta son otras, este organismo informa que el sector Cultura dispondrá de 18 mil 347 millones para 2014. Ese es el aumento de 3.4 por ciento mencionado por la Secretaría de Hacienda y Conaculta.
Del aumento concedido por los diputados, Conaculta ejercerá mil 867 millones y 2 mil 728 millones serán entregados a las entidades federativas y a los municipios para proyectos de infraestructura cultural.
Como puede apreciarse, los aumentos están etiquetados y el presupuesto en general es similar al que presentó el Ejecutivo, de ahí que varios de las instituciones culturales, como se desglosa en estas líneas, sufran decrementos en su presupuesto.
Rafael Tovar y de Teresa ya ha declarado que es indispensable que trabajen de la mano los sectores cultural y turístico. Es preocupante, pero coherente que se aumente el presupuesto al INAH y no al INBAL, porque justamente el primero está directamente relacionado con la conservación de los edificios históricos y de la arquitectura prehispánica, que son los principales, junto con la naturaleza, atractivos turísticos.
Sergio Raúl Arroyo era el jefe de esa área en el sexenio previo y en última instancia responsable, de que se hayan levantado centros comerciales en áreas restringidas por su cercanía con las pirámides de Teotihuacan, lo que no impidió que fuera nombrado director del INAH por el actual régimen, aunque luego fue destituido. Ahora está al frente de ese instituto Teresa Franco, pero su llegada no implica un cambio de planes de Conaculta sobre orientar su política cultural en torno al arqueoturismo.
Cito las palabras del presidente de Conaculta, resumidas por los periodistas: “Aseveró que es necesario consolidar el desarrollo de modelo turístico sustentable en coordinación con las empresas turísticas, en un sistema que haga compatible el crecimiento del turismo y sus beneficios con la preservación y el mejoramiento de los recursos naturales y culturales”.