Susana Hernández Espíndola
A pesar de la acusación de muchos ciudadanos que afirman que el presidente José Mujica “nos está haciendo bailar un baile que no pedimos”, el Senado de Uruguay convirtió a ese país, el martes 10 de diciembre, en la primera nación del mundo que competirá en forma directa con el narcotráfico, ya que el Estado tomará el control de la producción y distribución de la mariguana.
Si se toma literalmente la definición que Wikipedia le da al cartel o cártel en materia económica, de “un acuerdo informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado”, entonces resulta que Uruguay, donde desde el año 2000 se permite el consumo de mariguana, será el primer cártel legal de esa droga en el orbe, donde también será posible el autocultivo, el consumo en clubes especializados, al estilo de los polémicos cofeeshops de Amsterdam, y la compra de la hierba en farmacias, pero con tope mensual y por mayores de 18 años.
Aunque nunca ha admitido si él es mariguano (actualmente se le llama así al consumidor ilegal de la droga), el presidente José Mujica, principal promotor del control estatal de la hierba como una alternativa a las formas tradicionales de lucha contra el narcotráfico, ha calificado a esta medida de la producción y distribución de cannabis como un “experimento” para quitarle el mercado a las mafias y no estimular el consumo del estupefaciente.
Esta definición le acarreó al mandatario una marea de críticas de la oposición, en particular del Partido Nacional, cuyos legisladores aducen que “es terrible hacer un experimento con la gente de un país”. No obstante, el “experimento” se impuso en el Senado por 16 votos a favor y 13 en contra, lo que da luz verde a la regularización del mercado de la mariguana, a pesar de la oposición del 63 por ciento de la población, manifestada en encuestas.
Si bien los representantes de la coalición gobernante de izquierda, Frente Amplio, que tienen la mayoría parlamentaria, defienden el proyecto presidencial al establecer que “la guerra contra las drogas ha fracasado”, pero esa iniciativa es una respuesta “ineludible” a ese fracaso, la oposición insiste en que el Gobierno no conseguirá su propósito de acabar con el narcotráfico, ya que la mariguana legal “ampliará el mercado”.
El polémico video
En tanto se aprobaba la legalización de la mariguana, los medios uruguayos difundieron un video de cámara oculta, realizado por la productora Pardelion para el nuevo canal en línea pHumor.tv, el cual tuvo un gran impacto en las redes sociales, sumando miles de reproducciones en pocos días, ya que mediante un falso test con actores sobre la venta de mariguana mostró la gran confusión que existe entre la población local, que responde a insólitas preguntas con tal de consumir la droga.
Preocupación regional
Al margen de una campaña que inició el gobierno uruguayo, llamada “Todo consumo de drogas tiene riesgo”, para tratar de convencer a su población y a las naciones vecinas de que la venta legal de mariguana no va a convertir a ese país en un “paraíso” de consumidores, la decisión legislativa ha desatado una polémica internacional.
En tanto personalidades como el premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se han sumado al apoyo a la medida, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU advirtió desde semanas atrás que la nueva ley uruguaya violará la Convención sobre Estupefacientes de 1961, adoptada por 186 países, incluida esa misma nación sudamericana.
La JIFE lamentó que el gobierno de Uruguay no haya permitido que un equipo de expertos del organismo acudiera a Montevideo para discutir el proyecto de ley antes de ser presentando ante el Congreso local y advirtió que la legalización del enervante podría tener graves consecuencias en la salud y el bienestar de la población.
En Perú, los investigadores Jaime Antezana y Rubén Vargas consideran que la nueva ley uruguaya sobre la mariguana afectará a la nación andina, porque “la producción de esta droga en nuestro país se ha incrementado” bastante.
Jaime Antezana, investigador en temas de narcotráfico, indicó al diario El Comercio que la decisión de Uruguay es “unilateral”, porque no considera “las consecuencias que va a traer a los países productores como el nuestro”.
“Se van a crear sistemas de abastecimiento oficiales y no oficiales, y serán imposibles de controlar”, añadió.
A su vez, el consultor en temas de seguridad y narcotráfico Rubén Vargas afirmó que la ley uruguaya no contribuye en lo más mínimo con aquello a lo que el presidente Mujica intenta combatir: la delincuencia e inseguridad en las calles uruguayas, y el consumo de drogas duras.
“La aprobación de esta ley podría traer graves consecuencias: desde un problema en la salud pública, hasta la intensificación del tráfico de drogas utilizando a Uruguay como un corredor”, sentenció.
“La mariguana ya no es necesariamente una droga blanda, las mutaciones genéticas, como por ejemplo la elaboración de aceites de mariguana, que es una sustancia altamente adictiva, va a hacer que el estado uruguayo se meta en un problema de salud pública”, sostuvo el experto.
Henrique Eduardo Alves, presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, ha indicado que su país no está preparado aún para la regulación del consumo de mariguana.
En declaraciones a la agencia AFP, Alves notó que aunque ese tema “tiene mucho rechazo ahora (en Brasil) y muchas distorsiones, se puede discutir, pero no creo”.
Después de que Brasil y México enviaron una comisión conjunta parlamentaria con la intención de persuadir al Frente Amplio uruguayo de continuar con los planes de la aprobación de la producción legal de la mariguana, incluso legisladores aliados del gobierno, como Osmar Terra, del Partido do Movimento Democrático do Brasil, aseguran que “muchas ciudades fronterizas de Brasil pueden ser una puerta de entrada de mariguana, especialmente Rio Grande do Sul”.
Argentina, nación vanguardista en temas como la aprobación del matrimonio homosexual, tampoco está convencida de la regulación de la mariguana. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, consideró, por ejemplo, que esa posibilidad, aunque es “digna de ser estudiada, aún es un tema muy complejo que debe trabajarse con responsabilidad”.
Sebastián Basalo, director de THC La revista argentina de la cultura cannábica, señaló que ese país “está muchísimo más atrasado que Uruguay en cuanto a las políticas de drogas”, ya que “mientras en Uruguay los usuarios no son criminalizados y se discute la forma más eficaz para que puedan ejercer su derecho, en Argentina más de 8 mil consumidores de drogas son criminalizados cada año desde hace más de dos décadas”.
En Chile, donde el cultivo de mariguana está sancionado con hasta cinco años de cárcel, igual que su venta, aunque no su consumo personal y privado, la ex mandataria Michelle Bachelet, favorita para ganar la segunda vuelta electoral presidencial del 15 de diciembre, ha propuesto revisar la conveniencia de mantener la mariguana como “droga dura”, tal como fue considerada en una ley dictada por su gobierno, que fue de 2006 a 2010.
Horacio Manuel Cartes Jara, presidente de Paraguay, el mayor productor de mariguana de la región, se ha manifestado en contra de la legalización. “La situación del tráfico de drogas no va a cambiar con la legalización de una droga. Es una utopía”, indica.
Peña Nieto, por el “no”
En México, donde desde 2009 está permitido tener hasta 5 gramos de cannabis, 2 de opiáceos, 0,5 gramos de cocaína y hasta 50 miligramos de heroína para uso personal, el presidente Enrique Peña Nieto considera que la legalización de la mariguana requiere de un “debate hemisférico”.
Desde noviembre de 2012, en sus primeras declaraciones sobre el tema a la revista Time, en ocasión del establecimiento del uso recreativo de la droga en los estados norteamericanos de Washington y Colorado, Peña Nieto fijó claramente su postura: “Personalmente, estoy en contra de la legalización (…) no creo que sea la ruta correcta”, dijo.
Indicó Peña Nieto que la autorización de la mariguana en esos dos estados creaba “distorsiones” en Estados Unidos, dado que esas medidas estatales entraban en conflicto con el gobierno federal, además de que podrían tener “impacto” en América Latina, particularmente “en la manera en que México y otros países en el hemisferio responden” en el combate a las drogas.
Esta posición no ha cambiado: apenas el 19 de noviembre, en voz de su embajador en Uruguay, Felipe Enríquez, el gobierno mexicano dijo que hará “un seguimiento puntual” del plan uruguayo de legalización de la mariguana para usar sus conclusiones en foros internacionales, donde se debe resolver el problema del narcotráfico de forma multilateral.
Enríquez reconoció que Uruguay, la primera nación latinoamericana que Peña Nieto visitó tras haber llegado al poder, estaba tomando “una decisión polémica”, pero aclaró que México la respeta por “la independencia que tiene cada país de tomar decisiones en su marco constitucional”.
Fox, firme promotor
El principal promotor de la legalización no sólo de la mariguana, sino “de todas las drogas” en México, es el ex presidente Vicente Fox.
El ex mandatario busca que los bares puedan ofrecer dos menús a los clientes: uno para el alcohol y otro para la hierba, para “quitarle a los criminales la gigantesca cantidad de dinero que están obteniendo, especialmente del mercado en Estados Unidos, el mayor consumidor de drogas del mundo”, según argumenta.
Los últimos datos sobre los activos que mueve el narcotráfico al año, presentados el 29 de octubre, en Bogotá, por el jefe en Colombia de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc), Bo Mathiasen, hablan de 320 mil millones de dólares, que, sumados a lo que obtienen otras formas del crimen organizado, representan 740 mil millones.
Por ello, el también ex ejecutivo de la Coca Cola, quien ha organizado foros en su rancho de Guanajuato sobre la legalización de la hierba, sostiene que hay que arrebatarle al narcotráfico esa industria.
El participar en septiembre pasado en el “Foro Nacional de Mercadotecnia y Estrategia”, Fox, quien juró que jamás ha consumido mariguana, sostuvo que por la falta de regularización de las drogas, durante el sexenio de su sucesor panista, Felipe Calderón, murieron 80 mil jóvenes.
Los fundamentos de Castañeda y Aguilar
Aunque refieren como nuevos promotores de la despenalización de la mariguana a un club de ex presidentes cuyos esfuerzos prohibicionistas nada pudieron hacer contra el narcotráfico (Ernesto Zedillo y Vicente Fox, de México; Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; César Gaviria, de Colombia. y Ricardo Lagos, de Chile), los intelectuales mexicanos Jorge G. Castañeda y Héctor Aguilar Camín, el primero analista político y miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Estados Unidos, y el segundo periodista y escritor, publicaron una interesante fundamentación sobre el por qué proponer la liberalización del consumo personal de la hierba en la Ciudad de México, por qué sólo ese enervante y por qué solo el consumo.
Tras aclarar que a ninguno de los dos “les da por la mota” Castañeda y Aguilar sostienen:
—Porque la ciudad de México es una capital progresista, abierta, que ha legislado ya sobre cuestiones claves de la libertad de costumbres como los matrimonios del mismo sexo, el aborto y la muerte asistida.
—Porque los datos disponibles indican que la mariguana es una droga cuyos efectos tóxicos y consecuencias en la salud son menores que los de otras drogas permitidas como el alcohol y el tabaco.
—Porque el daño que los fumadores de mariguana pueden hacerse a sí mismos y a otros por consumirla es mucho menor que el daño social de perseguirla. (Casi el 80 por ciento de los presos que hay en cárceles federales de México están acusados por hechos vinculados a “delitos contra la salud,” narcomenudismo o narcotráfico. El 57 por ciento de ellos están presos por ilícitos vinculados a la mariguana).
—Porque un alto porcentaje, quizá el 30 o 40 por ciento, de los ingresos de las organizaciones de narcotraficantes mexicanos provienen de la mariguana.
—Porque por la presión de Estados Unidos y por el compromiso con el consenso prohibicionista mundial, México persigue hoy en su territorio cosas que están permitidas y hasta empiezan a ser florecientes empresas en territorio estadounidense.
Posiciones encontradas
The Huffington Post, el diario online más leído en los Estados Unidos, con una versión en castellano y próximo a contar con una versión en alemán, ha hecho un recuento de las posturas de distintas naciones al respecto de la legalización de la mariguana:
Estados Unidos
El estado de Washington (que no el Distrito de Columbia, donde está la capital) y el de Colorado han aprobado una ley por la que se permite el consumo individual de cannabis.
Holanda
Tiene una larga tradición en la despenalización del consumo de mariguana en pequeñas proporciones, pero la venta está circunscrita a locales o clubes de consumidores.
Francia, Suecia y Finlandia
No diferencian legalmente entre drogas duras y blandas y sus legislaciones son de las más duras en Europa. La venta y el consumo se consideran infracciones penales.
España
Salvo tráfico o consumo en lugares públicos, el cannabis está tolerado en pequeñas dosis y no se persigue el cultivo para el autoconsumo. Sin embargo, eso puede estar a punto de cambiar.
Portugal
Prevé sanciones administrativas medias o bajas para consumidores privados, pero existe tolerancia respecto al consumo a pequeña escala.
Alemania
El pequeño consumo no está perseguido, pero sí la venta y la posesión.
Bélgica
Se permite el consumo en adultos, hasta tres gramos.
Dinamarca
El cannabis es ilegal en todas sus formas y conllevan multas o penas de cárcel de hasta dos años.
Australia
Dos estados, los de la Australia Meridional y el de la capital, han despenalizado el consumo de cannabis. En el resto del país, no es legal pero no se persigue.
Chile
Es ilegal, también el autocultivo, aunque se ha despenalizado el consumo privado. Las actividades relacionadas con el cannabis pueden castigarse con penas de cárcel.
Bolivia
Completamente ilegal.
Paraguay
Ilegal.
Rusia
El consumo, venta o distribución es ilegal
China
Tiene prohibido el cannabis en todas sus formas.
Marruecos
El país se plantea legalizar la mariguana… pero para fines médicos, algo que es una realidad en decenas de países del mundo.
Corea del Norte
O bien no hay ley que lo prohíba, o bien no se aplica. La información es confusa, pero numerosas fuentes, internas y externas, apuntan a que el reducto comunista no persigue el consumo del cannabis.
Afganistán
Es uno de los principales productores de cannabis del mundo (también de opio). Desde la invasión aliada, el cannabis afgano se vende en muchos países, incluido el propio Afganistán.
Arabia Saudí
El cannabis está prohibido en todas sus formas y cualquier actividad relacionada está penada con desde seis meses de cárcel.
Siria
El cannabis está prohibido y cualquier actividad relacionada puede conllevar hasta cadena perpetua.
Brasil
El cannabis está prohibido, pero el consumo se tolera. Pueden imponerse la obligación de seguir un curso de concienciación o trabajos sociales a aquellos que consuman y penas de hasta 15 años a los productores.
Sudáfrica
El cannabis es ilegal en el país, pero las autoridades de Pretoria se plantean ahora impulsar la legalización del consumo a pequeña escala.
Malawi
Es uno de los mayores productores de cannabis del mundo, pero el consumo para uso recreativo en el país está prohibido y las redadas son frecuentes.
México
No se persigue el consumo privado, pero sí se castiga con multas o penas de prisión la producción o distribución.
Uso médico
La mariguana en dosis excesivas lleva inherente un riesgo para la salud humana. Sin embargo, según la Asociación de Usuarios de Mariguana Medicinal de Mariñan (A.U.M.M.M.), con sede en Bergondo (Galicia, España), hay por lo menos diez beneficios médicos comprobados atribuibles al consumo de esta droga:
1) Tratamiento de migraña. Dado que el 25 por ciento de mujeres y el 8 por ciento de hombres han sufrido migrañas alguna vez en su vida, médicos de California recomiendan la planta como remedio. Se han reportado 300 mil casos de prescripciones médicas relativas al tratamiento de la migraña con el psicoactivo en ese estado de la Unión Americana.
2) La Asociación local contra el Cáncer ha encontrado que la mariguana retrasa en forma considerable los tumores en pulmones, pechos y cerebro.
3) El Tetrahidrocannabinol, el principal constituyente psicoactivo de la hierba, que desde 1989 se comercializa bajo el nombre de Marinol y está aprobado desde 1985 en los Estados Unidos, atenúa síntomas de enfermedades crónicas y es útil contra el intestino irritado o síndrome de Crohn, nauseas, dolor abdominal y diarrea.
4) Fumar mariguana previene el alzheimer.
5) También ayuda a bajar la presión intraocular y a tratar el glaucoma.
6) Actúa como relajante muscular, tiene propiedades antiespasmódicas y previene dolores.
7) El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (o ADD y ADHD, por sus dos formas en inglés), el cual afecta al 4.1 por ciento de los adultos de entre 18 y 44 años, ha sido tratado con mariguana, que es una alternativa adecuada contra los efectos negativos del Ritalin, usado por los adolescentes como estimulante de igual rango que la cocaína.
8) La mariguana es recomendable contra los efectos neurológicos y espasmos musculares causados por la arteriosclerosis múltiple.
9) Es eficaz contra los dolores del síndrome premenstrual, que los padecen el 75 por ciento de las mujeres.
10) Resulta un buen atenuante del síndrome de Tourette y el desorden obsesivo-compulsivo.
Fotos: Shutterstock.







