Carlos Olivares Baró
Recapitulación editorial, tarea que arroja resultados imprecisos, mucho más cuando se intenta un listado de los mejores libros del año que concluyó. El inventario que presentamos nació de visitas a librerías, escuelas preparatorias, universidades, talleres de lectura, ferias editoriales… Consulta a escritores, catedráticos, editores, bibliotecarios, libreros… Centramos nuestras entrevistas en recabar información para confeccionar el compendio que hoy ponemos a disposición de nuestros lectores: los “mejores libros” que aparecieron en México durante 2013. Dictámenes especializados (escritores, críticos, profesores de literatura, editores…) “balanceados” con la opinión de lectores comunes (amas de casa, oficinistas, choferes…). Nuestro punto de vista configuró precisiones: sospesamos criterios para establecer los datos y el registro que exponemos hoy sustentado en la calidad literaria de cada obra.
Rodrigo de Souza Leão / Todos los perros son azules (Sexto piso). Narrada en primera persona —suerte de alter ego de De Souza Leão—, en el espacio de un manicomio con mudas temporales marcadas por espejismos. Extraviada enunciación de tristeza galopante y refulgente irradiación. Enajenación desde una voz vital que sabe que “si hubiera un loco que fuera una paloma” el mundo estaría repleto de libertades. Rimbaud, Baudelaire, Vallejo y Bandeira animan el espíritu de este loco entrañable: texto imprescindible, irreverente, sedicioso.
Piedad Bonnett / Lo que no tiene nombre (Alfaguara). Resignaciones en los epicentros de la pausa del duelo: emociones resumidas en la prudencia de un habla que musita los aquelarres ocultos del sufrimiento. Arenga de la madre huérfana, solitaria, que sofocada aletea los desgarros y estrena calladamente un lenitivo furor como amuleto: Hilo conductor marcado por los preludios del aislamiento. Parir al hijo otra vez en el cobijo de las palabras.
Rafael Pérez Gay / El cerebro de mi hermano (Seix Barral). Fervores y desamparos cosidos en destellos de la reminiscencia: José María Pérez Gay en sus últimos años de vida “habitando la casa oscura en que se convirtió su cerebro”. Crónica, esbozo de novela, repaso, meditaciones ensayísticas…: informe le llama el narrador con voz de proverbial cadencia y voluntariosa concordia elíptica. Secuelas de Nos acompañan los muertos (2009). Pasmo y gozo que recuerdan a Nada que temer, de Barnes.
José Ovejero / La invención del amor (Alfaguara). Texto que aborda, con inquisitiva intrepidez, la urdimbre de la soledad del hombre contemporáneo. Una ilusión como necesidad. Un Samuel suplantado y una Clara muerta, pero viva en la invención de un amor delirante a través de su hermana Carina. Fábula urdida con falsas consonancias donde la palabra amor es “un sustantivo devaluado”.
Mark C. Taylor / Reflexiones sobre morir y vivir (Siruela). Relato autobiográfico, el cual pone de manifiesto una profunda exploración de la flaqueza humana y, asimismo, su fortificación frente a la enfermedad y la muerte. Evocaciones graduales que edifican un cosmos metafísico de hondura humanística aprehendida en un lirismo de conmovedora conmiseración. Prosa destellante y sinuosa. “Un libro embriagador”: Paul Auster.
Eduardo Moga / Insumisión (Vaso Roto). La palabra inunda todos los barrancos: no se calla: la vida excede las sospechas y se desliza sobre los nombres para habitar una geografía desolada y voraz: la perplejidad abraza todas las conjunciones, el hombre se mira a sí mismo y suscribe el dolor, la esperanza y el desconcierto.
Carlos Velázquez / El karma de vivir al Norte (Sexto Piso). Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor 2012. Manojo de crónicas, sobre las afrentas de vivir al norte del país, corrobora la escisión escritural de Velázquez. Si la Biblia vaquera es un corrido borrascoso, y La marrana negra de la literatura rosa un muestrario de procacidades, El Karma… se sustenta en la mordacidad.
Luigi Amara / Los disidentes del universo (Sexto Piso). Comitiva de seres marcados por el acaso: la escisión como un gesto que agrieta la regularidad. El autor de A pie (2010) en un libro muy personal que sigue las huellas del Marcel Schowb de Vidas imaginarias y el Giorgio Manganelli de Centuria. Prosa de vaivenes, y prosodia en desmán sinuoso. La extravagancia como una forma de asumir el recato.
Antonio Ortuño / La fila india (Océano / Hotel de Letras / Conaculta). Contundente novela del autor de Recursos Humanos (finalista del Premio Herralde 2007). Prosa ágil de puntualidad elíptica, y personajes que se definen por lo paradójico de sus gestos. Mirada pasmosa al cosmos de los migrantes centroamericanos en su paso por México. Índices de crónica y reportaje. Ortuño en total y concluyente madurez narrativa.
Malva Flores / Aparece un instante, Never More (Bonobos). Trazos metafísicos que remiten a Pound y T. S. Eliot: el instante da cabida a una multiplicidad temporal. Diálogo cobijado en un barranco de sombras, el poeta se deja guiar por una algazara: “manojo de lumbre”, y encuentra refugio en los azoros de una concordia oral de semántica zarandeada: flama de significados: hormiguero refocilante: empalmes de vislumbres asediados por la gracia. Trémulos espejos, aguijones, cascadas, balastos: Poema-hojarasca.
Evelio Rosero / En el lejero (Tusquets). Perturbadora noveleta. Fábula de contrariedades y alarmas. Una joven perdida, un pueblo brumoso, un hotel mugriento, una enana goyesca, un carretonero fantasmal, monjas que transitan por efluvios piadosos y niños que juegan al futbol entre la nubosidad. Ecos de voces agrietadas. El mundo desde lo onírico con sigiloso discernimiento. Silabeo de una pesadilla vagabunda.
Otros libros destacados:
Guillermo Cabrera infante / Mapa dibujado por un espía (Galaxia Gutenberg).
Julian Barnes / El sentido de un final (Anagrama).
Nell Leyshon / Del color de la leche (Sexto Piso).
Ezio Neyra / Tsunami (Ediciones Cal y Arena).
Allan Kaprow / Ensayos sin título y otros hapenings (Tumbona Ediciones).
Jimi Hendrix /Empezar de cero (Sexto Piso).
Francisco Hernández / El mal de Graves (Almadía).
Armando Salgado / Estancia de ánimas (Editorial Tierra Adentro / Conaculta).
Julián Herbert / Album Iscariote (Era, Conaculta).
Luis Felipe Fabre / Poemas de terror y de misterio (Almadía).
Carlos Prieto / Dmitri Shostakóvich. Genio y drama (FCE).
Jeremía Gamboa / Contarlo Todo (Mondadori).
Juan Gabriel Vázquez / Las reputaciones (Alfaguara).
Álvaro Enrique / Muerte súbita (Anagrama).
Natalia Litvinova / Todo ajeno (Vaso Roto).
Ian McEwan / Operación dulce (Anagrama).
Fernanda Melchor / Falsa liebre (Almadía).


