El 37% del maíz que se consume en México es importado, del cual el 90% viene de Estados Unidos

 

El Colef y la Universidad de California en San Diego unieron esfuerzos para realizar el primer Foro interdisciplinario de cambio ambiental el martes 25 de febrero en las instalaciones de El Colef, Tijuana.

En este evento participaron estudiantes y profesores de ambas instituciones con el fin de unir esfuerzos entre disciplinas y naciones para hacer frente a cuestiones ambientales generales a través de colaboraciones innovadoras. Por esta ocasión se llevaron a cabo dos mesas: Cambio Climático, agricultura y energía; y Aspectos socioeconómicos y manejo de recursos naturales.

El primer ponente fue Rafael Pérez, estudiante de la Maestría en Economía Aplicada de El Colef, cuyo tema fue: Determinantes del precio del maíz en Estados Unidos y su impacto en el bienestar mexicano durante el periodo de 2005 a 2011. Entre los datos que destacó se encuentran: “el 37% del maíz que se consume en México es importado, del cual el 90% viene de Estados Unidos”; en México cuatro de cada cinco agricultores siembran maíz; y aproximadamente la mitad de la población se encuentra en pobreza y su principal fuente de calorías es la tortilla.

Algunas de sus conclusiones fueron que: La demanda de la industria de etanol es uno de los factores más importantes para determinar el precio del maíz; y que el aumento del consumo de maíz en China e India tiene un impacto positivo en el precio del maíz a nivel mundial.

La segunda ponente fue Ana Lilia Magaña, estudiante de la Maestría en Administración Integral del Ambiente de El Colef. Ella expuso sobre el impacto del cambio climático en los cultivos de maíz de Michoacán. Destacó que este estado produce anualmente 1.5 millones de toneladas de maíz y tiene más de 100,000 agricultores. Entre los avances más importantes de su investigación expuso que: Aunque las lluvias se han retrasado anualmente (los meses con precipitaciones fluviales han cambiado) los agricultores continúan cosechando en la misma temporada, esto se debe principalmente a la costumbre del mercado y la necesidad de los agricultores por colocar su producto exitosamente en el mercado. También destacó que los agricultores poseen una baja capacidad de adaptabilidad pues no poseen una escolaridad formal y al verse ante escenarios que no conocen, como el caso del cambio de tendencia en las lluvias, no saben cómo abordar los fenómenos y sacar provecho de ellos o en su defecto afrontarlos para minimizar daños .

Otra exposición fue la de la Dra. Gabriela Muñoz, coordinadora de la Maestría en Administración Integral del Ambiente de El Colef, quien abordó el tema del Plan Estatal Contra el Cambio Climático para Baja California. Ella mencionó que México ha sido un país entusiasta en cuanto a buscar respuestas ante el cambio climático. Entre los datos más importantes que destacó la investigadora se encuentran que: El transporte público representa uno de los generadores de gases contaminantes más importantes en B.C.; así como que hay una ineficiencia en el agua que usamos en Tijuana, pues esta viene del Rio colorado, que pasa por Mexicali, y se bombea 1000 metros hacia arriba por La Rumorosa. Destacó a su vez que muchas personas creen que el cambio climático es solo un problema medioambiental cuando en realidad es un problema de desarrollo y es muy importante, sobre todo para países como México, porque afecta todo el sistema. A diferencia de otros países, en México la concientización sobre el problema del cambio climático viene desde arriba (el gobierno) hacia abajo (la población).

Otros ponentes fueron:

Yazmín Ochoa González, estudiante de la Maestría en Administración Integral del Ambiente de El Colef con su tema “Una propuesta de infraestructura verde en la zona metropolitana de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, Baja California.” En el cual abordó que cerca del 75% de la población de Tijuana no tiene acceso a áreas verdes y en Tecate solo hay 4 parques. Además destacó que en Tijuana se da un fenómeno de paisajes fragmentados, que provoca una pérdida de biodiversidad.

Adrián Valdés Barrera, estudiante de la Maestría en Administración Integral del Ambiente de El Colef, con su ponencia “La gestión del acuífero de la Cuenca de Baja California del Rio Colorado” En esta se mencionó al manto acuífero binacional que se encuentra entre Baja California y California, EUA, y cómo por la construcción del “canal todo americano” se disminuyó en un 80% la infiltración a dicho manto acuífero, lo cual afecta a todo el medio ambiente de la región. Destacó también que no existe en México ninguna ley sobre acuíferos, de la misma forma que no hay una comisión para relacionarse con EUA sobre temas de agua y como consecuencia no existe un manejo integrado binacionalmente para administrar este acuífero. Entre las consecuencias que se pueden esperar están: Daño y abandono a la agricultura; aumento de migraciones a las ciudades por el abandono al campo; aumento de desempleo; escases de producción agrícola regional; entre muchas otras.