Entrevista a Edgardo Buscaglia/Presidente del Instituto de Acción Ciudadana

Nora Rodríguez Aceves

 En el marco de la presentación de su libro Vacíos de poder en México editado por Random House, Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana, opina sobre la captura de Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como El Chapo Guzmán: “La verdad es que es un buen momento para presentar el libro cuando capturan a este señor porque es paradójico pues uno podría sólo elogiar la captura y decir: qué bien, lo capturamos, ya está, capital político, se extiende la luna de miel del presidente Enrique Peña Nieto en Europa, en Norteamérica, los capitales estarán felices para llegar a México, pero lamentablemente la cosa no es están fácil, nadie va a negar que la administración del presidente goza de mayor capital político por la captura de un capo de esta envergadura, de un hombre que es buscado en todo el planeta, era tan buscado como Osama Bin Laden y está capturado y eso políticamente es oro en polvo; pero, además de felicitar a la administración y las autoridades mexicanas y a las agencias de inteligencia norteamericanas, al mismo tiempo el gran problema que le encuentro es que la detención de una persona física que no pase más allá de la detención de esa persona y de sus cómplices es inconsecuente, cuando se trata de una empresa criminal”.

“En una empresa criminal tú tienes un directorio formado por varias personas como cualquier empresa real, como cualquier multinacional, ahí hay mexicanos y hay personas de otras nacionalidades, ellos toman decisiones estratégicas como, por ejemplo, en qué negocio meterse, extorsiones, drogas, armas, contrabando, piratería, adulteración de medicinas, fraude cibernético, etc. Hay 22 tipos de delitos económicos en los cuales la red criminal Sinaloa está involucrada a través de franquicias que están por debajo del directorio, esas franquicias que vemos por ejemplo en los negocios legales cuando vamos a tomar café y a comer hamburguesas y demás; las franquicias en el caso de la red criminal Sinaloa son pequeñas células que se especializan en uno o dos tipos de delitos económicos. Por lo tanto, Guzmán Loera no está involucrado en la operación de las franquicias, eso se lo deja a la gente que secuestra, a la gente que extorsiona, a los que venden piratería, y el directorio cobra cuotas de las franquicias y obviamente son enormemente ricos, por eso Guzmán Loera era una de las personas más ricas del planeta de acuerdo con la revista Forbes”.

Pero, advierte Buscaglia, “si tú solamente detienes a Guzmán Loera y a sus cómplices y no abres cientos de líneas de investigación patrimoniales hacia México y hacia el extranjero, donde células de Sinaloa están presentes en 54 países del mundo, y no investigas patrimonialmente los nombres de socios, los prestanombres, los nombres de políticos que son socios en empresas legales que están vinculados al sector de la construcción, sector turismo, sector energético, sector minero, el 78 por ciento de los sectores económicos mexicanos ha sido infiltrado por el cártel de Sinaloa, y si no identificas esos nombres de socios y empresas legales, esto no tiene nada que ver con lo financiero, es legal, tienes que ir a los registros de la propiedad de cada estado identificar estos nombres cruzar esos nombres con nombres de otros registros de la propiedad en otros estados y en otros países donde ellos operan, dibujar la red de empresas y de políticos que lo protegen, decomisar e incautar esas empresas, detener a los políticos… si todo esto no lo haces y te quedas solamente con la detención del capo y sus cómplices, la detención de El Chapo Guzmán no se traducirá en una disminución de los delitos económicos que a nosotros nos interesa”.

Al ciudadano le interesa que baje la violencia

“Al presidente Enrique Peña Nieto le interesa el beneficio político, ya lo tiene, pero a los ciudadanos de a pie nos interesa que bajen las extorsiones, que bajen los secuestros, que baje la compra-venta de personas, que baje el tráfico de armas, que baje la violencia; no se traducirá en eso si solamente se queda en detener a cómplices y al señor Guzmán.”

“En este sentido, en mi libro Vacíos de poder en México, señalo vacíos de Estado, y uno de esos vacíos de Estado es la inexistencia, no existen unidades de investigación patrimonial que aborden sistemáticamente esos registros de la propiedad en cada estado. Eso no es sector financiero, es un registro de las empresas, de los socios en cada empresa, de los capitales que tiene cada empresa; eso nadie lo está investigando sistemáticamente, es un vacío del Estado mexicano, sin lo cual es muy difícil pedirle cooperación judicial al juez guatemalteco, cuando ni siquiera puedes requerir información sin tener datos de las empresas que Guzmán Loera tiene vinculadas en México”.

Esto es, apunta el especialista en seguridad, “cuando tú quieres requerir información a un juez en Guatemala sobre empresas que Guzmán Loera posee, debes tener alguna motivación, no puedes enviar una pregunta abierta, tiene que decir: dado que esta empresa en Chiapas que está constituida por el prestanombres del señor Guzmán Loera que ha estado vinculado a tal y tal persona, y esta empresa constituida en tal y tal dirección posee un socio que también posee un empresa en Guatemala, nos gustaría… Entonces, esa cooperación internacional nunca se producirá si México no cubre ese vacío de Estado y mapea, delinea las redes de políticos y empresas que son cientos de empresas y políticos en México y miles fuera de México”.

Dado que en su libro el doctor Buscaglia señala que una de las acciones para combatir el crimen organizado es la convicción de la clase política sobre la cual expresa: “lamentablemente todavía no la hay, es decir, hay políticos que por razones ético personales, de crecimiento, religión, lo que sea, están dispuestos a avanzar sobre este tipo de problemas, este cáncer, y por razones éticas están dispuestos a avanzar, pero muy pocos son así; yo estoy totalmente a favor de eso, de apoyar a esos políticos, pero no hay una convicción colectiva en el Senado o en la Cámara de Diputados de que estas unidades de investigación patrimonial se creen porque México, como muchos otros países, tiene una democracia, un proyecto de democracia que todavía no lo es, muy adolescente, muy joven, donde sus controles patrimoniales y judiciales todavía son muy defectuosos, muy adolescentes, brillan por sus vacíos, cuando varios estudiosos mexicanos y de otros países han probado que de cada 100 delitos hay una sentencia.

Hay vacíos en el control patrimonial

Para todos los propósitos prácticos no existe el sistema judicial, por más que tengas edificios y jueces obscenamente pagados, no existe el sistema judicial, entonces hay vacíos de control patrimonial como los que te acabo de mencionar, hay vacíos de control de la corrupción política y la clase política, nunca por convicción desea que se le impongan controles, porque tienen mucho miedo de que esos controles sean utilizados en contra de ellos cuando son oposición, por eso hay poca confianza política en el establecimiento de controles, y solamente las democracias maduras y aquellas clases políticas que se ven forzadas por presión internacional, por presión de abajo hacia arriba de la sociedad civil, o por la misma violencia que esas elites comienzan a sufrir, cuando ven que el monstruo que ellos han creado se les sale de control, y el cártel de Sinaloa comienza a asesinar a los políticos de Los Zetas y Los Zetas comienzan a asesinar a los políticos de Sinaloa, y los políticos ahí se dan cuenta de que se les salió, únicamente bajo esas tres circunstancias tú ves que los políticos están dispuestos a avanzar sobre esto”.

Extradición, válvula de escape

Sobre la posible extradición de El Chapo a Estados Unidos, Buscaglia explica a Siempre! que la extradición se ha vuelto una válvula de escape del sistema mexicano, la extradición es un indicador de la debilidad de los controles judiciales del Estado mexicano, se utiliza como lo hacía la administración anterior del presidente Felipe Calderón, como una válvula de escape para no hacer visibles las grandes fallas judiciales que hacen que existan estos vacíos de sentencias, por lo tanto, es muy fácil, los envías a todos a Estados Unidos, entonces básicamente la extradición es una legalización de las fallas de Estado en lo judicial”.

Siendo así, “lo que yo le sugeriría a la administración de Enrique Peña Nieto es que haga un gesto de soberanía mexicano, pero no soberanía vacía en los discursos sino soberanía en el sentido de que las víctimas de Guzmán Loera, las miles de víctimas de Guzmán Loera están en México, los miles de policías asesinados están en México, los grandes delitos, algunos crímenes de lesa humanidad que ha cometido el cártel de Sinaloa están en México; comparado con los daños sociales que pudo haber causado Guzmán Loera con el consumo drogas voluntario en Estados Unidos. Por lo tanto, dado el peso probatorio y dado el daño social que ha causado El Chapo en México, además de no haber cumplido su sentencia por haberse escapado, que ése es otro tema adicional, debería ser procesado penalmente en México, pero para eso necesitas mejorar el desempeño de las instituciones, tienes que cubrir estos vacíos de investigación patrimonial”.

Hay que “ponernos las pilas”

“No es fácil, no solamente con un discurso hablando de soberanía resolverás el problema, suena muy bien, pero tienes que asegurarte que mientras el presidente se niegue a extraditar a este hombre, al mismo tiempo esté llenando con instituciones, no con discursos, no con Castillos, no enviando al señor Alfredo Castillo más a Michoacán, ni a Sinaloa, sino con instituciones, deben comenzar a cubrir esta ausencia del desempeño de su sistema judicial en los eslabones que a él le competen, que es fiscalía, policías, el Poder Judicial tiene su eslabón, que tampoco funciona, hay una reforma judicial pendiente de 2008 que todavía no se ha comenzado a implementar después de ya seis años; es decir, que tenemos que comenzar a ponernos las pilas y a mostrar resultados, con un código único no lograrás mejorar el desempeño, no es una bala mágica el código, el código hay que implementarlo y hay muchos problemas de coordinación entre los estados y el Poder Judicial federal como para poder mostrar resultados todavía.”

Para el doctor en derecho y economía y estudios de posgrado en jurisprudencia y política social en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, el significado que tiene la captura del capo más buscado en el mundo y el más rico del planeta es que “lamentablemente la presión internacional ha generado investigaciones patrimoniales en México cuando no les queda de otra; cuando no hay de otra, ahí se mete el gobierno mexicano a investigar y a auditar a las empresas, pero tenemos que ir mucho más allá de simplemente reaccionar a la presión internacional, las investigaciones deben comenzar aquí, deben de abrirse líneas de investigación hacia empresas, hacia políticos, y después deberíamos de identificar los activos de esos políticos en Francia, en Alemania, en Latinoamérica para poder recuperar esos activos robados.

“Hay una cláusula de recuperación de activos de la Convención de Mérida que nunca fue utilizada por el gobierno mexicano, ningún gobierno mexicano desde que esa Convención de la ONU se ratificó, por lo tanto hay mucho trabajo que debe hacer de México hacia fuera, no de afuera hacia México, y eso es uno de los grandes problemas, es uno de los grandes desafíos institucionales de esta administración y las que vienen.”