Entrevista a Raúl Benítez Manaut/Investigador del CISAN de la UNAM

Moisés Castillo

El hombre más buscado del mundo fue capturado sin un solo disparo. Elementos de la Marina lo atraparon en el baño del departamento 401 del edificio de condominios Miramar, en Mazatlán, Sinaloa. Sucedió lo inimaginable: Joaquín El Chapo Guzmán retornaría al penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, donde estuvo encerrado por primera vez en 1993.

El Chapo se movía a salto de mata y, por lo menos, en cuatro ocasiones pudo escapar de las fuerzas federales desde 2009. La más reciente, entre el 13 y 17 de febrero, en Sinaloa, gracias a un sistema de túneles y alcantarillas que construyó en algunos puntos de la capital Culiacán. ¿Aquí se termina la leyenda del capo que le encantaba enamorar a las mujeres?

“Soy puro Badiraguato. Y los de acá hablamos como matamos, sin sentimiento de culpa”, se puede leer en la reciente novela del periodista Alejandro Almazán, El más buscado. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia: dicen que El Chapo tiene un historial de tres mil asesinatos, entre ellos a Ramón Arellano Félix, su enemigo legendario.

El presidente Enrique Peña Nieto lanzó un mensaje mesurado y agradeció la participación de las fuerzas armadas y de la policía federal en la detención del capo de la droga. Si en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) persistió la rivalidad y el protagonismo de las instituciones de seguridad, el gobierno de Peña Nieto privilegia la unidad.

“La aprehensión de uno de los capos más buscados a nivel internacional acredita la eficacia del Estado mexicano, pero de ninguna manera debe ser motivo para caer en triunfalismos, al contrario, este logro nos alienta a seguir adelante, trabajando con pasión y entrega para demostrar que sí es posible lograr un México en paz”.

Asimismo, el gobierno estadounidense, en voz del fiscal general, Eric Holder, consideró que la captura de El Chapo es un parteaguas y una victoria para los ciudadanos.

“Saludamos al gobierno mexicano y el profesionalismo y coraje de las autoridades mexicanas, por el arresto. Estamos complacidos de que pudimos trabajar de manera efectiva con México gracias a la cooperación que las agencias de seguridad estadounidenses tienen con sus contrapartes mexicanas. Esperamos continuar con esa cooperación y tener éxitos futuros similares”.

El Chapo se fugó del penal de Puente Grande de la forma más sencilla (escondido en un carrito de lavandería), y así fue su arresto. Fue ubicado gracias a un teléfono satelital que usó para llamar a un subordinado y pedirle ayuda para escapar de Culiacán, donde se escondía en un túnel. Los servicios de inteligencia de México y la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA), lograron ubicar a uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo, según la revista Forbes.

Alejandro Almazán asegura que la detención del capo no servirá de nada si no se desmantela la red financiera del cártel de Sinaloa: “nos serviría si también se dijeran los nombres de todos los políticos que protegieron al hombre que en sus corridos parecía indestructible”.

Raúl Benítez Manaut, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM y especialista en seguridad nacional, no descarta una fisura al interior del cártel de Sinaloa. Pero lo más importante es que se  viene abajo la idea de que el gobierno federal le apostaría a pactar con el narco para disminuir la violencia.

“El gobierno de Felipe Calderón tuvo la mala suerte o la mala estrategia de no lograr capturarlo. Le declaró la guerra al narcotráfico y se fue con un saldo negativo. Sin duda, la aprehensión beneficia a Peña Nieto para disipar polémicas de que estaba negociando con los carteles de la droga. Es decir, beneficios para ellos a cambio de reducir la violencia. Desaparecer la guerra de las drogas para transformarla en el negocio de las drogas. Esos rumores que existían con mucha fuerza, se disipan. Peña Nieto sale fortalecido”.

 

Tres repercusiones

¿Qué significado tiene la captura del Chapo Guzmán?

Desde mayo del 2011 que fue capturado y abatido Osama Bin Laden en Pakistán, El Chapo Guzmán fue considerado el hombre más perseguido del mundo, por lo menos para los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Asimismo era el hombre más perseguido en México. Era una persona que había desarrollado una gran habilidad para escabullirse como lo demostró el sistema de túneles en Culiacán. Pero es obvio que tenía una red de protección muy grande entre funcionarios estatales y municipales en Sinaloa, y una gran red de empresarios lavadores de dinero. Estas gentes, me imagino, están temblando en este momento por ver lo que diga o no El Chapo.

El gobierno de Felipe Calderón no pudo capturar al Chapo, ¿fue por falta de volunta política o carencia de capacidades y estrategia?

Se les escapó. Calderón sí tenía mucha voluntad política para atraparlo, pero no logró concretar una estrategia de persecución eficaz y exitosa. Intentaron en varias ocasiones, estuvo a punto de ser capturado pero lograba escabullirse como lo hizo en Culiacán con su amplia red de protección e informantes. En la capital tenía siete casas conectadas con el subterráneo, es por eso que se le conoce como el “rey de los túneles”, porque El Chapo es el estratega de colocar la cocaína, la marihuana, la heroína en Estados Unidos a través de túneles muy bien hechos entre Tijuana y San Diego.

¿Qué repercusiones tendrá la aprehensión El Chapo en el corto y mediano plazos?

Uno: que el cártel controlado por Ismael El Mayo Zambada continúe operando. Evidentemente una empresa criminal de este tamaño no la hace sólo una persona sino una red tremenda de gente. Si El Mayo tiene controlado el cártel, entonces seguirá manejando la organización sin divisiones, no habrá violencia, ni tampoco habrá vacíos de gestión, no habrá vacíos en los embarques de cocaína desde Colombia, no habrá vacíos en los envíos de cocaína hacia Estados Unidos.

Dos: una división en el cártel por el control del mismo. Esto se puede dar entre El Mayo y los hijos de El Chapo. Depende del nivel de redes que controlen, si tienen mucho dinero en sus manos o si tienen redes de sicarios. Quizá pueden sentir que El Mayo traicionó a su padre y entonces darían la pelea por el cártel, que sería una lucha sangrienta. Este escenario lo veo menos probable.

Tres: que se debilite el cártel y otros cárteles como el del Golfo quieran a empezar a pelear Sinaloa. El cártel del Golfo puede ponerse en contacto con los colombianos para que la cocaína que le vendían a El Chapo ahora se la den a ellos y la ingresen por Texas. Si esto es así, vendría una reacción inmediata del cártel de Sinaloa y muchas células de matones a sueldo buscando venganza. Esto podría generar violencia en otras áreas de acción como puede ser Tabasco, Veracruz, Tamaulipas. El escenario de la violencia es el escenario más riesgoso para el gobierno, no quiere que con esta captura se incremente la violencia. Pasaría lo mismo que con Calderón: cada vez que se capturaba a un gran capo entonces se dispersaba la violencia y había cuerpos tirados en muchas ciudades.

¿Por qué no hubo en el sexenio calderonista un operativo espectacular en Sinaloa, como en Michoacán en 2006, para detener al oriundo de Badiraguato?

Porque él tenía un centro de operaciones militar, un búnker en el llamado triángulo dorado (Durango-Sinaloa-Chihuahua), en la frontera de esos tres estados. Es un lugar muy difícil acceder. Ahí la Armada no lo hubiera agarrado, porque ahí no pueden entrar helicópteros, porque los caminos están controlados por su sistema de seguridad, sólo se puede entrar por tierra y El Chapo sabía cuándo había un desplazamiento de militares. Se dice que su gran debilidad es que estaba ya cansado de la vida en las montañas y empezó a moverse con su familia en Culiacán, Mazatlán, Los Cabos. Empezó a dar señales que aprovecharon los servicios de inteligencia de que era más fácil aprehenderlo.

 

No habrá rompimiento con Washington

¿Y cuál es el siguiente paso? ¿Seguirán más capturas de capos importantes?

Habrá que revisar si es sólo El Chapo o un seguimiento de grandes criminales. Hace un año fue capturada Elba Esther Gordillo y surgió la interrogante: ¿quién sigue de los líderes sindicales? Y pues no siguió nadie. Con la detención de El Chapo veremos si habrá continuidad o no. Lógicamente el candidato favorito que perseguirá el gobierno y que la población demanda es La Tuta, de los Caballeros Templarios, por lo que implica ahora el estado de Michoacán. El gobierno federal tiene que dar muestras de que esta estrategia es amplia y contra todos los cárteles de la droga.

La DEA también quiere colgarse la medalla.

Pues tiene el porqué colgársela, la DEA dio la información satelital a través de un dron, entonces sí tiene su responsabilidad en la captura. Y no tiene porqué callarlo, sería tonto.

¿Qué le pareció el discurso de Peña Nieto al referirse a la labor de las fuerzas armadas?

El presidente hace bien, es el jefe del Estado y tiene que darles a todos su lugar. El presidente está actuando con prudencia, tiene un gran éxito en sus manos y quiere sacarle el mayor jugo, no está cometiendo errores y ha sido cauteloso en sus declaraciones. Si observas a los funcionarios públicos de alto nivel como el titular de la PGR, Gobernación, Marina, Ejército, han sido cautelosos. Esto ayuda a que no haya una disputa intestina en el gobierno federal por los éxitos.

¿Seguirá Peña Nieto la estrategia de Calderón de perseguir a grandes capos?

No era una estrategia de Calderón solamente, era una estrategia integral de Estados Unidos y Calderón. Peña Nieto no puede romper con Washington. Es más, la captura de El Chapo se dio por la gran colaboración con Estados Unidos. Desmantelar una estrategia de captura de líderes ni se puede hacer rápidamente ni es el propósito de Peña Nieto. Lo que hizo el presidente fue abrir el panorama de la estrategia en la ruta de la prevención del delito y disminuir la violencia, que al final de cuentas no va en contra sentido con la captura de los grandes capos.

La detención de los grandes líderes no puede dejarse de lado porque Estados Unidos está empeñado en la destrucción de los cárteles de la droga, porque El Chapo Guzmán es el máximo introductor de cocaína a Estados Unidos. Lo que continuó fue la cooperación bilateral, pero sin menos anuncios, sin ruido.

Ampliar la política antidrogas, ¿significa que el gobierno federal debe entrarle al debate sobre la legalización de la mariguana?

El gobierno federal no lo está haciendo, está siguiendo la estrategia de la administración de Obama: dejar que los gobiernos estatales hagan el debate. En México sólo hay uno y es el Gobierno del Distrito Federal.

¿Cambiará la política de extradiciones?

Con la política de extradiciones no se sabe qué va a pasar. Se sabrá muy rápido. Si El Chapo es extraditado, se seguirá con la política del sexenio anterior.

¿Cómo eficientar a las policías y, al mismo tiempo, acabar con los políticos y funcionarios que protegen los intereses del cártel del Pacífico?

Debe seguir la estrategia de la profesionalización de la policía federal, limpieza y control. Eso seguirá con o sin gendarmería.

¿Tendría que apostarle el gobierno federal a perseguir también a funcionarios públicos ligados a ese cártel?

Sí, la limpieza de funcionarios estatales y municipales es clave para el éxito de la guerra contra el narco, eso tiene que ser también para Tamaulipas. Tiene que ser muy enérgico el gobierno federal para ir contra los funcionarios corruptos.

¿Por qué la gente sigue con la idea de que el detenido no es El Chapo?

Es difícil pensar que no es El Chapo, sería el teatro del absurdo. Por la cara no puedes identificar a una persona. Elba Esther Gordillo se hizo malas cirugías; El Chapo se las hizo mejor. La cara no es indicador para identificar a una persona, son seis: sangre, huellas, ancho de los hombros, altura, tamaño del pie, tamaño del fémur, si todo eso coincide es él. La cara no tiene nada que ver con la captura de una persona.

¿Quién es el ganador y perdedor de esta historia de violencia, corrupción y muerte?

 El gran ganador es El Chapo y su cártel. El gran perdedor es México y la población. Joaquín El Chapo Guzmán inmiscuyó a México en una guerra criminal tremenda. En todos los escenarios de esta guerra está participando el cártel del Pacífico. Es la organización criminal más poderosa del mundo.