Entrevista a Gabriel Sosa Plata/Analista de medios de comunicación
Nora Rodríguez Aceves
La declaratoria que hizo el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de agentes preponderantes —en telecomunicaciones a Grupo Carso, y en radiodifusión a Televisa— “sí le da un golpe a los monopolios o a los oligopolios que tenemos en radiodifusión, en televisión particularmente, y en telecomunicaciones, que generó una imagen, una percepción muy positiva en la ciudadanía, en quienes estamos al tanto de estos temas, pero así como puede alegrarnos, también puede frustrarnos o decepcionarnos si las cosas no salen como se lo planteó el propio IFT”.
“¿Qué podría suceder?, que alguno de los amparos que presentarán… porque es obvio que los presentarán en cada uno de los rubros que les afectan sus intereses”, señala Gabriel Sosa Plata, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y analista de medios de comunicación.
Además, asegura que “si alguno de estos amparos prospera, se tiran o podrán tirarse muchos, si no es que la mayoría, de las obligaciones o condiciones que les está imponiendo el IFT, y esto sería una derrota para las instituciones del Estado y, en este caso, una muestra de la fortaleza de los llamados poderes fácticos. Y eso en términos políticos sí implica demasiado porque justo uno de los objetivos que tuvo esta reforma constitucional en telecomunicaciones fue acotar estos poderes fácticos, fue disminuir su fuerza en el mercado y su influencia política; es decir, la influencia en el mercado les permite tener una enorme influencia política, que es la que les ha llevado a que históricamente tengan enormes beneficios y que hayan, en muchos casos, actuado de manera impune”.
“Sería, en términos políticos, algo muy negativo, y de ahí que haya expresiones como la del senador Javier Corral que en su artículo «Y a Televisa… lo que pida», que publica en El Universal que, desde su punto de vista, aunque yo consideraría que habría que verlo con matices, pero de todas maneras es una voz autorizada en esto, que a Televisa prácticamente no se le tocó con estas condiciones. Yo pienso que sí, por ejemplo en esto de los eventos relevantes hubo una demostración de que sí se pueden hacer las cosas”.
Sí se afectan intereses de Telmex
Asimismo, “hay que reconocer que es la primera vez en la historia que hay una decisión que en efecto sí afecta, no se diga los intereses de Telmex, que han sido intocados, pero al menos ha existido el intento en muchas ocasiones de las instituciones del Estado que han querido controlar a Televisa, pero siempre se ha salido con la suya la empresa; y estas resoluciones es la primera vez que vemos que sí realmente están enfocadas particularmente a esta empresa y de que suenan, se ven en el papel, al menos muy fuerte; es la primera vez, no lo había visto nunca ni con las obligaciones que le impuso la Comisión Federal de Competencia en must carry, must offer que terminaron siendo realmente una burla”.
Por lo tanto, asegura Sosa Plata, “políticamente sí podría tener mucho significado, y lo más importante es que la clase política, la que está a favor de la democratización de los medios, de acotar los poderes fácticos, la propia sociedad civil organizada, respalde al IFT que siga actuando con base en el interés general”.
Cabe señalar que en sesión del pleno del IFT del 6 de marzo se determinó en el sector de telecomunicaciones como agente económico preponderante al grupo de interés conformado por America Móvil (Telcel), Teléfonos de México (Telmex), Teléfonos del Noroeste, Radiomóvil Dipsa, Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa.
Entre las medidas que se le impusieron a este grupo están: medidas en materia de interconexión; medidas en materia de acceso y uso compartido de infraestructura pasiva; medidas para la protección del usuario y en materia de competencia; destacó que se eliminan cargos de roaming por servicios prestados dentro de la misma red; medidas de separación contable; medidas específicas en servicios móviles de telecomunicaciones y en servicios fijos como aquéllas relacionadas con enlaces dedicados; medidas relacionadas en específico con contenidos básicamente consistentes en la prohibición de adquirir en exclusiva derechos de transmisión sobre contenidos audiovisuales que el instituto determine como relevantes, o realizar conductas con efectos similares.
Se imponen medidas a Televisa
Mientras que en el sector de radiodifusión, el IFT determinó como agente económico preponderante al grupo de interés económico conformado por Grupo Televisa Sociedad Anónima Bursátil y a diversas empresas relacionadas, y le impusieron las siguientes medidas: medidas relacionadas con el acceso y uso compartido de infraestructura pasiva; medidas relacionadas con contenidos; la prohibición de adquirir en exclusiva derechos de transmisión sobre contenidos audiovisuales que este instituto determine como relevantes; asimismo, cuando el agente económico preponderante ofrezca cualquiera de sus canales de programación a filiales, subsidiarias o terceros, tendrá el deber de ofrecérselos a quien se lo solicite en la misma plataforma; medidas en materia de publicidad; destacó el deber, la prohibición, de condicionar o aplicar trato discriminatorio respecto a los espacios publicitarios; y también medidas en materia de competencia económica como la prohibición de participar directa o indirectamente en el agente económico preponderante en materia de telecomunicaciones.
Buena resolución
Frente a este resolución, Sosa Plata explica a Siempre! que a nivel técnico “es una buena resolución porque establece criterios muy claros, particularmente para la compartición de infraestructura y algunos otros asuntos importantes, por ejemplo, en lo que compete a los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones”.
“Uno de los temas fundamentales de carácter técnico que está determinando el instituto tiene que ver con esto que se llama la desagregación del bucle local, que había sido uno de los grandes diferendos entre Telmex y el resto de los operadores. A lo que se refiere el bucle local, y que Telmex siempre defendió hasta el final, es a esos cablecitos que van desde las centrales telefónicas hasta los hogares de cada uno de sus clientes; es decir, ese cablecito y estas bases y estas terminales siempre se habían protegido.”
“Se daba interconexión a otros operadores, pero no se les daba acceso a la última milla; es justo que tiene que haber esta desagregación, que es un tema muy técnico, pero que es fundamental, en este caso para Telmex; y ahora con base en esta reforma constitucional y con base en estas resoluciones que se han tomado, ahora cualquier competidor podría utilizar hasta esa infraestructura de Telmex, aunque no significa que sea gratuita.”
Luego, respecto a Televisa, “hablamos de la compartición de infraestructura, que es un tema muy interesante porque está sobre todo pensado para las nuevas cadenas de televisión, éstas que ganen la licitación a más tardar el próximo mes de marzo, para que puedan utilizar la infraestructura de Televisa, que puedan utilizar sus terrenos, que puedan utilizar sus antenas, para que en estas instalaciones los futuros operadores puedan instalar sus equipos; de esta manera podrían tener una cobertura mucho más rápida a nivel nacional porque estamos hablando de que se tendrían que instalar 123 transmisores o sea 123 antenas, pero si se utiliza ya parte de la infraestructura que tiene Televisa, este despliegue sería mucho más rápido”.
Excepciones en caso Televisa
Licenciado y maestro en ciencias de la comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Sosa Plata comenta que hay “quienes esperábamos algunas decisiones mucho más drásticas; te comentaba hace un momento que la compartición de infraestructura para el caso de Televisa es para los futuros operadores en la televisión abierta, quienes ganen estas licitaciones de las dos cadenas, y eso ocurrirá, si bien nos va, hasta el año entrante, pero por ejemplo, la compartición de infraestructura para el caso de la telefonía fija y móvil es prácticamente inmediata, después de abril, ya por mayo, cualquiera que quiera utilizarla, cualquiera de los operadores de telefonía fija o móvil que quiera utilizar la infraestructura de las empresas del señor Slim lo puede hacer; y para el caso de la televisión se estableció una excepcionalidad que dice que todos aquéllos que tengan 12 megaherz actualmente no pueden utilizar la infraestructura de Televisa, y aquí la pregunta es ¿por qué? Si es el preponderante y no hubo excepcionalidades para telefonía fija y móvil, ¿por qué sí las hubo para el caso de Televisa? Éste es un tema importante”.
De igual forma señala, “nos hubiese gustado ver alguna decisión de desinversión para crear un clima todavía de mucho mayor competencia, pluralidad y diversidad; ¿por qué no se exigió a Televisa desprenderse de uno de sus canales de televisión?, y algo similar pudo haber ocurrido para el caso de Telmex-Tercer; ése es uno de los pendientes”.
“Los otros, y ahí coincido con Irene Levy, es que a la fecha no conocemos de qué manera se sustentaron todas estas decisiones, dónde está el argumento técnico, conceptual en materias de competencia y jurídica, para llegar a estas fuertes resoluciones en algunos casos y en otros no tanto; pero sí, los antecedentes son importantes. También, cómo terminó analizando la cuota de mercado de las telefónicas nos queda claro, pero no en el caso de las televisoras, particularmente de Televisa, dado que tenemos un grave problema aquí en México de medición de audiencias, y sería interesante saber cuáles fueron las fuentes utilizadas más allá de lo que las mismas empresas notifican a los mercados de valores, y esto obligará también al instituto, particularmente en el tema de las audiencias, a crear una oficina, crear alguna dirección, algo que se encargue de medir las audiencias con toda confiabilidad, porque esta información es fundamental para la toma de decisiones en un futuro, por ejemplo en esto de la televisión de paga, eso también nos faltó ver, entre otros aspectos.”
IFT sólo puede multar
Frente a la falta de atribuciones para que el IFT imponga castigos penales, pero sí multas, lo que puede caer en una simulación como lo hemos visto con otros órganos autónomos, el profesor de la UAM-Xochimilco responde: “puede ser porque, en efecto, no se establecen las sanciones, las multas que tendrían que pagar estos operadores por el incumplimiento de algunas de las obligaciones o condiciones que les está imponiendo el IFT, aunque se aplicaría lo que establece actualmente la ley de telecomunicaciones, la de radio y televisión, también la de competencia económica; pero parece que no son suficientes como para inhibir prácticas anticompetitivas, y este vacío se lo debemos a los legisladores y al Poder Ejecutivo que siguen sin presentar la iniciativa de legislación secundaria. Ahí sí puede haber una laguna muy importante que coloque en una situación de vulnerabilidad al órgano regulador, y eso es lo peor que podría pasar en una circunstancia que hemos celebrado mucho”.
En este mismo sentido, expresa su opinión sobre si la ley secundaria en materia de telecomunicaciones que está por discutirse en el Congreso de la Unión podría echar abajo esta determinación que tomó el IFT sobre los agentes económicos preponderantes, “no, no necesariamente, porque la legislación secundaria viene después de diferentes actos que se tomaron con base en la legislación vigente, la que tenemos actualmente, y la ley no es retroactiva, pero sí podría ocurrir que la legislación secundaria, haciendo una interpretación los legisladores de lo que dice la reforma constitucional, terminen haciendo una legislación bastante ligera, que acote, incluso, las facultades del propio instituto; que, como refiere Jenaro Villamil, no establezca condiciones restrictivas para que sigan creciendo estos oligopolios que tenemos en ambos sectores de la radiodifusión y las telecomunicaciones, y se le den facultades al gobierno federal que desde hace tiempo no tendría que tener ningún tipo de facultades en cuanto a regulación de contenidos que esta propuesta de legislación secundaria se lo sigue manteniendo, o que esté opinando sobre contraprestaciones u otorgamiento aunque no sean vinculantes de concesiones en radiodifusión o telecomunicaciones, o que siga haciendo programitas para la transición hacia la televisión digital terrestre… no, ya no. México debe cortar ya de tajo con este cordón umbilical de gobierno para que sean las instituciones del Estado las que protejan el interés general, entonces sí se corre ese riesgo de que todas las diferentes fuerzas que han tratado y han impulsado estos cambios también estén actuando de la misma manera en la dictaminación de esta legislación secundaria”.
Sosa Plata confía en que, efectivamente, como han dicho los legisladores, para este periodo de sesiones que concluye el 30 de abril ya se tenga la reglamentación secundaria; “ojalá, pero ya se tardaron, al menos Enrique Peña Nieto dijo que ya próximamente iba a enviar la iniciativa al Congreso. Aquí hay algo que hay que decir: que si el IFT llega a tener fracasos con estas resoluciones o algunas de las decisiones que seguirá tomando porque existe el mandato constitucional de que así lo haga, si existe algún fracaso se lo vamos a deber a los legisladores y al Poder Ejecutivo porque ellos han sido corresponsables en no tener una legislación a la altura de lo que se planteó en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones”.