Entrevista a Manuel Larrosa Haro/Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa
Nora Rodríguez Aceves
La competencia electoral para los próximos comicios de 2015 en el Distrito Federal será entre el PRI y el PRD por dos razones importantes: la primera es que el PAN se ha desbarrancado, literalmente, en su propia vida interna y en la imagen y en la capacidad de operación de la ciudad. Hay una descalificación social frente a la capacidad de gobierno del panismo que está siendo muy costosa tanto a nivel federal como local.
El otro asunto es que “en la dinámica interna del PRD con la escisión del grupo que se irá, y que ya se fue, con Andrés Manuel López Obrador al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) más la convicción del presidente de la república y su partido el Revolucionario Institucional de recuperar la ciudad son elementos que depende de cómo se acomoden podremos tener una lectura más clara hacia finales de este año”, afirma Manuel Larrosa Haro, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-Iztapalapa)
Éstos son los escenarios que el académico visualiza en este momento, pues hay que recordar que “estos análisis pueden cambiar dependiendo la coyuntura, faltan muchas cosas todavía por suceder en los próximos meses, que son determinantes. Lo que no cambiará es el nivel de competencia, será fundamentalmente bipartidista, entre el PRI y el PRD porque el PRI le meterá una gran cantidad de recursos y estrategia, y el PAN en ese sentido, en la ciudad, fuera de su delegación histórica que es Benito Juárez y que por cierto estuvo a punto de perder, a un filito de perder en la última elección, no le veo condiciones internas para vender un proyecto político que la ciudad le quisiera comprar después de estas fallidas gestiones en la Presidencia de la República”.
Cuatro novedades
Hay que recordar que unos días antes de que saliera a la luz el escándalo que enfrenta el ahora exlíder del PRI del Distrito Federal, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, por presuntamente encabezar una red de prostitución, el PRI-DF anunció el pasado 31 de marzo la creación de un frente opositor para ganar las elecciones de 2015.
De acuerdo con el comunicado 034-2014, fechado el 28 de marzo, “…distintas encuestas señalan que el PRI tenía en 2012 una aceptación del 16% entre la población y que actualmente es del 23%, en tanto que el PAN tenía un 20% en el 2012 y en la actualidad ha caído al 16%”.
“Si sumamos estas cantidades al margen de las que podrían aportar los demás partidos políticos de oposición, sin duda superamos el 31% que tiene actualmente el PRD, por lo que lo de las alianzas es un tema muy sensible para acabar con el perredismo en la ciudad de México.”
Frente a este escenario, el maestro en ciencia política por la Universidad Nacional Autónoma de México, Manuel Larrosa hace para Siempre! una evaluación sobre el PRD en el Distrito Federal. “Habría que recordar para hacer esta evaluación que el PRD se ha mantenido en el gobierno local desde que ganó la primera elección en 1997, para un trienio en el periodo del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, y en este sentido de las entidades federativas que están en el marco de lo que hemos llamado la alternancia de los gobiernos es el partido político que más tiempo ha logrado conservar un gobierno local, de los alternantes, porque están los casos del PRI en Hidalgo y en el Estado de México y otros donde no ha habido alternancia, pero en el caso del Distrito Federal, ése es un dato duro que tiene que ver más que con una opinión con un dato de una preferencia electoral de la ciudadanía que es muy consistente a lo largo de estos casi 20 años de gobierno perredista.”
En este sentido, “habría que valorar que hay un episodio muy novedoso en la vida del PRD que no se había tenido en la historia de estos años a los que me refiero y es la escisión del grupo que acompañó a Andrés López Obrador a formar el partido de Morena; está ahí como un elemento distinto de este periodo actual que no había existido en los otros momentos de la vida electoral de la ciudad de México”.
El otro elemento también novedoso, apunta el investigador de la UAM-Iztapalapa, “es que la figura del actual jefe de Gobierno no ha logrado levantar la simpatía y el contacto popular que sí tuvieron los otros dos jefes de gobierno anteriores, me refiero al propio Andrés Manuel López Obrador y a Marcelo Ebrard. Éste es un asunto que está en el aire, que está en los comentarios de las mesas de café, entre los políticos, entre la clase política del propio PRD, entre los universitarios, se percibe como un jefe de gobierno poco distante, digamos, de la ciudadanía, que no está interpretando bien las necesidades del momento actual”.
El tercer elemento novedoso y que probablemente sea el más determinante, “es que la elección local de 2015 en el Distrito Federal se llevará a cabo con el regreso del PRI en la Presidencia de la República; éste es un elemento que tampoco había estado en la circunstancia en el caso de la elección de Miguel Ángel Mancera ni en el caso de López Obrador, porque ambos lo hicieron en el contexto de los gobierno del PAN, de esos 12 años de gobierno panista”.
Larrosa Haro agrega un cuarto elemento que podríamos señalar: “esta abierta diferencia de las corrientes con respecto a la permanencia de lo que se ha llamado la presidencia de Los Chuchos de Jesús Zambrano y Jesús Ortega, y que se refrenda en estos días y que despierta también una suerte de escepticismo dentro del propio partido. Se manejó mucho la posible candidatura, la presidencia de unidad que representaría el regreso de Cuauhtémoc Cárdenas, pero esto parece que ya evidentemente se perdió como una oportunidad de restañar, de soldar las diferencias entre las corrientes, algunas se han fortalecido, otras se han debilitado y en esas circunstancias el PRD llegará a una competencia muy dura, mucho más dura que la que vivió en los periodos anteriores porque el PRI y, en particular, el presidente de la república están empeñados en conseguir el triunfo en la ciudad de México porque tienen la Presidencia y la mayoría de los estados de la república y por qué no el Distrito Federal que sigue siendo un símbolo nacional muy importante, no sólo político, sino económicamente; sabemos que aporta el mayor ingreso del producto interno bruto del país y, además, es una caja de resonancia fundamental de lo que pasa en todos los niveles de la política, en la política social, la política económica, en la educativa, etc.; entonces hay un escenario con todos estos elementos nuevos que señalaba yo, estos cuatro al menos, distintos para el perredismo, es un escenario distinto”.
Aunque para el especialista en procesos políticos y electorales de la UAM probablemente el elemento más difícil de remontar sea la competencia que tendrá con el propio partido de Morena: “pensemos simplemente en el caso de Iztapalapa, la experiencia del triunfo en lo personal de Andrés Manuel en contra de la propia estructura partidaria en el caso de la elección de Clara Brugada —exjefa delegacional de Iztapalapa— y el triunfo que tuvo contra la decisión del propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hablan de que hay una enorme capacidad de operación política en la ciudad de México, y esas bases que dejó en lo personal el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, están latentes en la ciudad de México, y hay una simpatía todavía, solidaria con su figura y con su proyecto, y eso es lo que puede producir, combinado con el empeño y la decisión del PRI y de su presidente de la república en tener el triunfo en el Distrito Federal, un escenario muy complicado para el PRD”.
Siendo así, qué tanto pueden impactar los escándalos de la línea 12 del Metro, inaugurada durante la administración de Marcelo Ebrard; y la presunta corrupción que existe y que se ha denunciado en delegaciones donde gobierna el PRD para que el PRI tenga una oportunidad de ganar terreno en la capital. “Yo puse algunos elementos que lo dificultarán, pero habría que señalar también algo que es fundamental, y que es que el PRD se ha sostenido tantos años en la ciudad de México porque ha convencido con la política social, con la política cultural, con la política de salud, con la política económica que ha manejado y que lo ha hecho bien. El reconocimiento ciudadano es el refrendo consecutivo de la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en las cuatro jefaturas de gobierno que ha encabezado y lo que estamos percibiendo los analistas, y también como ciudadano lo digo, es un desfiguramiento de ese proyecto de política social en esta gestión, entonces esto es lo que internamente sería más difícil para el PRD, no recomponer esto claramente como un mensaje y los elementos externos que ya mencionamos”.
Elementos de corrupción
Además de que “hay elementos de corrupción que le hacen cada vez más daño a los partidos habría que pensar en el episodio simplemente del presidente del PRI-DF, Cuauhtémoc Gutiérrez, hace unos días o de estos días, y el caso del PAN que abiertamente ha entrado en un terreno tan turbulento como el del Sol Azteca y que era un asunto que no se conocía públicamente o socialmente con respecto al panismo, entonces tienen sus dificultades cada uno por dinámicas distintas, pero efectivamente el problema de la rendición de cuentas y de la corrupción en el PRD está un poco a flor en algunas delegaciones con mayor fuerza, y la propia gestión del jefe de Gobierno que tendrá que remontar este asunto muy escabroso de la línea 12, y que requiere de una política de comunicación muy certera, muy asertiva, e insisto, que vuelva a poner en el primer nivel el compromiso del Gobierno de la ciudad con la mayoría de la gente que necesita mayor apoyo; eso es un asunto que no está siendo claro y esta relación también confusa, distorsionada, muy intensa con la Presidencia de la República en el principio de la gestión que los electores, los ciudadanos, no ven bien”.
Sin embargo, sobre la posibilidad de que el PRI regrese a la capital advierte que “la gente sí tiene memoria en la ciudad de México y no es suficiente con que se dé un golpe de moralidad con el asunto de la destitución del presidente del PRI-DF, esto no pasará de ser un escándalo mediático, de unas semanas, desde mi punto de vista, lo fundamental está en la política social. Regreso al tema: si el PRD no logra transmitirle a los millones de ciudadanos del Distrito Federal que lo han acompañado electoralmente en que ése sigue siendo el eje y la determinación del gobierno de la ciudad, la capital está en peligro de ser perdida electoralmente porque hay una estrategia del PRI de ganar terreno en esa área justamente de la política social a través de la Secretaría de Desarrollo Social; ése es un asunto que se sabe que está en marcha y que es una de las estrategias fundamentales, y está a cargo de Rosario Robles, que conoce muy bien la ciudad y es la punta de lanza, pero si el perredismo no reacciona con mayor inteligencia y con mayor solidez en ese compromiso político social, de hace ya más de 15 años, sí hay un peligro real de, si no de una pérdida, sí de un deterioro muy serio de la preferencia electoral”.