Entrevista a Alejandro Encinas/Vicecoordinador del PRD en el Senado

Irma Ortiz

En el Congreso de la Unión se acortan los tiempos para sacar adelante las reformas a la ley en materia político electoral, la de telecomunicaciones y la energética. El diputado priista Manlio Fabio Beltrones señaló que la tardanza en el Senado —donde se encuentran entrampadas hasta ahora las iniciativas— obligaría a convocar a dos posibles periodos extraordinarios para desahogar las iniciativas pendientes.

En el Senado, las diferencias en el interior del PAN han frenado las negociaciones para sacar adelante las reformas, como la político electoral, que hasta hace unos días parecía estar planchada. Se instaló una mesa de negociación entre funcionarios gubernamentales y miembros de las comisiones unidas de Política de Estado, Puntos Constitucionales y Gobernación para avanzar en la elaboración de un dictamen que buscaría ser aprobado este fin de semana. Al cierre de esta edición, no hay claridad sobre los acuerdos.

Lo cierto es que el prorrateo en los gastos de campaña, el freno a los mecanismos de fiscalización, el acotamiento de causales de atracción de procesos electorales al INE, así como dejar en manos del centro la organización de comicios en estados con problemáticas de seguridad —que pretende el PRI— y las aportaciones privadas que plantea el PAN, entre otras—, son temas que atoran las discusiones.

El vicecoordinador político del PRD en la Cámara de Senadores Alejandro Encinas dijo que esperan lograr acuerdos para que salgan a tiempo las leyes, que deberán estar avaladas antes del 30 de abril, sin embargo, no hay plazos fatales, según señala a Siempre!

 

Facultades y atribuciones del INE

 

¿En qué momento se encuentra la reforma político electoral?

Está repitiéndose la película en toda la reforma constitucional, como el PAN condicionó apoyar la reforma energética a cambio de la reforma política, hoy nos encontramos en un escenario similar, pero ahora respecto a la reforma en materia de telecomunicaciones, y aquí enfrentamos varios problemas: uno, la idea de que el PAN quiere regresar e introducir a través de la ley reglamentaria lo que no pudo establecer en la reforma constitucional. Es decir, exigir la existencia de un solo sistema nacional electoral que se encargará de la organización y el desarrollo tanto de las elecciones federales como locales, lo cual contraviene absolutamente no sólo la Constitución sino el pacto federal, porque es una atribución soberana de los estados resolver en torno a su régimen interior. Por eso se avanzó en torno a la creación de una figura mixta, en donde al atacar el problema de origen, que era eliminar el secuestro que los gobernadores y, que yo siempre agrego, en complicidad y por colusión de los partidos políticos, fueron minando la autonomía de los órganos electorales locales manteniéndolos bajo control del gobierno del estado, entonces se dotó de esta facultad al Instituto Nacional Electoral.

El INE ahora tiene nuevas atribuciones para dar la capacitación, hacer la licitación electoral y continuar con la regulación de los tiempos de radio y televisión; elaborar los estados nominales de electores de los estados, pero manteniendo siempre una línea divisoria entre lo que es la competencia local y la federal, por lo que ahora tenemos el problema de definir tanto las facultades que competen al INE y a los órganos electorales de los estados, como son las facultades concurrentes; ¿en qué momento el INE puede atraer una elección local?, ¿en qué momentos y qué temas puede delegar el INE a los órganos locales sin invadir la soberanía de los Estados?

El segundo tema tiene que ver con diversas disposiciones que contravienen la Constitución, por ejemplo, en materia de candidaturas independientes se quieren establecer mayores requisitos y una sobre regulación por encima de lo que establece la Constitución; se quiere establecer un límite máximo de tres candidatos independientes; que los que quieran contender por una senaduría en un estado deben registrar necesariamente dos fórmulas de propietarios y senadores para poder contender; que si existen más de tres candidatos independientes en un distrito, en un municipio, será en función de los tres que tengan el mayor número de firmas registradas; en fin, cuestiones que van mas allá de los registros que establece la propia Constitución.

La división que se vive dentro del PAN, ¿qué tanto afecta la falta de acuerdos?

Traen un problema de división interna donde no se ponen de acuerdo entre ellos mismos sobre los planteamientos que quieren llevar adelante; es más, llevamos dos días esperando que presenten ya un documento único, donde fijen su posición señalando las inconsistencias constitucionales o los problemas que ven en la ley. Es un problema serio.

En el caso del PRI, también hay obstáculos, porque no quieren discutir temas que se derivan de la reforma constitucional como la nueva regulación de la propaganda gubernamental. Siento que estamos en un momento de definición importante. La Constitución establece que debemos tener elaboradas las leyes generales de organismos de procedencia electorales, de partidos políticos, medios de impugnación, delitos electorales, para el día 30 de abril. Si no se logra esa fecha, no es fatal porque la fecha límite que tenemos para que estén publicadas y vigentes las reformas es el 30 de junio, tres meses antes de que empiecen los procesos electorales. Como comienzan en octubre, sería la fecha límite; entonces creo que en estos días entraremos ya en un proceso de definición mucho más claro.

Este miércoles se instaló la mesa donde están de nueva cuenta los negociadores del PAN de la reforma constitucional que no estuvieron en las discusiones previas en materia de la reforma de las leyes reglamentarias; en sí, hay problemas, muchos corchetes, pero creo que se pueden salvar si hay definiciones muy puntuales de cada grupo parlamentario.

Los problemas se pueden salvar

¿Cómo queda hasta ahora el punto de la fiscalización y el financiamiento de los partidos?

Insistimos en que debe acatarse lo dispuesto en la Constitución, donde la unidad de fiscalización del anterior IFE ahora ya no puede ser un órgano que actuaba al margen del Consejo, tiene que depender del Consejo para fiscalizar directamente los gastos de los partidos en campaña, así como también sus gastos ordinarios.

También hemos insistido en el planteamiento de origen de la chequera única y de la revisión; la auditoría en línea de todo el manejo de las chequeras de los gastos de los partidos para que no haya duda del manejo que le estén dando, definiendo con precisión. Es donde tenemos las diferencias, el origen de los recursos.

El PAN insiste en incrementar de manera significativa la posibilidad de aportaciones privadas. Todos hemos dicho que sea solamente el financiamiento público y las aportaciones de los militantes y las estatutarias que establezca cada partido para sus representantes populares o servidores públicos, y que de ninguna manera se permitan —porque incluso venía en el proyecto inicial del PRI y el PAN— donaciones anónimas, lo cual sería absolutamente ilegal, pero también el PRI sostiene que puede haber aportaciones a los partidos de sus organizaciones sociales, lo cual está prohibido.

La aportación a los partidos es individual, no pueden tener afiliación de ningún gremio, no puede haber aportación de sindicatos, de organizaciones campesinas o de profesionales a ningún partido, ya que la afiliación es individual y voluntaria; tenemos diferendos en estos temas y lo importante es que se evite el prorrateo; que venga la fiscalización, que se regule claramente qué tipo de financiamiento y qué monto se puede recibir y que todo este sujeto a la supervisión permanente de la autoridad electoral; en esto tiene competencia el Instituto Federal de Acceso a la Información, toda vez que los partidos son, de acuerdo con la reforma constitucional del IFAI, sujetos obligados.

Competencias locales y federales

¿Puntos en los que no está dispuesto a ceder el PRD?

Hay temas en partidos políticos, que no sea una ley que regule los derechos de la partidocracia, sino que den las garantías de una vida democrática de los militantes, es fundamental. En segundo lugar, que queden definidas claramente las competencias locales y federales, para que si viene la ley general, se establezcan las normas mínimas que deben regir los procesos electorales locales, que cada estado tenga la facultad de atender sus especificidades. Pongo como ejemplo Oaxaca, donde existe la posibilidad de elecciones por usos y costumbres, lo que no existe en otras entidades, o en Tlaxcala, donde hay la elección de un cuarto nivel de gobierno o las facultades de un órgano local en el Distrito Federal para crear las consultas o las elecciones vecinales, hay especificidades que tener competencia plena cada entidad federativa.

¿Escenarios?

Solamente hay de dos, o avanzamos a una discusión seria y responsable para desahogar esto en los próximos días y cumplir con el tiempo que marca la Constitución del 30 de abril, o seguir la discusión y convocar a un periodo extraordinario, una vez que tengamos acuerdo en el conjunto de reformas; no basta que podamos tener sólo una, porque todas están vinculadas, hay transversalidad y tenemos que discutirlas en su totalidad. El extraordinario podría salir sin ningún problema y a tiempo, antes del 30 de junio.

En caso extremo de que no hubiera ley, es una posición personal, creo que, como lo ha establecido la Corte, la omisión del legislador no es óbice para que el órgano autónomo constitucional, que es el INE ejerza las facultades que ya le dotó la Constitución, ¿cuáles son?, la de nombramiento de los consejeros electorales, la atracción de elecciones locales, le dio facultades para hacer la capacitación electoral, la licitación de los estados, sin que exista ley reglamentaria. En un caso extremo, podría llegarse a que, sin ley reglamentaria, el INE ejerciera sus facultades constitucionales, actualizar reglamentos, y, en caso de las leyes, tendría que aplicar la legislación vigente en el ámbito federal y local.