Entrevista a Alfa González/Diputada del PRD
Irma Ortiz
¿Pros y contras de la ley contra la violencia en los estadios?
Después de varios meses de discusión, me parece que pudimos llegar a un buen consenso, todos los partidos creo que coincidimos en la necesidad de sancionar este tipo de conductas violentas que no únicamente suceden en los estadios, sino que también es una ley de cultura y deporte, entonces se refiere a eventos deportivos y no nada más sucede en el caso del futbol, pero en la mayoría de los casos, sí; sin embargo, coincidimos en que había que sancionarla.
La diferencia que teníamos como partido es que no creíamos que fuera necesario en la ley de cultura física incorporar esas sanciones penales, sino lo que pedíamos que esto se estableciera en el código penal, es decir, estábamos de acuerdo en sancionar, pero en un ordenamiento distinto al de la propuesta.
Al final, la salida que encontramos —teníamos ese diferendo y el tema de lo que se denominaba como lista negra, que al final se modificó en la forma de concebirlos y de incluso cómo se incorpora en la ley— es que ahora habrá un padrón de personas sancionadas, que no es lo mismo que lista negra, y al final se modifica eso; y logramos incorporar una reserva, o una modificación para que lo que no se considere en esta ley se deba atender conforme al código penal.
Me parece que era un punto intermedio entre lo que pedíamos y lo que se proponía en el dictamen, pero tuvo un buen consenso, tan es así que en la Cámara de Diputados se aprobó pronto y en el Senado se aprobó inmediatamente de que lo remitió la cámara de origen.
Los puntos débiles
Para algunos especialistas esta ley pudiera tener partes débiles jurídicamente: que se pondría en duda la constitucionalidad de algunas medidas, pues no hay facultades para definir las penas; porque parte de las conductas —como la violencia, arrojar objetos— ya están tipificadas, y el tema de un padrón, que podría ser violatorio de los derechos humanos.
Justos ésos eran los temas que nos preocupaban y que estuvimos externando nuestra opinión en torno a hacer un dictamen mejor elaborado y no nada más una ley mediática; estuvimos afirmando y señalando que ésa era nuestra mayor preocupación, que no fuera un tema de resolver ahorita en los medios de comunicación o de decirles a éstos “ya se va a resolver el problema”… y para que no hubiera esas conductas, que la ley fuera eficaz, que nos diera una aplicación correcta.
Sin embargo, creo que pudimos mejorarla, en la mayor medida posible, hicimos una adenda —anexos—, se corrigen algunos casos, como por ejemplo lo que se establecía como una conducta punible el hecho de entrar a un estadio si no eres parte del equipo ni nada. Dijimos que era una exageración que te metan en la cárcel por estar en la cancha y si, efectivamente, no tienes nada que hacer, también la pena era desproporcionada.
También eso se corrigió y queda como una sanción administrativa, nada más una multa, algo así; si se generan daños a partir de que una persona entre en la cancha, entonces sí habría una sanción corporal. Ese tipo de detalles se fueron corrigiendo en una adenda y esperamos que hayamos logrado hacer un buen trabajo; a fin de cuentas creo que la mayoría de nuestras observaciones se corrigieron.
En el tema del padrón que decías que pudiera ser violatorio de derechos humanos, claro que a nosotros nos preocupa el hecho de atentar contra los derechos humanos, porque nada más se manifestaba que era una lista negra y que ahí le prohibirían el paso a las personas que les llamaban rijosos.
Eso nos preocupó, al final se atendió, y se modifica y queda como un padrón de personas sancionadas sin derecho al acceso, es decir que queda como resolución de una autoridad, donde le niegue volver a entrar a determinado espacio; es una restricción que, por ejemplo, en los códigos penales ya existe, incluso en los códigos civiles; si una pareja se divorcia y hay algún problema de violencia, ya existe una restricción para acercarse a una persona a determinada distancia. Entonces esto es una medida adecuada; si una persona es violenta no tiene porqué permitírsele el acceso. Lo que no queríamos era que se le etiquetara, sin ninguna justificación, como en una lista negra.
La violencia de las “barras”
Particularmente, ¿qué va a suceder con las “barras”, de acuerdo con esta nueva ley?
En la reforma que hicimos con la modificación al dictamen que logramos incorporar, también se establece que no solamente se sanciona a quienes llevan a cabo estos actos, por ejemplo, si las barras realizan actos violentos serán directamente sancionados, pero si alguna persona, indirectamente, realiza los actos, es decir, si alguna de las personas que los contrata, los lleva o los invita genera o incita a este tipo de violencia, también será sancionado; esa parte no se incorporaba en el dictamen, es decir, solamente se sancionaba o se aplicaba una pena a quienes directamente cometían alguna conducta ilícita, ahora también será a quienes indirectamente lo hayan hecho, siempre y cuando lo consideren así las autoridades.
Respecto a las barras, deberán tener mayor control, porque es un tema de responsabilidad de los propios dueños de los clubes que les regalan los boletos. Esto es una llamada de atención para el control de la forma tan discrecional en que se entregan los boletos; deberán tener alguna restricción en la venta de alcohol; ése es un tema que más bien le corresponde a los equipos.
¿Y qué va a pasar?, que también se refuerza la seguridad y se procurará que entren, es nada más reforzar la ley porque ya existe en muchos estados que no pueden entrar si están en estado de ebriedad o bajo el consumo de estupefacientes. Ahora van a tener que ser más cautelosos cuando se les permita el acceso a cada una de estas personas.
Sí, algunos aseveran que ciertas conductas ya están en la ley y sólo se trata de aplicarla.
Nos preocupaba eso, y ya existen algunas conductas, como el daño en propiedad ajena; si haces un daño en algún estadio deportivo, eso es daño en propiedad ajena. Eso es lo que nos preocupaba o nos sigue preocupando, pero tenemos que esperar un tiempo prudente para ver cómo se aplica la ley por parte de la autoridad, por parte de los ministerios públicos, que ellos definan cuál es la ley que aplican, y también hay que darle tiempo a la ley para revisar si es o no eficaz y si hicimos una correcta valoración o no.
Me llama la atención la participación que tuvo cuando se pronuncia en contra de la venta de alcohol y la verdadera responsabilidad que tienen los dueños de los equipos, ¿por qué no se incluyeron estos temas en la ley?
Lo que vimos fue una tendencia a sancionar y así se manifestó por parte del promovente, el licenciado Gerardo Liceaga, quien dijo casi literalmente que ésta no era una iniciativa para todas las personas sino solamente para un pequeño porcentaje de las personas que van al estado y generan actos de violencia. Es decir que, cuando él genera esa iniciativa, nada más está pensando cómo sancionar a las personas que integran las barras, sin tomar en cuenta que hay quienes los incitan, no se les culpa a ellos de alguna responsabilidad. Y lo que nosotros decimos es que no se toca a los dueños de los equipos, no se toca el tema de la venta del alcohol porque es un tema de patrocinio.
Campañas por más deporte y menos violencia.
Incluso hubo un punto en el que habíamos logrado un acuerdo pero que al final no se incorporó, que era la obligación de los deportistas destacados de hacer una campaña pública para favorecer el deporte y evitar la violencia. Era un acuerdo que se logró un día antes de que se dictaminara la ley y que, sin embargo, no se incluyó.
Desconozco la razón de porqué no se hizo así. Lo que nosotros decíamos es que en lugar de que los deportistas estén vendiendo productos —pan, carros o lo que sea—, que ellos, como parte de la obligación de todos, incluidos los jugadores que son ejemplo para muchos niños, pero que también son ejemplo en lo negativo y en lo positivo, y muestran conductas antideportistas en las propias canchas; que si uno empuja al otro o que si se empiezan a pelear, a veces parece más un circo que un evento deportivo, pero en esa parte nos quedamos cortos.
Esta ley se limita a sancionar a quienes presenten este tipo de conductas y yo creo que habría que entrar a la reflexión de lo que nos faltó y trabajar en ello para complementarla.
¿Habría habido presiones de parte de empresas para evitar que se limite la venta de alcohol en los estadios?
No podría afirmar eso, la verdad es que en mi caso no platiqué con nadie de los patrocinadores o de los clubes, pero no podría afirmarlo.
Entonces, ahora tendría que observarse la aplicación de la ley, y en un momento dado, reformarla.
Pareciera que el futbol es el único deporte que hay en México y que hay mucho eco en él, afortunadamente los medios de comunicación han estado muy atentos, de pronto sí, nada más defendiendo una postura, que es que hay que castigar a los culpables; entonces esperaremos que los propios medios de comunicación sean una herramienta para nosotros para ir verificando si esta ley está siendo aplicada de manera correcta y, sobre todo, si está siendo funcional.
Aquí estaría también la responsabilidad de los medios de comunicación para favorecer campañas de prevención de violencia, y que permee en los jugadores, que son para muchos niños el ejemplo a seguir.
Este tema me llamó la atención por el cómo se contempla la violencia y me di la oportunidad de revisar algunos documentos de estudios de la violencia en el deporte, y precisamente lo que señalan es que, previo al evento, ya hay violencia desde que los jugadores empiezan a hacer declaraciones y los medios de comunicación favorecen esas declaraciones y empiezan a exacerbar los ánimos.
No sólo es un tema de sanciones sino de fomentar una cultura del deporte; de pronto los medios de comunicación se vuelven amarillistas y nada más buscan vender el pleito, y creo que debieran también enfocarse sobre otros temas, que en mi opinión son más importantes, como el fomento al deporte y a la cultura física, como el caso de los niños de Oaxaca que ganaron en basquetbol, que fue un tema destacado unos días en las noticias, pero luego se olvidó. Ya no he escuchado nada, y nosotros como Poder Legislativo debemos seguir incrementando y apostándole al deporte, por medio de la asignación de mayor presupuesto a esas áreas.